Lunes,11 de Agosto 2014
Honduras es un Estado
capturado por la corrupción. Los ejemplos, viejos y nuevos, parecieran no tener
fin. Y cada vez los detalles de cómo se comete esta corrupción nos deja
espantados, por no decir asqueados.
Por ejemplo, no hemos
terminado de conocer los detalles de la dimensión de la corrupción que por años
se ha consumido al Instituto Hondureño de Seguridad Social, cuando ya tenemos un
nuevo acto corrupción y negligencia que lo supera…
Pareciera que existe una
disputa entre las instituciones del Estado, entre sus funcionarios y los
empresarios que las apadrinan en cuál de ellas rompe el record de la más
corrupta… y el turno de la semana es para la Empresa Nacional de Energía
Eléctrica, mejor conocida como la “tenebrosa ENEE”.
Desde el Movimiento Amplio por
la Dignidad y la Justicia (MADJ) podemos afirmar con absoluta certeza que la
corrupción de la ENEE es de naturaleza evolutiva, incluyente y diversificada.
Es decir, que la corrupción
que desde hace décadas corroe a esta empresa no se reduce a montos de recursos
sustraídos, se trata también de favores, canonjías, privilegios… es de tal
magnitud su complejidad que la corrupción en la ENEE se ha dado sin incurrir en
aparentes ilegalidades al declarar “estados de emergencia” para asignar fondos
de manera directa, la firma de contratos de servicios que se sabe son dañinos para el
país, como los suscritos con las compañías térmicas, o el suscrito con la
Empresa Semeh para la lectura de contadores .
Seguramente si existiera una
real voluntad política por solucionar el problema de corrupción a lo interno de
la ENEE “las cuentas y los cuentos” que escucharíamos serían, por lo menos, el
doble o el triple, del monto de recursos robados en el Seguro
Social.
Desde el Movimiento Amplio no
queremos clasificar los actos de corrupción por su monto, puesto que tenemos
claro que un ladrón es un ladrón independientemente del monto que robe.
Lo que queremos señalar es que
cuando nos referimos al tema energético estamos tocando a uno de los sectores
empresariales más fuertes y con mayor poder en el país. Y por tanto, uno de los
sectores que más genera y patrocina la alta corrupción en el país.
Estamos hablando del sector
que más aporta en tiempos de campaña electoral a sus amigos los políticos,
independientemente del partido político al cual pertenezcan.
Estamos hablando del sector
que prácticamente tiene la capacidad de paralizar el 60% de la actividad
productiva del país, para que sus demandas sean aceptadas … Estamos hablando de
la empresa y de los empresarios que todos los meses, con la complicidad del
gobierno, aplican aumentos a la tarifa de energía eléctrica, sin que los
usuarios, de todas las categorías, tengamos la capacidad de reaccionar y
defendernos…
El poder de estos empresarios
es de tal magnitud que en las últimas semanas decidieron someter a las
principales ciudades del país (porque el resto del país ya lo estaba) a un
esquema de racionamientos eléctricos como una supuesta medida de presión para
lograr que el Gobierno pague deudas pendientes, especialmente con el sector
térmico. El último cálculo indica que la deuda con estas empresas asciende a más
de 9 mil millones.
Para el Movimiento Amplio,
esta especie de confrontación entre el gobierno y las térmicas debe analizarse
con mucho cuidado, especialmente porque las salidas que se ofrecen a esta crisis
generan muchas más dudas.
Tres de las dudas que generan
mayor ruido son:
1. Uno: La rapidez de la respuesta del gobierno al anunciar la venta de
250 millones de dólares en bonos con lo cual se le pagaría de manera parcial a
los generadores térmicos. Si se utilizaran todos los recursos del bono,
alrededor de 5 mil millones de lempiras, al pago de la deuda con los térmicos,
aún le deberíamos a estos empresarios alrededor de 4 mil millones…es decir que
la deuda no se termina y sigue sumando….Solo la ENEE, con la cancioncita del
pago a las térmicas, ha endeudado al país en más de 750 millones de dólares …y
nunca terminamos de pagar … los contratos con tarifas desquiciadas no se
modifican y tampoco los beneficios de exoneraciones de impuestos a estos
sectores se terminan…
2. Dos: El aumento a un 30 por ciento de las pérdidas técnicas de la
ENEE sin que esto se justifique o se explique claramente en qué consisten y
cuáles son los planes para resolver este problema. Es evidente que muchas de
estas fallas más que “técnicas” tienen que ver con el desvío de combustible para
favorecer negocios personales, el no pago de la tarifa eléctrica de ciertos
sectores empresariales y también con el costo que tienen las promesas
electorales.
3. Y tres: La magnificación de la crisis para darle paso a la
privatización por completo de la ENEE y la instalación de “nuevas formas” para
la generación de energía eléctrica especialmente a través del carbón y el gas…
es decir “para darle un nuevo giro al negocio”.
En resumen, si la ENEE se
sigue manejando con la corrupción, negligencia y la falta de planificación con
la que se ha venido operando no va a salir jamás de la crisis en la que se
encuentra y los usuarios seguiremos con los cuentones todos los meses.
Tienen que tomarse medidas
heroicas que partan, por ejemplo, de renegociar todos los contratos con los
térmicos y reducir las “pérdidas técnicas” como una verdadera ruta para superar
la crisis.
¿Es esto posible en Honduras?
El Movimiento Amplio quisiera pensar que si se puede, pero
esto también demandaría que todos y todas los que somos usuarios de la energía
eléctrica demos un paso de madurez en nuestras exigencias hacia el gobierno. No
solo es oponernos de voz y salir a protestar una que otra vez a la calle… esto
sirve, pero no es lo único.
También estamos obligados a darle contenido a nuestras
propuestas sobre energía renovable, a exigir que la matriz energética cambie en
este país y contenga proyectos energéticos a partir del aprovechamiento del sol,
del aire, del mar que puedan ser impulsados de manera comunitaria, pero con el
respaldo oficial…
Si esta fuera la respuesta, existiría una pequeña luz para
guiar al país…
http://www.madj.org
Facebook:
movimientoporladignidad@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario