Los afiliados del Injupemp consideran que para corregir
errores que no son inherentes a ellos, el Congreso Nacional anterior les
disminuyó sus derechos.
Tiempo.hn / Sábado, 31 Mayo 2014 - 23:30 Tegucigalpa, Honduras.
La Cámara Legislativa conoció un proyecto de ley con el cual se busca
devolverle a los afiliados del Instituto de Jubilaciones y Pensiones de
los Empleados del Poder Ejecutivo (Injupemp), varios derechos que fueron
modificados en la última ley que recién entró en vigencia.
La iniciativa fue propuesta por el jefe de la bancada del Partido
Liberal, Marco Antonio Andino, quien cuenta con el apoyo de un buen
número de compañeros, según reveló en la presentación del proyecto.
Andino pidió las reformas a los artículos 121 y 122 de la Ley del
Injupemp contenida en el decreto 357-2013 de fecha 20 de enero de 2014.
El artículo 121 propone que: Los participantes que al entrar en
vigencia la presente ley, afiliados activos o en suspenso, su edad
normal de retiro voluntario y obligatorio, así como el tiempo mínimo de
servicio cotizado para tener derecho a la jubilación, será el mismo que
estaba vigente en la ley contenida en el decreto 138 de fecha 7 de abril
de 1971.
Antes de la ley, la edad para jubilarse de manera voluntaria era de 58 años.
De manera obligatoria era de 60 años para las mujeres y 65 años los hombres.
Ahora la edad de retiro es de acuerdo a una tabla que mezcla la edad
con los años de servicio, pero manda que al llegar a los 65 años el
retiro es obligatorio.
El artículo 122 recomendado por Andino señala: “El monto de la pensión
por vejez, bajo la modalidad de renta vitalicia ordinaria a todos los
afiliados anteriores en respeto a los derechos adquiridos, y la no
retroactividad de la ley se calculará en base al promedio de los últimos
treinta y seis (36) meses de salario ordinario, anteriores a la fecha
de jubilación”.
Añade que: “En ningún caso el monto de la pensión será mayor al 80 por
ciento del salario percibido y en aquellos casos en que devenguen dos
salarios, solo cotizarán por uno y el cálculo de la pensión se calculará
sobre uno solo.
La actual ley dice que ahora el cálculo se hará sobre los últimos 120 meses de salario.
Con esta disposición los empleados y funcionarios públicos salen muy
perjudicados, ya que el monto de la pensión sería reducida, según el
proyectista.
“El monto de la pensión por vejez, bajo la modalidad de renta vitalicia
ordinaria a todos los afiliados anteriores en respeto a los derechos
adquiridos y la no retroactividad de la ley se calculará en base al
promedio de los últimos treinta y seis (36) meses de salario ordinario,
anteriores a la fecha de jubilación”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario