Escrito por Giorgio Truchi en Lunes, 21/07/2014 - 11:28
Vallecito, Colón (Conexihon).-
Este jueves 17 de julio, un grupo de pobladores del territorio garífuna
de Vallecito, miembros de la Ofraneh (Organización fraternal negra
hondureña), fue atacado y secuestrado por hombres fuertemente armados y
con el rostro descubierto, que resguardaban la zona donde, según el
relato de los mismos pobladores, sectores del crimen organizado estaban
rehabilitando una pista de aterrizaje clandestina para narcoavionetas
que operan en la zona.
Las 980 hectáreas del territorio de
Vallecito, en el departamento de Colón, fueron tituladas a favor del
pueblo garífuna por el INA (Instituto Nacional Agrario) en 1997. Un año
después, el terrateniente y productor palmero Miguel Facussé Barjum,
dueño de Corporación Dinant, invadió parte de esas tierras para sembrar
palma africana.
La Ofraneh explica que, tras un fallo
de la Corte Suprema de Justicia, el magnate desistió de sus
pretensiones. Sin embargo, meses después, personas asociadas al crimen
organizado se apoderaron de casi el 80% del territorio de Vallecito y
construyeron esa misma pista clandestina, la cual fue utilizada durante
años, "sin que las autoridades intervinieran a pesar de las denuncias
presentadas".
En 2013, el INA envió una brigada a
remedir las tierras de Vallecito. La comunidad garífuna, pese a las
amenazas, el acoso, los sabotajes y el asedio permanente, logró ejercer
momentáneamente el derecho a la propiedad colectiva.
Abandono e impunidad
Es en este contexto de hostigamiento y
represión, pero también de impunidad y ausencia total del Estado
hondureño, que el pasado 17 de julio una decena de pobladores y miembros
de la organización garífuna fueron secuestrados, entre ellos Miriam
Miranda, coordinadora de la Ofraneh.
"Hace seis meses, dicha pista había
sido dinamitada, sin embargo durante los últimos días nos habíamos
percatado de movimientos extraños que se estaban dando en nuestro
territorio, y decidimos ir a ver qué estaba pasando. Efectivamente,
vimos a varios hombres cortando arboles, rellenando los hoyos,
rehabilitando la pista. Cuando, al día siguiente, volvimos al lugar,
varios hombres con armas de grueso calibre nos interceptaron, nos
encañonaron y capturaron. Afortunadamente, varias personas del grupo
lograron escapar y se escondieron en el bosque", dijo Miriam Miranda a
la LINyM.
Miranda recuerda que los obligaron a
entregar todos los celulares para que no se pudieran comunicar y los
juntaron en un lugar apartado. "Había una clara intencionalidad de
desaparecernos, porque habíamos sido testigos de lo que estaba pasando
con la pista clandestina. Además, preguntaban insistentemente por mi
persona, por la coordinadora de Ofraneh, y tuve mucha suerte de que no
me conocieran", agregó la dirigente garífuna.
Afortunadamente, las personas que
habían logrado escapar a la captura y que se habían enmontañados
pudieron hacer un llamado de alerta y denunciar lo que estaba
ocurriendo.
"Uno de los captores nos comunicó por
celular con alguien que identificó como 'el jefe', quien supuestamente
quería negociar nuestra liberación a condición de que reuniéramos a
todos los pobladores. Sin embargo, la denuncia nacional e internacional,
la rápida movilización de parte de la solidaridad, así como la presión
ante las autoridades nacionales, permitieron detener el plan criminal.
Los hombres armados se fueron y pudimos regresar al poblado", agregó
Miranda.
Defensa del territorio
La dirigente garífuna explicó que la
situación se ha vuelto aún más complicada, y que el Estado no solo sigue
brillando por su ausencia, sino que está vinculado, de varias formas,
con dicha situación y con los intereses que están en juego.
"La defensa de nuestro territorio
ancestral se ha convertido en una amenaza para grupos del crimen
organizado, funcionarios públicos y terratenientes. Ahora estamos aquí y
no podemos salir porque tememos que puedan haber represalias por lo que
hemos visto. Esta situación tiene a la gente en zozobra y estamos
esperando la llegada de varios compañeros, compañeras, organizaciones,
para que nos respalden y garanticen nuestra seguridad. Lamentablemente,
tenemos que denunciar nuevamente la falta absoluta de Estado y el
desinterés de las autoridades por nuestros derechos y nuestra
seguridad", aseveró la coordinadora de Ofraneh.
Miriam Miranda no tiene la menor duda
de que la lucha permanente por la reivindicación de los territorios
garífunas, sigue exponiendo a Ofraneh y a su persona a la persecución,
represión y violencia criminal, de parte de intereses mancomunados del
crimen organizado, las instituciones públicas, la política y el negocio
de los monocultivos.
Asimismo, es parte de una política
gubernamental mucho más amplia, que pretende criminalizar y judicializar
la protesta y la lucha contra el acaparamiento y extranjerización de
territorios, y contra la explotación inmisericordiosa de los recursos
naturales y los bienes comunes.
"Quieren prohibirnos el acceso a
nuestro territorio ancestral, quieren desaparecernos. Nosotros y
nosotras nos mantenemos aquí, firmes, defendiendo lo que es nuestro",
concluyó Miranda./ Nicaraguaymas
http://conexihon.hn/site/noticia/derechos-humanos/derechos-humanos/vamos-defender-nuestro-territorio-ancestral-dice-dirigente
No hay comentarios:
Publicar un comentario