Tegucigalpa -
Una propuesta encaminada a reformar unos 45 aspectos de la Ley
Electoral y de las Organizaciones Políticas, planteó en un evento
público el Centro de Estudio para la Democracia (Cespad). Se trata de
reformas que para la organización, han venido propiciando la
manipulación y corrupción en los procesos electorales de Honduras.
Luego
de haberse reunido con los distintos grupos de la sociedad civil
organizada, incluyendo entre estos los representantes de los partidos
políticos para socializar la propuesta, el Cespad propone la reforma de
unos 45 aspectos concernientes a la despolitización del nombramiento de
los magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE), la eliminación de
prácticas nocivas como la entrega credenciales en blanco a los partidos
políticos. También se propone incorporar la figura de la ciudadanización de las mesas electorales.
La
organización expuso la necesidad de evolucionar a la introducción del
voto electrónico, al igual que a la modernización del sistema de
elaboración y entrega de tarjetas de identidad del Registro Nacional de
las Personas (RNP) y su despolitización de activistas.
Se
propone la creación de un nuevo censo electoral, o en su defecto una
real depuración, es otro aspecto vinculado al RNP planteado como
reforma.
El
Cespad considera que la autorización a un ente de veeduría social
integrado por el Estado y la sociedad civil, que fiscalice los fondos de
los partidos políticos antes, durante y después de las campañas
electorales y que supervise que tanto los procesos electorales primarios
o internos, se financien por los mismos partidos políticos, también es
importante incluirlo como reforma a la ley.
Por
otro lado, se perfila el desarrollo de un marco exhaustivo para
reclamaciones, para asegurarse de que los partidos políticos, la opinión
pública general y las instituciones relevantes conozcan dónde y cómo se
pueden presentar requerimientos con respecto a distintos elementos del
proceso electoral, desde el censo de votantes y la campaña hasta el voto
y los procesos relativos a los resultados, forma parte también de las
propuestas.
Las
reformas planteadas incluyen mecanismos eficaces que garanticen los
porcentajes fijados para la participación de las mujeres en las cuotas
para los cargos de elección popular, al igual que mecanismos para que
los partidos políticos promuevan la participación, representación,
igualdad y no discriminación de los grupos sociales más excluidos en la
sociedad hondureña, como las personas con discapacidad, las personas
lésbicas, gay, bisexuales, transexuales e intersexuales y los pueblos
indígenas.
La
tan discutida segunda vuelta, cuando ninguno de los candidatos o
candidatas en la papeleta presidencial o de alcaldías no obtengan el
cincuenta por ciento (50%) más un voto, se suma a las reformas. En la
segunda vuelta únicamente participarían los dos candidatos o candidatas
más votados. Y finalmente, entre muchos aspectos más, el Cespad propone
el establecimiento del mandato revocatorio, figura que recaerá sobre
todas las autoridades electas por el voto popular.
Los
45 aspectos de reforma que se plantean se continuarán socializando con
otras organizaciones de la sociedad civil. Una vez finalizada esa
jornada se pretende presentarlas ante el Congreso Nacional, para
someterlas a su aprobación e inclusión dentro de la Ley Electoral y de
las Organizaciones Políticas.
El
Cespad propone 45 aspectos que se someterán a la aprobación como
reformas y que continuará socializando con otras organizaciones a efecto
de lograr, su inclusión dentro de la Ley Electoral y de las
Organizaciones Políticas.
http://www.proceso.hn/component/k2/item/92183-cespad-propone-%E2%80%9Creformas-urgentes%E2%80%9D-a-ley-electoral-de-honduras.html
http://www.proceso.hn/component/k2/item/92183-cespad-propone-%E2%80%9Creformas-urgentes%E2%80%9D-a-ley-electoral-de-honduras.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario