Páginas

sábado, 9 de agosto de 2014

Honduras: Crisis energética en Honduras “fue provocada” por térmicas: STENEE

Autor del articulo: Proceso Digital  8 de Agosto 2014 -  23:16
Tegucigalpa - La actual crisis energética que atraviesa Honduras fue provocada por las empresas térmicas como una medida de presión para lograr que el Gobierno pague deudas pendientes, denunciaron personeros del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (STENEE).
- El 2015 ocurrirá exactamente lo mismo, advierten actores de la ENEE.

- La presente semana el Poder Legislativo autorizó a la ENEE a emitir bonos hasta por 250 millones de dólares.

Personeros de la ENEE han explicado que los racionamientos de energía se producen cuando la demanda sobrepasa la oferta de potencia de energía.

Actualmente la demanda alcanza los mil 400 megavatios en las horas picos, sin embargo la oferta es de mil 300 megavatios, tomando en cuenta el parque térmico, parque nacional, parque privado y lo que se compra en la interconexión de Centroamérica, lo que finalmente se traduce en 100 megavatios de déficit.

El subgerente técnico de la ENEE, Leonardo Deras, mencionó que ni la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), ni Meteorología, ni otros expertos del país pudieron predecir que el fenómeno de “El Niño” iba a afectar el territorio este 2014.

Refirió que las sequías prolongadas han obligado a utilizar las últimas reservas de los embalses, lo que afecta la producción de energía.

También reveló que “para que la población lo entienda que si tenemos facturación de compras de energía que rondan los mil 600 millones que se tienen que pagar obligatoriamente a los generadores (térmicos) cada mes, pero en cambio se recaudan 1 mil 200 millones de lempiras, se traduce en un déficit de 400 millones mensualmente y 5 mil millones al año”.

En la presente semana, el Congreso Nacional autorizó la emisión de bonos hasta por 250 millones de dólares a la ENEE que servirán exclusivamente para el saneamiento de las obligaciones de la empresa con actores productivos locales del subsector eléctrico y para cubrir insuficiencias de caja en las compras nacionales de energía.

En ese sentido, Deras reconoció que el actual esquema en que se maneja la ENEE no es conveniente para nadie, por lo que abogó que la nueva Ley de la Industria Eléctrica vendrá a mejorar las condiciones de la institución.

Detalló que la nueva ley ya fue puesta en marcha en cuatro de los seis países del área centroamericana, únicamente Honduras y Costa Rica no la implementan. “La ley entró en vigencia el 4 de julio en nuestro país, estamos en la etapa de transición que implica la elección de los comisionados que dirigirán el sector”, relató Deras.

Crisis provocada

El presidente del Sindicato de Trabajadores de la ENEE, Miguel Aguilar, manifestó que “como organización hemos valorado esta crisis como provocada, iniciando desde los generadores que han sacado la energía del sistema, aduciendo que no hay combustible, que hay problemas en las tuberías y otros argumentos”.

Rememoró que desde el 2012 existe una mora de 10 mil millones de parte del Gobierno hondureño con las empresas térmicas, aunque se cancelaron 100 millones de dólares (2 mil 100 millones de lempiras) que se pagaron en 2013. “Además hemos expresado que si se agilizan los 250 millones de dólares (5 mil 250 millones de lempiras) que se aprobaron en el Congreso, los racionamientos iban a bajar en un 70 por ciento”, acotó.

Aguilar remarcó que eso es lo que está sucediendo. “La crisis ya está pasando y se puede comprobar con la generación de energía de las térmicas, que no era igual hace unas semanas. Lo crítico ya pasó”, dijo.
“Esto lo hemos sentido como un chantaje al Gobierno y al pueblo hondureño por parte de las compañías térmicas”, insistió.

El representante sindical expresó que racionamientos siempre han existido en el país, especialmente en los últimos años en zonas como el Aguán, Occidente y Olancho.
Asimismo, adelantó que el pueblo hondureño debe prepararse para “una nueva crisis provocada” en 2015.

Falló planificación financiera

A renglón seguido, criticó que la gerencia de la estatal eléctrica falló en la planificación financiera, que es una de las situaciones que contribuyen a incrementar la crisis energética.

“Si bien es cierto el Congreso aprobó más de 600 contratos renovables, pero ¿dónde está esa energía? ¿Dónde está la política del Estado para reducir las pérdidas de la ENEE o para minimizar la mora?”, interrogó.

Al ser consultado sobre el papel del sindicato de la ENEE para proponer soluciones a la crisis actual, Aguilar expuso que en las tres últimas gestiones gubernamentales se elaboró un proyecto de reducción de pérdidas, sin embargo “no bajarán las pérdidas si no tenemos los recursos (económicos) para ir sobre los morosos porque el talento humano allí está”.

Detalló que han propuesto reiteradamente la instalación de 200 mil medidores a nivel nacional, así como un sistema de revisión zona por zona para detectar a los que roban energía descaradamente, al tiempo de implementar una fuerza interinstitucional como la que opera en la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI).

“La gente le ha perdido el respeto a la institución y lo podemos comprobar cuando alguien construye una casa lo primero que hace es pegues directos, necesitamos medidores, pero no hay recursos”, insistió.

El titular del STENEE dijo no oponerse a que se le cancelen las deudas a las empresas térmicas, pero propuso que en el caso de los 250 millones de dólares que aprobó esta semana el Congreso Nacional, de ese monto se hubiera tomado una parte para comprar repuestos de máquinas generadoras de energía que son propiedad de la ENEE y mencionó el caso específico de La Ceiba.

Además, mencionó que con 25 millones de lempiras el personal capacitado de la empresa estatal está en la capacidad de bajar un dos por ciento del total de las pérdidas en lo que resta de año.    




No hay comentarios:

Publicar un comentario