Redacción/AFP La Comisión Interamericana de Derechos Humanos escuchará a
grupos civiles, comunicadores, migrantes y defensores de derechos humanos, así
como representantes del Estado de Honduras.
Tracy Robinson, presidenta
de la CIDH, en la inauguración de las sesiones. (Foto: cortesía Hoy.com.ec) Ciudad de
México, México
El Estado de Honduras comparecerá mañana ante la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para explicar la situación
general de los derechos humanos en el país.
En el marco del 152 Período Extraordinario de Sesiones, el organismo adscrito a la Organización de Estados Americanos (OEA) conocerá las denuncias de grupos civiles, comunicadores, migrantes y defensores de derechos humanos.
Las sesiones, que iniciaron ayer, se alargarán hasta el viernes para permitir la comparecencia de todos los países del Istmo Centroamericano.
La delegación hondureña hará su presentación el miércoles, de 12:00 a 1:30 PM (hora de Honduras), junto a representantes del Foro de Mujeres por la Vida, Centro de Derechos de Mujeres (CDM), Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H), Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos, Asociadas por lo Justo (JASS), CLADEM-Honduras/Fundación San Alonso Rodríguez y Observatorio Permanente de Derechos Humanos del Aguán (OPDHA).
Además, serán escuchados en la audiencia los líderes de asociaciones LGBT como Arcoiris de Honduras y el grupo de mujeres lesbianas y bisexuales y personas trans; la Coordinadora de Instituciones Privadas Pro las Niñas, Niños, Adolescentes, Jóvenes y sus Derechos (COIPRODEN), Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH), Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación-Radio Progreso (ERIC-RP), Red Jesuita con Migrantes Centroamérica, Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL).
Situación de migrantes
Los encuentros servirán también para la presentación de un informe sobre los derechos de los migrantes y la movilidad humana en México, dijo al presidir la inauguración Tracy Robinson, presidenta del organismo.
México es país de origen, tránsito y destino de migrantes, así como destino de retorno. "Todas estas facetas de la migración internacional están claramente reflejadas" en el país, indicó la diplomática.
Durante la semana, organizaciones como la Red de Derechos Humanos de los migrantes, de El Salvador, El Centro de Análisis Forenses y Ciencias Aplicadas de Guatemala y otras agrupaciones civiles de Nicaragua, Costa Rica y Panamá sostendrán audiencias con los representantes de la Corte para presentar sus casos.
El secretario de Gobernación (Interior) de México, Miguel Angel Osorio Chong, agradeció de su lado que la CIDH haya aceptado la invitación del gobierno mexicano para realizar la sesión en el país.
El ministro consideró que la región, que enfrenta una crisis por la masiva migración de niños no acompañados, tiene importantes retos "que exigen responsabilidad compartida y soluciones concertadas" entre las naciones de América Central y Estados Unidos.
Desde octubre pasado, más de 57,000 niños -principalmente centroamericanos- han cruzado ilegalmente a Estados Unidos sin compañía de adultos, lo que representa el doble del número de menores detenidos en la frontera en todo el año 2012 y casi 50% más que en 2013.
Por su parte, cerca de 50 organizaciones civiles en México pidieron el domingo a la CIDH constatar "la crisis" que atraviesa el país, donde existen miles de casos de personas desaparecidas, torturadas y asesinadas impunemente, además de la discriminación que padecen las mujeres,los niños, indígenas y presos.
Leer más en: http://www.elheraldo.hn/pais/737496-331/honduras-explicar%C3%A1-ma%C3%B1ana-situaci%C3%B3n-de-derechos-humanos
En el marco del 152 Período Extraordinario de Sesiones, el organismo adscrito a la Organización de Estados Americanos (OEA) conocerá las denuncias de grupos civiles, comunicadores, migrantes y defensores de derechos humanos.
Las sesiones, que iniciaron ayer, se alargarán hasta el viernes para permitir la comparecencia de todos los países del Istmo Centroamericano.
La delegación hondureña hará su presentación el miércoles, de 12:00 a 1:30 PM (hora de Honduras), junto a representantes del Foro de Mujeres por la Vida, Centro de Derechos de Mujeres (CDM), Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H), Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos, Asociadas por lo Justo (JASS), CLADEM-Honduras/Fundación San Alonso Rodríguez y Observatorio Permanente de Derechos Humanos del Aguán (OPDHA).
Además, serán escuchados en la audiencia los líderes de asociaciones LGBT como Arcoiris de Honduras y el grupo de mujeres lesbianas y bisexuales y personas trans; la Coordinadora de Instituciones Privadas Pro las Niñas, Niños, Adolescentes, Jóvenes y sus Derechos (COIPRODEN), Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH), Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación-Radio Progreso (ERIC-RP), Red Jesuita con Migrantes Centroamérica, Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL).
Situación de migrantes
Los encuentros servirán también para la presentación de un informe sobre los derechos de los migrantes y la movilidad humana en México, dijo al presidir la inauguración Tracy Robinson, presidenta del organismo.
México es país de origen, tránsito y destino de migrantes, así como destino de retorno. "Todas estas facetas de la migración internacional están claramente reflejadas" en el país, indicó la diplomática.
Durante la semana, organizaciones como la Red de Derechos Humanos de los migrantes, de El Salvador, El Centro de Análisis Forenses y Ciencias Aplicadas de Guatemala y otras agrupaciones civiles de Nicaragua, Costa Rica y Panamá sostendrán audiencias con los representantes de la Corte para presentar sus casos.
El secretario de Gobernación (Interior) de México, Miguel Angel Osorio Chong, agradeció de su lado que la CIDH haya aceptado la invitación del gobierno mexicano para realizar la sesión en el país.
El ministro consideró que la región, que enfrenta una crisis por la masiva migración de niños no acompañados, tiene importantes retos "que exigen responsabilidad compartida y soluciones concertadas" entre las naciones de América Central y Estados Unidos.
Desde octubre pasado, más de 57,000 niños -principalmente centroamericanos- han cruzado ilegalmente a Estados Unidos sin compañía de adultos, lo que representa el doble del número de menores detenidos en la frontera en todo el año 2012 y casi 50% más que en 2013.
Por su parte, cerca de 50 organizaciones civiles en México pidieron el domingo a la CIDH constatar "la crisis" que atraviesa el país, donde existen miles de casos de personas desaparecidas, torturadas y asesinadas impunemente, además de la discriminación que padecen las mujeres,los niños, indígenas y presos.
Leer más en: http://www.elheraldo.hn/pais/737496-331/honduras-explicar%C3%A1-ma%C3%B1ana-situaci%C3%B3n-de-derechos-humanos
No hay comentarios:
Publicar un comentario