
A partir de la década de los años 90, casi
simultánea al inicio de la contrarreforma agraria promovida por la
administración neoliberal de Rafael Callejas, comenzó un proceso de titulación,
con el cual se entregaron títulos definitivos que excluyeron los hábitats
funcionales de las comunidades, denegando el derecho territorial a playas,
bosques, esteros y territorio marítimo.
Al mismo tiempo se emitió la Ley de
Municipalidades, permitiendo la ampliación de sus cascos urbanos y de esta forma
apropiándose de bueno parte del territorio ancestral Garífuna. Los despojos de
las comunidades Garífunas de la Bahía de Tela surgen a raíz de la ampliación del
casco urbano de esa ciudad. En la actualidad estamos a la espera de una
Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en relación a Triunfo
de la Cruz, mientras la Comisión interamericana de Derechos humanos (CIDH) acaba
de aceptar el caso de San Juan Tela suscitado por la estafa jurídica cometida
con la emisión de un "titulo" por el INA.
El INA ha jugado un lamentable rol en la
rapiña de nuestras comunidades, avalando la presencia de foráneos dentro de los
títulos comunitarios, los que muchos de ellos obtuvieron tierras de forma
dolosa. Al mismo tiempo ha inducido invasiones, tales como la que actualmente se
está dando en las empresas asociativas de Vallecito.
Conflictos territoriales como el de Nueva
Armenia, revela las conexiones existentes entre Municipalidad, INA y personajes
afines al crimen organizado. El territorio ancestral de Armenia fue usurpado por
la Standard Fruit Company después de la denominada huelga de los poquiteros en
el año de 1920. A finales del siglo pasado, la Standard retornó las tierras
ancestrales Garífunas a la Municipalidad la que hace caso omiso de los reclamos
comunitarios, parcializando el INA a favor de los invasores foráneos que
pretenden apoderarse de la desembocadura del río
Papaloteca.
Entre los caso mas vergonzosos en el
cual el INA se ha visto involucrado es el de la comunidad de Punta Piedra, donde
se dio una invasión promovida por el general Castro Cabus, apoderándose de las
tierras de Río Miel en el año de 1993. Para el año 2002 se logró un acuerdo con
los invasores donde se les pagaría sus mejoras y abandonarían el territorio de
Punta Piedra. Para el 2007 se repite el proceso de avalúo de mejoras, sin
embargo el INA nunca hizo ningún esfuerzo alguno para lograr el desembolso
respectivo de la Secretaria de Finanzas. El próximo mes de septiembre el caso de
Punta Piedra tendrá una audiencia en la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
Existe más de un centenar de denuncias
interpuestas por el pueblo Garifuna ante el Ministerio Público en relación a
despojos territoriales. En la mayoría de los casos se encuentra involucrado de
una forma u otra el INA, ya sea por pura negligencia o por avalar invasiones de
terceros a nuestros territorios.
El despojo de Vallecito: narcos disfrazados de grupos
campesinos
Las 980 hectáreas de tierra de las empresas
asociativas de Vallecito, se encuentran desde hace décadas en la mira de narco
empresarios palmeros, dada la ubicación estratégica y lo desolado del paraje,
además de la posible existencia de hidrocarburos en la zona, corroborada por las
filtraciones de petróleo que aparecen desde Punta Farallones hasta los humedales
del río Miel.
En horas de la mañana del día de ayer
23 de Julio a las 9:am producto de la presión de nuestra organización, llegaron
al Campamento Resistencia Cultural Garifuna
Lombardo Lacayo, una comisión integrada por varias
personas en representación del INA, coordinada por el
director regional del INA de Sinaloa, Colón,
el abogado Manuel Reyes e Ingeniero
Noé Arias Jefe de Catastro Nacional, con la finalidad de resolver un conflicto
por la incursión a nuestro territorio de unos supuestos campesinos denominados
Cooperativa la Auxiliadora, quienes precisamente están ubicados en la zona donde
se estaba reconstruyendo la narcopista. Dicho supuesto grupo campesino han
venido alegando que el INA los envío a esa zona para dotarles de tierras de
reforma agraria, sin tener en cuenta los títulos expedidos a favor de las
empresas asociativas garífunas.
Con los representantes del INA de Sinaloa, se
llegó al acuerdo que no se remediría las tierras de Vallecito, como los exigen
los invasores. Sin embargo el INA no pudo aclarar la afirmación del grupo
campesino sobre su presencia en el lugar como resultado de haber sido inducido
por los funcionarios estatales para que ocuparan esas tierras, quedando
demostrada la complicidad especialmente la del Ingeniero de Catastro Noé Arias,
el que adujo no poder efectuar un dictamen con respecto a nuestro territorio. El
Procurador del INA manifestó que esperaba el dictamen técnico para poder opinar,
y el director regional manifestó que no tenía conocimiento en su totalidad sobre
el Convenio 169 y los tratados internaciones sobre los derechos de los pueblos
Indígenas y que por lo tanto no podía proceder.
Esto demuestra una vez mas que el INA a través de la regional de Sinaloa es el principal promotor de los conflictos agrarios del pueblo Garífuna en la zona de Colón, la actitud mostrada por estos funcionarios del Estado crearon una indignación entre los Garífunas que estaban presentes, ante la actitud negativa del personal del INA para resolver el conflicto que ellos mismos generaron.
Condenamos y repudiamos la falta de voluntad y la complicidad del Instituto Nacional Agrario, INA, en el conflicto que se esta generando en Vallecito, así mismo los responsabilizamos de cualesquier atentado que sufran los Garifunas presentes en el “Campamento de Resistencia cultural, Lombardo Lacayo”
Sambo Creek 24 de Julio del
2014
Organización Fraternal Negra Hondureña,
OFRANEH
OFRANEH
Organizacion Fraternal Negra Hondureña
Organizacion Fraternal Negra Hondureña
Sambo Creek, Atlántida.
Honduras
telefax: 504-24541513 / 504-24490003
email:garifuna@ofraneh.org / ofraneh@yahoo.com
Honduras
telefax: 504-24541513 / 504-24490003
email:garifuna@ofraneh.org / ofraneh@yahoo.com
Twitter:@ofraneh
No hay comentarios :
Publicar un comentario