Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).-
La migración de los niños de Honduras a Estados Unidos es un fenómeno
multidimensional que no frenará con la deportación de los menores
sostuvo este fin de semana la Alianza para las Migraciones en
Centroamérica y México (CAMMINA), conformada por la Fundación Avina, la
Fundación Ford y las Fundaciones para una Sociedad Abierta (Open Society
Foundations) este fin de semana un comunicado.
“Dicho planteamiento lo hacemos a raíz
del reciente Encuentro Internacional sobre Niñez Migrante no acompañada
celebrado en Tijuana, B.C, México el pasado 23 y 24 de junio y en el
marco de la celebración de la XLIII Cumbre Ordinaria de Jefes de Estado y
de Gobierno del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) en
República Dominicana donde se aborda este viernes el tema”, sostiene el
documento.
Violencia principal expulsor
Un informe reciente publicado por el
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR),
titulado “Children on the run”, tras realizar entrevistas a niños y
niñas de México y Centroamérica que se encontraban bajo la custodia de
autoridades federales de Estados Unidos, encontró que el 58% indicaron
que fueron "desplazados forzosamente" debido a: la violencia por parte
de actores armados del crimen organizado, tales como carteles del
narcotráfico y pandillas; violencia doméstica; y en el caso de México,
el reclutamiento forzado por parte de redes de tráfico de personas.
De acuerdo con los datos de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entre el 1 de enero y el 31
de mayo 2014 la Patrulla Fronteriza de los EE.UU detuvo un número
récord de 47.017 niños migrantes no acompañados a lo largo de la
frontera suroeste de EE.UU.
Esta cifra representa un aumento de
casi 50% respecto de la cifra del año pasado, en ese mismo período.
Previamente, funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional de
EE.UU. habían estimado la llegada de 60 mil niñas y niños migrantes no
acompañados en 2014.
Honduras con el mayor número
Tras revisar las cifras, ahora se
estima que pueden llegar a ser 90 mil el total de niños, niñas y
adolescentes migrantes detenidos en el año 2014, la gran mayoría
(46.188) proceden de El Salvador (9.850), Guatemala (11.479), Honduras
(13.282) y México (11.577) y los demás (829) de otros países.
La vinculación entre organizaciones de
la sociedad civil, como entre ésta y diferentes organismos
gubernamentales, en los planos local, nacional y regional, resultan
esenciales para garantizar la protección efectiva de los niños, niñas y
adolescentes migrantes e hijos/as de migrantes, sea en países de origen,
tránsito y destino”, expresó Edith Zavala, Directora de Programas
“Los procesos colaborativos que
potencian el intercambio de conocimientos, información y recursos,
logran un impacto mucho mayor del que se puede alcanzar mediante
acciones separadas", agregó.
El encuentro en Tijuana, México fue
apoyado por CAMMINA, en el marco del proyecto “Fortalecimiento del
Abordaje Institucional Regional en Materia de Niñez Migrante” liderado
por la Asociación Misioneros de San Carlos Scalabrinianos de Guatemala.
CAMMINA tiene como misión lograr
cambios sostenibles en políticas públicas que promuevan los derechos de
las personas migrantes y contribuyan a la sostenibilidad económica de
las comunidades de origen en México y Centroamérica para que la
migración pueda ser considerada una opción y no una necesidad.
Dado el creciente número de niños y niñas migrantes que se ven
obligados a emprender viajes peligrosos a través de la región y que han
llegado a Estados Unidos y a México en los últimos meses, un conjunto de
instituciones académicas y de la sociedad civil de Centroamérica y
Norteamérica, que trabajamos en la temática de la niñez y adolescencia
en el contexto de la migración, compartimos ante la opinión pública
varias respuestas medulares ante este fenómeno estructural y
multidimensional.
Recomendaciones de la sociedad civil
Recomendaciones de la sociedad civil
1. En
lo inmediato, es imprescindible que los niños y niñas no sean
retornados ni deportados automáticamente, ni colocados en centros de
detención migratorios. Al contrario, se les debe alojar en albergues que
garanticen las condiciones apropiadas a sus derechos, y especialmente
que posibiliten el derecho a la unidad familiar.
2. Debe
asegurarse también la implementación de medidas de protección
integrales adecuadas en cada caso, sobre la base del interés superior
del niño. Estas medidas deben ser el resultado de un procedimiento que
de manera individualizada asegure las debidas garantías procesales,
incluyendo el derecho a un abogado, a información legal adecuada en su
idioma y el acceso a la asistencia y protección consular.
3. La
actual situación representa una importante oportunidad para que los
Estados involucrados, bajo el principio de responsabilidad compartida,
aborden de manera integral el fenómeno de la migración de niños, niñas y
adolescentes.
4. En
este sentido, convocamos a los gobiernos a adoptar, nacional y
regionalmente, políticas de desarrollo humano que aseguren condiciones
de vida digna, adecuada y libre de todas formas de violencia y
discriminación para todas y cada una de las personas, y que reciban a
estos niños y niñas migrantes ya sea de una forma permanente o
transitoria, a brindarles la protección humanitaria y el debido proceso
requerido bajo las leyes nacionales e internacionales.
Firmantes: Colegio de la Frontera Norte, Casa YMCA de Menores Migrantes, Iniciativa Frontera Norte de México, Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova A.C. /México, Asociación Misioneros de San Carlos Scalabrinianos /El Salvador, Pastoral de Movilidad Humana /Guatemala, Asociación Pop No´j /Guatemala, Casa Alianza/ Honduras, El Centro de Estudios de Género y Refugiados, National Immigrant Justice Center, Trans-Border Institute - Kroc School of Peace Studies, University of San Diego /Estados Unidos y el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús/ Argentina.
Escrito por Redacción en Lunes,30/06/2014 - 08:22
http://conexihon.hn/site/noticia/derechos-humanos/derechos-humanos-migraci%C3%B3n/ni%C3%B1os-migrantes-un-fen%C3%B3meno-multidimensional-que
Firmantes: Colegio de la Frontera Norte, Casa YMCA de Menores Migrantes, Iniciativa Frontera Norte de México, Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova A.C. /México, Asociación Misioneros de San Carlos Scalabrinianos /El Salvador, Pastoral de Movilidad Humana /Guatemala, Asociación Pop No´j /Guatemala, Casa Alianza/ Honduras, El Centro de Estudios de Género y Refugiados, National Immigrant Justice Center, Trans-Border Institute - Kroc School of Peace Studies, University of San Diego /Estados Unidos y el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús/ Argentina.
Escrito por Redacción en Lunes,30/06/2014 - 08:22
http://conexihon.hn/site/noticia/derechos-humanos/derechos-humanos-migraci%C3%B3n/ni%C3%B1os-migrantes-un-fen%C3%B3meno-multidimensional-que
No hay comentarios :
Publicar un comentario