Autor del articulo: Proceso Digital/ D-19 / Lunes 30 de Junio de 2014 -12:20
Tegucigalpa
– La deportación de hondureños desde Estados Unidos y México sigue en
aumento, con la diferencia que en el caso de los niños ya no los dejan
en la frontera con Guatemala sino en San Pedro Sula.
De
acuerdo a datos facilitados por el Centro de Atención al Migrante
Retornado (CAMR), del año 2000 al 27 de junio de 2014, suman 674 mil 792
hondureños deportados desde EEUU y México.
Del
2000 al año 2013, la Dirección General de Migración computó la
deportación de 381 mil 565 personas, cantidad desactualizada porque no
incluye el retorno registrado vía terrestre durante el año 2014. La
mayoría fue deportada desde México.
Ambas cifras, que no están actualizadas, suman 674 mil 792 personas.
México
realiza las deportaciones por la vía terrestre y generalmente las
unidades de transporte dejan a los retornados en la zona de Corinto,
donde todavía hace varias semanas los familiares llegaban a recibir a
los menores de edad.
En
las últimas horas México aumentó la deportación de niños ya que así
como ocurrió con los centroamericanos en EEUU, los migrantes
centroamericanos también rebasaron la capacidad de los albergues
aztecas.
Rony
Rodríguez, miembro de la Comisiòn Permanente de Contingencias (Copeco)
en San Pedro Sula, informó que para hoy se espera la llegada de dos a
tres buses provenientes de México, con hondureños retornados.
Copeco,
por instrucciones del presidente Juan Orlando Hernàndez, recibe a los
hondureños deportados, los alberga en un centro temporal que los
retornados deben abandonar para volver a sus lugares de origen en
Honduras.
Contrario
al anuncio de EEUU que hizo una declaración oficial de crisis
humanitaria, México se limitó a continuar con las deportaciones y
alertar a los consulados hondureños en Mèxico sobre la necesidad de que
Honduras atienda el problema.
México
asumió con EEUU el compromiso de impedir el tránsito irregular de
centroamericanos hacia la potencia mundial, e igual compromiso asumió
Centroamérica ya que el tráfico de personas además de ser un ilícito es
un negocio migratorio multimillonario, relacionado tambièn con seguridad
nacional.
Deportaciones desde EEUU
Del
total de deportaciones registradas a la fecha desde EEUU, 258 mil 456
son hombres y 30 mil 517 mujeres. Asimismo, tres mil 346 menores de edad
(varones) y 918 (niñas).
De
enero al 27 de junio del año 2013 ingresaron por la vía aérea 16 mil
405 retornados, y en el mismo período de 2014 es de 19 mil 906
hondureños (casi cuatro mil más).
De los 19 mil 905 retornados este año por la vía aérea con procedencia de EEUU, 372 son menores de edad (226 niños y 146 niñas).
Del
año 2000 al 27 de junio de 2014, EEUU deportò vìa aérea a 4 mil 264
menores de edad y de èstos 3 mil 346 son varones y 918 niñas.
En las últimas tres semanas EEUU declaró crisis humanitaria por la creciente llegada de niños migrantes, durante 2014.
Entre
2009 y mayo pasado, ingresaron a EE UU 27 mil 579 niños procedentes de
Guatemala, 25.985 de Honduras y 23.679 de El Salvador.
De Guatemala salieron en los primeros cinco meses de este año 11.479 niños y 9.850 de El Salvador.
Los
niños, niñas y adolescentes que entraron a EEUU este año y que están en
albergues, corren el riesgo de la deportación en caso que sus padres no
logren sentencias favorables en las cortes. Y estos procesos judiciales
actualmente duran entre uno y tres años.
El
gobierno estima que en EEUU reside casi un millón de hondureños, en
condición regular e irregular. En otros países del mundo viven 200 mil
hondureños.
Los
hondureños en el exterior envían al año 3 mil millones de dólares en
remesas, equivalentes a las reservas internacionales acumuladas por el
Banco Central de Honduras (BCH) y al monto de recaudación tributaria
proyectado para este año.
Los
hondureños y hondureñas huyen de Honduras por varias razones que son
temas que han destacado en las agendas y discursos de todos los
gobiernos: reunificaciòn familiar con sus parientes en EEUU, la
inseguridad ciudadana, la violencia domèstica, la falta de oportunidades
de trabajo, salud y educaciòn en Honduras, la corrupciòn en la gestiòn
pùblicas y otros.
Si
Honduras no mejora el clima de gobernabilidad y gobernanza,
difìcilmente se detendrà esa migraciòn irregular hacia otros paìses.
En
la peligrosa ruta migratoria hacia EEUU, desde Honduras, por Guatemala y
Mèxico, los hondureños indocumentados enfrentan peligros que van desde
asaltos, robos, extorsiones, secuestros, violaciones sexuales y hasta la
muerte.
No hay comentarios :
Publicar un comentario