Suiza rechazó tres asuntos en las urnas este domingo, y deja así tranquilo a su banco central y a sus reservas en oro.
30 de noviembre de 2014 - 14:15
Pocas veces las votaciones representan con claridad las preocupaciones de la corriente nacionalista que surge como bruma sobre los aires de Suiza, y toda Europa, y que en el país alpino ha buscado el apoyo ciudadano para imponerse en decisiones de envergadura nacional, directo en el corazón de la política social, económica y montería.
Por 77% de votos en contra, y 22% a favor, hoy todos aquellos mayores de 18 años que tienen la nacionalidad suiza y que decidieron participar en la cita en las urnas (49,92% del electorado) tomaron una decisión en nombre de los poco más de 8 millones habitantes de este país: dejan tal y como está la política del Banco Nacional Suizo (BNS) y sus reservas en oro.
Lo que pedía el documento ‘Salvad el oro de Suiza’ en concreto: prohibirle al banco central que vendiera sus actuales reservas de oro -1.040 toneladas, traer a suelo helvético todos esos lingotes almacenados fuera del territorio nacional (el 30% del total están resguardados en países como Reino Unido y Canadá), y aumentar al doble, al 20%, sus activos totales en oro.
El rechazo ha sido todo un respiro y, de cierto modo, un voto de confianza para las autoridades del BNS. También será sin duda una noticia importante para el sector financiero y, en especial el mercado de este metal: de haber dicho ‘sí’ a la iniciativa, Suiza habría debido proceder a la compra masiva de oro, lo que habría provocado serias consecuencias:
La medida hubiese significado que Suiza comprara el 15% de la producción anual mundial de oro durante todo un quinquenio, es decir, unas 2.260 toneladas de oro aproximadamente.
En opinión de Javier Santacruz Cano, economista e investigador asociado en la Universidad de Essex, Colchester (Reino Unido), el ejercicio de este domingo en las urnas de Suiza sobre el voto a la iniciativa sobre las reservas de oro del banco central helvético ha sido una oportunidad para que los demás países europeos también emprendan iniciativas ciudadanas a fin de conocer con exactitud la política de los bancos centrales, por ejemplo, del banco central europeo, a fin de que se sepa a ciencia cierta en qué condiciones se resguarda este metal precioso. Tras Suecia y Finlandia, Suiza hoy es uno de los países más transparentes en Europa en cuanto a sus reservas en oro se refiere.
En concreto, la iniciativa de la asociación Ecología y Población (Ecopop) pedía que la inmigración neta –el número de inmigrantes menos el número de emigrantes– no superara durante tres años una media anual del 0,2% de la población residente.
El rechazo es un respiro, y no solo para los extranjeros en Suiza. Los partidos políticos, los empresarios, los sindicatos y otras organizaciones civiles se opusieron a la iniciativa. Y Europa miró antenta hoy lo que los suizos decidieron, luego de que a inicios de año, en febrero, aceptaron otra iniciativa para frenar la inmigración. Desde entonces este dictamen del pueblo helvético ha puesto en jaque a Berna y a Bruselas en el tema de la libre circulación.
Durante el debate parlamentario sobre esta iniciativa, varios diputados de la derecha condenaron la caza a los ricos por parte de la izquierda. Asimismo hicieron hincapié en la importancia que revisten estas concesiones fiscales para el atractivo económico de Suiza.
Pero a cuatro de cada 10 que hoy votaron, el concepto de justicia
fiscal para todos les resultó más convincente: “Apoyé esta iniciativa
porque no es justo que nosotros sí paguemos impuestos, sin concesiones”,
comentaba un votante decepcionado al conocer los resultados finales.
http://www.swissinfo.ch/spa/oro--extranjeros-ricos--inmigraci%C3%B3n-en-suiza/41143534
******************************************************
30 de noviembre de 2014 - 14:15
Por Patricia Islas, swissinfo.ch
El banco central, los extranjeros ricos que viven en Suiza y
aquellos que menos tienen pueden sonreír de nuevo, luego de haberse
visto directamente señalados por la democracia directa helvética este
domingo, sin consecuencias.Pocas veces las votaciones representan con claridad las preocupaciones de la corriente nacionalista que surge como bruma sobre los aires de Suiza, y toda Europa, y que en el país alpino ha buscado el apoyo ciudadano para imponerse en decisiones de envergadura nacional, directo en el corazón de la política social, económica y montería.
Por 77% de votos en contra, y 22% a favor, hoy todos aquellos mayores de 18 años que tienen la nacionalidad suiza y que decidieron participar en la cita en las urnas (49,92% del electorado) tomaron una decisión en nombre de los poco más de 8 millones habitantes de este país: dejan tal y como está la política del Banco Nacional Suizo (BNS) y sus reservas en oro.
Voto de confianza al BNS
Con este “no”, el pueblo entierra la iniciativa del partido con mayor respaldo en el país alpino– el Partido Popular Suizo, por sus siglas en alemán, y conocido también bajo sus siglas en francés, UDC (Unión Democrática de Centro). Una iniciativa que habría provocado inestabilidad total en el mercado mundial del preciado metal.Lo que pedía el documento ‘Salvad el oro de Suiza’ en concreto: prohibirle al banco central que vendiera sus actuales reservas de oro -1.040 toneladas, traer a suelo helvético todos esos lingotes almacenados fuera del territorio nacional (el 30% del total están resguardados en países como Reino Unido y Canadá), y aumentar al doble, al 20%, sus activos totales en oro.
El rechazo ha sido todo un respiro y, de cierto modo, un voto de confianza para las autoridades del BNS. También será sin duda una noticia importante para el sector financiero y, en especial el mercado de este metal: de haber dicho ‘sí’ a la iniciativa, Suiza habría debido proceder a la compra masiva de oro, lo que habría provocado serias consecuencias:
La medida hubiese significado que Suiza comprara el 15% de la producción anual mundial de oro durante todo un quinquenio, es decir, unas 2.260 toneladas de oro aproximadamente.
En opinión de Javier Santacruz Cano, economista e investigador asociado en la Universidad de Essex, Colchester (Reino Unido), el ejercicio de este domingo en las urnas de Suiza sobre el voto a la iniciativa sobre las reservas de oro del banco central helvético ha sido una oportunidad para que los demás países europeos también emprendan iniciativas ciudadanas a fin de conocer con exactitud la política de los bancos centrales, por ejemplo, del banco central europeo, a fin de que se sepa a ciencia cierta en qué condiciones se resguarda este metal precioso. Tras Suecia y Finlandia, Suiza hoy es uno de los países más transparentes en Europa en cuanto a sus reservas en oro se refiere.
No a un freno inmigratorio “ecológico”
El recelo de la población suiza y de diversos grupos sociopolíticos ha provocado que los extranjeros en el país sean señalados una y otra vez en las votaciones helvéticas. Esta vez el asunto fue abordado de un modo distinto. Esta vez no se trataba ni de extranjeros criminales, ni de un ingreso masivo de inmigrantes que amenazan a la mano de obra local. Esta vez el 74% de los votos, contra el 296 a favor, rechazó la iniciativa de limitar la inmigración para reducir la huella ecológica. Además, los precursores de este concepto pretendían también que al menos el 10% de la ayuda pública helvética al desarrollo se destinara a proyectos de planificación familiar voluntaria en los países en desarrollo.En concreto, la iniciativa de la asociación Ecología y Población (Ecopop) pedía que la inmigración neta –el número de inmigrantes menos el número de emigrantes– no superara durante tres años una media anual del 0,2% de la población residente.
El rechazo es un respiro, y no solo para los extranjeros en Suiza. Los partidos políticos, los empresarios, los sindicatos y otras organizaciones civiles se opusieron a la iniciativa. Y Europa miró antenta hoy lo que los suizos decidieron, luego de que a inicios de año, en febrero, aceptaron otra iniciativa para frenar la inmigración. Desde entonces este dictamen del pueblo helvético ha puesto en jaque a Berna y a Bruselas en el tema de la libre circulación.
Suiza no da la espalda a sus ricos extranjeros
Por otra parte, el 59% de los suizos votó en contra y el 41%, a favor, de abolir los privilegios fiscales a los ricos (y famosos) que residen en Suiza. Unas 6.000 pesonas podrán seguir gozando de este privilegio, considerado como injusto por los precursores esta iniciativa, del ala rojiverde en el espectro político helvético.Durante el debate parlamentario sobre esta iniciativa, varios diputados de la derecha condenaron la caza a los ricos por parte de la izquierda. Asimismo hicieron hincapié en la importancia que revisten estas concesiones fiscales para el atractivo económico de Suiza.
http://www.swissinfo.ch/spa/oro--extranjeros-ricos--inmigraci%C3%B3n-en-suiza/41143534
******************************************************
Suiza opta por preservar el statu quo y no restringir más la inmigración
Autor del artículo: EFE / Domingo, 30 Noviembre 2014 -11:57.
Ginebra -
La población suiza apostó hoy por mantener el statu quo y seguir las
consignas del Consejo Federal (Gobierno), que había aconsejado rechazar
las tres iniciativas populares propuestas para ser votadas en
referéndum.
Las
iniciativas populares pretendían restringir aún más la inmigración,
aumentar y bloquear las reservas de oro, y eliminar los privilegios
fiscales de los que gozan los extranjeros ricos residentes en Suiza,
pero las tres fueron rotundamente rechazadas por los que votaron.
La participación rondó el 50 por ciento, un resultado "normal" para los referendos de alcance federal.
Con
un 74,1 por ciento de los votos y en todos los cantones sin excepción,
los suizos rechazaron la iniciativa que pretendía limitar aún más la
inmigración estableciendo un porcentaje máximo de crecimiento de los
extranjeros residentes en la Confederación Helvética, con el argumento
de preservar el medio ambiente.
Asimismo,
los suizos rechazaron hoy con un contundente 77,3 por ciento de los
votos una iniciativa que pedía al Banco Nacional Suizo (BNS) ampliar sus
reservas de oro hasta, como mínimo, un 20 por ciento de sus activos,
que dichos depósitos no puedan ser vendidos, y que todos estén
consignados en la Confederación Helvética.
Finalmente,
los suizos también rehusaron hoy con el 59,2 por ciento de los votos
una iniciativa que pretendía eliminar los privilegios fiscales que
permiten que los extranjeros ricos residentes en el país paguen
impuestos en función de sus gastos y no de su fortuna y de sus ingresos,
como el resto de ciudadanos.
Los
ciudadanos decidieron secundar la opción preferida por el Gobierno, que
había rechazado las tres iniciativas y que mostró su satisfacción por
el resultado.
La
ministra suiza de Justicia, Simonetta Sommaruga, se mostró satisfecha y
"sorprendida" del claro rechazo a la iniciativa sobre inmigración.
"Una
aceptación del texto no habría resuelto ningún problema ecológico pero
hubiera causado grandes problemas a nuestro país", afirmó.
Los
medios económicos también mostraron su satisfacción, dado que
rechazaban las tres propuestas porque podían poner en peligro tanto la
estabilidad financiera, como la capacidad de maniobrar en el mercado
laboral.
"Al
decir que no a la iniciativa sobre la inmigración, nuestros
compatriotas han demostrado que no quieren envenenar más las relaciones
con la Unión Europea", afirmó Rudolf Minsch, economista jefe de la
principal patronal, Economiesuisse.
Minsch
se refería al hecho de que el pasado febrero, se aprobó en referéndum
una iniciativa para limitar la inmigración restableciendo cuotas.
Precisamente,
el gran argumento usado por el Gobierno para rechazar la propuesta fue
los problemas que la entrada en vigor de una iniciativa similar a la
aprobada en febrero acarrearía para las relaciones con la Unión Europea,
ya de por sí muy tensas.
El
texto aprobado hace diez meses dio tres años al Gobierno para adaptar
las leyes, para lo cual no le queda otra alternativa que renegociar el
acuerdo de libre circulación con la UE, aunque Bruselas ya ha advertido
de que dicho principio no es negociable.
Sommaruga
ha dejado claro que el resultado de hoy "no cambia nada" y que el
gobierno presentará el nuevo proyecto de ley en enero.
La
propuesta sobre los privilegios fiscales de los ricos la habían
presentado los países de izquierda que entendían que la prerrogativa
viola la igualdad fiscal, es una herramienta de evasión fiscal, y una
traba a la lucha contra la criminalidad económica.
Unos
argumentos que no han calado en la población, que ha decido mantener el
statu quo y dejar que sean los cantones los que decidan si mantienen o
no este sistema.
Según la ministra suiza de Finanzas, Eveline Widmer-Schlumpf, con esta decisión se ha respetado el federalismo.
"El sistema perdurará mientras no haya presión internacional", afirmó.
Con
respecto a la iniciativas sobre el oro, sus promotores pretendían
"salvaguardar la independencia monetaria de la Confederación", pero el
Gobierno y el Parlamento entendían que lo único que hubiera ocurrido si
se aprobaba la propuesta era que el BNS tendría menos margen de maniobra
para establecer la política monetaria, y que irremediablemente se
perderían ingresos.
El
rechazo fue claro, dado que los 26 cantones de la Confederación
Helvética votaron en contra de la iniciativa con porcentajes superiores
al 70 por ciento.
Widmer-Schlumpf
se felicitó del resultado y recordó que de haberse aprobado la
iniciativa habría tenido "consecuencias nefastas no sólo para las
exportaciones suizas sino para toda la Economía en su conjunto".
http://www.proceso.hn/migrantes/item/92269-suiza-opta-por-preservar-el-statu-quo-y-no-restringir-m%C3%A1s-la-inmigraci%C3%B3n.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario