Páginas
Página principal
Quienes somos
Videos y Documentales
Artículos de Opinión
COMENTARIOS
domingo, 13 de julio de 2014
Honduras: Agria polémica desata el Plan Nacional de Salud
De acuerdo a analistas, el sistema sanitario público de la nación no se encuentra preparado para una descentralización que permita el auténtico mejoramiento de las condiciones hospitalarias en beneficio de la población.
Tiempo.hn /
Sábado, 12 Julio 2014 -
23:22
Tegucigalpa, Honduras.
Luego de la pretensión de descentralizar los centros asistenciales del país, representantes del sector obrero y de la Medicina cuestionaron esta iniciativa gubernamental que es parte del Plan Nacional de Salud a desarrollarse en los próximos cuatro años.
En tal sentido, el presidente del Colegio Médico de Honduras (CMH), Elmer Mayes, aseguró que “lo que ha estado sucediendo con el Gobierno es que se ha dado cuenta que son administrativamente incapaces de manejar la salud y andan buscando motivos para privatizarla”.
El Gobierno ha desconcentrado la administración hospitalaria en el territorio nacional para que sean empresas privadas, Organizaciones no Gubernamentales (ONG) y hasta centros de educación superior -como en el caso de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras- los encargados de esta responsabilidad estatal, señaló.
GESTION DESCENTRALIZADA
El miércoles anterior, la titular de la Secretaría de Salud, Yolany Batres, presentó el Plan Nacional de Salud basado en un modelo de gestión descentralizado.
A juicio de la funcionaria el plan garantiza la atención sanitaria integral de los pacientes.
Al mismo tiempo, incluye actividades de autogestión en las comunidades, promoviendo la solidaridad a fin de que haya sostenibilidad del programa que garantice su eficiencia.
En cambio, Mayes asegura que “el modelo descentralizado de salud requiere que gente participe económicamente y los medicamentos están limitados”.
Las medicinas “se dan bajo una serie de reglas que al final de todo permite que el paciente tenga que invertir en salud que no todos vamos a poder”, agregó el dirigente gremial.
Sostuvo que pese a que ya se desconcentró el Hospital Escuela Universitario (HEU), los logros están aún pendientes y si el Gobierno dejara de invertir entonces el resultado será una salud pública de muy baja calidad.
El galeno consideró que “con eso de que se ahorraron en las compras de medicamentos realmente no solucionaron el problema de la salud que no es financiero, sino de otro tipo”.
NO ES VIABLE
Mientras, el secretario de la Central General de Trabajadores (CGT), Daniel Durón, manifestó que el Estado es el responsable de la prestación de servicios en la salud pública y no es viable una descentralización de los hospitales si no existen los suficientes recursos económicos.
“De nada sirve descentralizar, si el Estado no va a tener la capacidad de generar infraestructura, comprar equipamiento médico-quirúrgico que necesitan los centros regionales; las municipalidades tienen problemas económicos debido a un conflicto permanente con el gobierno en relación a las transferencias que les corresponden, explicó el dirigente obrero.
Sugirió la socialización de esta iniciativa con todos los sectores de la población, la cual no es del todo novedosa y se ha venido manejando desde hace algunos años, sin lograrse su concretización.
Finalmente, Durón manifestó que “lo peor que le puede pasar al país es que se privatice un servicio elemental como es el de la salud y ojalá que esta no sea la intención de fondo que es responsabilidad intransferible del Estado”.
DATO
La atención comunitaria preventiva, el incremento a la cobertura sanitaria que brinde una respuesta más oportuna para descongestionar los hospitales son algunas de las metas previstas en el Plan Nacional de Salud 2014-2018.
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Entrada más reciente
Entrada antigua
Inicio
Ver versión para móviles
Suscribirse a:
Enviar comentarios ( Atom )
No hay comentarios :
Publicar un comentario