Escrito por Redacción en Viernes, 01/08/2014 - 15:57
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).–
Con la participación de diferentes organizaciones de la sociedad civil,
defensores de derechos civiles y libertad de expresión, entre otros, la
comisión ordinaria de justicia y derechos humanos del Congreso
Nacional, inició este viernes la socialización de la Ley de Protección
para los Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores
Sociales y Operadores de Justicia.
La coordinadora del Comité de
Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh), Berta
Oliva, manifestó que “agradezco al Congreso Nacional por la apertura de
estos espacios, en especial a una idea que se truncó en 2009, cuando el
golpe de Estado, porque el deseo es tener una ley que reúna la voluntad
política de todos los sectores y se respeten los derechos humanos”.
Por su parte, el director ejecutivo
del Comité por la Libre Expresión (C-Libre), Héctor Becerra, resaltó la
importancia de tener un mecanismo de protección eficiente y no
burocrático, que recoja las buenas prácticas en otros países, además
destacó la necesidad de que el Estado reconozca en la normativa la
labor importante que realizan los defensores y defensoras de derechos
humanos en la sociedad hondureña.
En la reunión encabezada por la
vicepresidenta de la Cámara Legislativa, Lena Gutiérrez y el presidente
de la comisión, diputado Yuri Sabas, representantes del gobierno,
organizaciones de sociedad civil y de defensa de los derechos humanos,
tuvieron la oportunidad de brindar sus aportes a la propuesta de ley.
“Presupuesto indispensable para la aplicación”
Luego la reunión, que se celebró en el
Salón Ramón Rosa del Palacio Legislativo, la diputada Lena Gutiérrez,
calificó la cita como muy productiva, gracias a los aportes de los
sectores de sociedad civil a fin de que la iniciativa se convierta una
ley aplicable, con su prepuesto y demás insumos que la hagan viable. Añadió
que ahora sólo queda esperar los últimos aportes que elaboren los
técnicos, enriquecer el proyecto y en su tercer y último debate, si lo
consideran los diputados, incorporar las recomendaciones de la sociedad
civil.
Por su parte, el presidente de la
comisión, Yuri Sabas, apuntó que haber escuchado a sectores de sociedad
civil, permitió tener avances positivos y con los aportes se podrá tener
una ley más rica, fortalecida y una sociedad civil más satisfecha con
lo producido por el Congreso Nacional. “Con
esta socialización se refleja la apertura del Congreso Nacional, sin
distingos de colores políticos, con una comisión de amplio criterio que
ha podido dejar de lado ideologías y poniendo primero los intereses de
la población”, acotó Sabas.
Apuntó que esta ley tiene un principio
básico, que es para el pueblo y si éste no tiene participación en su
construcción, no se avanzará mucho y en ese sentido, la ley es para los
comunicadores, periodistas, comunicadores sociales, defensores de
derechos humanos y operadores de justicia y si no se avanza a la par, no
será una ley positiva. “Esta
apertura refleja la importancia de tener una ley que satisfaga y dé
claridad al ciudadano, que ningún hondureño, sin distingo de color
político se sienta amenazado por ejercer la defensoría de derechos
humanos y a su vez, esté tranquilo de poder ejercer sus funciones”,
refirió.
Más observaciones, para mejorar el documento
Señaló que el próximo miércoles se
recibirá el documento de trabajo que produzcan los técnicos, con las
observaciones que se hagan a la comisión y ésta, en el pleno, junto a
los diputados, hará sus aportes y mejorar el documento. En
sus participaciones, los asistentes resaltaron la apertura del Congreso
Nacional para socializar la propuesta y se comprometieron a dar sus
mejores aporres para que el documento incluya todos los aspectos
expuestos, al momento de aprobar la ley.
La implementación de esta ley estará
fundamentada en la Constitución de la República y la normativa
internacional de los derechos humanos, en aplicación de los siguientes
principios de buena fe, eficacia, idoneidad, coordinación, concurrencia,
voluntariedad, exclusividad, complementariedad, prevención,
temporalidad, causalidad, proporcionalidad, confidencialidad, igualdad y
respeto.
El Consejo Nacional de Protección
En el artículo 16 de la ley se crea el
Consejo Nacional de Protección para los Defensores de Derechos Humanos,
Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de la Justicia,
adscrito a la Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y
Descentralización. El consejo estará
integrado por una persona representante propietaria y su suplente de
las secretarías de Seguridad; Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y
Descentralización; Relaciones Exteriores; Comisionado Nacional de los
Derechos Humanos; Ministerio Público; Poder Judicial; Procuraduría
General de la República; Colegio de Abogados de Honduras; Colegio de
Periodista de Honduras, cinco representantes de las organizaciones de
derechos humanos de la sociedad civil.
Asimismo, proponer la creación de
nuevas medidas de prevención, protección y medidas urgentes de
protección que garanticen la vida, integridad, libertad y seguridad de
las personas en situación de riesgo como consecuencia de la promoción y
defensa de los derechos humanos. Se
crea también la Dirección General de Mecanismos de Protección y Análisis
de Conflictos Sociales, que recibirá las denuncias de riesgo que se
promuevan directamente ante la Dirección General de Mecanismos de
Protección y Análisis de Conflictos Sociales de la Secretaría de
Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización y tramitarla
de conformidad con esta ley.
Las personas beneficiarias en la ley
que se consideren víctimas de una situación de riesgo podrán denunciarlo
ante cualquier autoridad competente. Dicha autoridad podrá diferir el
caso ante la Secretaría de Seguridad o a la Secretaría de Derechos
Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización para que resuelvan lo
pertinente. En la reunión
participaron la viceministra de Derechos Humanos, Karla Cueva; la
comisionada nacional adjunta de Derechos Humanos, Linda Lizzie Rivera;
la coordinadora del Comité de Familiares Desaparecidos Detenidos en
Honduras (Cofadeh) Bertha Oliva; el Director Ejecutivo del Comité por
la Libre Expresión (C-Libre), Héctor Becerra, representantes de la
comunidad de la diversidad sexual y los miembros de la comisión
ordinaria de justicia y derechos humanos Rasel Tomé y Jari Dixon, entre
otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario