Las enfermeras se consideran violentadas en sus derechos
laborales y por eso piden que se derogue la ley de Injupemp pues le
cercena los aguinaldos.
Tiempo.hn / Sábado,7 de Junio 2014-22:49 / Tegucigalpa, HondurasUn grupo de enfermeras presentó un recurso de amparo ante la Corte
Suprema de Justicia (CSJ) contra la nueva Ley del Instituto de
Jubilaciones y Pensiones de Empleados del Poder Ejecutivo (INJUPEMP) que
autoriza una deducción del siete por ciento a los aguinaldos de los
burócratas.
“Hemos interpuesto un recurso de amparo con suspensión del acto
reclamado, por considerar que esa cotización viola garantías
constitucionales y derechos fundamentales establecidos en la Carta
Magna”, afirmó Jorge Cálix, representante legal de la Asociación
Nacional de Enfermeras y Enfermeros de Honduras (ANAEH).
“Gravar con un siete por ciento el décimo tercero y décimo cuarto mes
de salario de los servidores públicos es otro paquetazo que asesta ese
gobierno”, sentenció el profesional del Derecho, tras salir de la Sala
Constitucional.
Con la deducción salarial a los burócratas pretenden sanear las arcas
del Injupemp que han sido saqueadas por los corruptos, mientras estos
andan libres en las calles, se quejó.
DERECHOS
Los aguinaldos son derechos insoslayables de los empleados públicos y de acuerdo a la Constitución son nulos todos los actos que los disminuyan o tergiversen, subrayó.
Los aguinaldos son derechos insoslayables de los empleados públicos y de acuerdo a la Constitución son nulos todos los actos que los disminuyan o tergiversen, subrayó.
Se exige además que la ley sea derogada en su totalidad porque además
incrementa los años de trabajo antes de jubilarse, pues antes eran diez
años mínimos y ahora son 20 años, precisó.
También anteriormente la jubilación obligatoria era a partir de los 58
años de edad, pero según la nueva ley es a los 65 años cuando el
promedio de vida del hondureño es de 62 años, puntualizó el diputado.
De manera que se está obligando a la persona a que trabaje hasta que se
muera, lo que es otra violación a los derechos humanos, finalizó.
El jueves anterior, antes de tomarse un receso de seis semanas, el
Congreso Nacional, a petición del diputado liberal Marco Antonio Andino,
dejó en suspenso la deducción del siete por ciento por este año.
La diputada pinuista, Doris Gutiérrez, dijo que el Congresista Edwin
Pavón-quien participó en las reformas a la ley- reconoció que se
trastocó el decreto, ya que se acordó que la deducción llegara hasta 9.5
por ciento, para que las bonificaciones no sufrieran ninguna deducción.
CIFRA
La deducción irá aumentando 0.5 anualmente, hasta llegar a 9.5 por ciento, según la nueva ley del Injupemp.
La deducción irá aumentando 0.5 anualmente, hasta llegar a 9.5 por ciento, según la nueva ley del Injupemp.
No hay comentarios:
Publicar un comentario