Escrito por Redacción en Lunes, 09/06/2014 - 10:18
Con
el fin de constatar las condiciones de los migrantes hondureños en los
Centros de Detención, de la ciudad de McAllen, Texas, la Cónsul
interina, Licenciada Yolanda Oliva, realizó una gira por varios centros
de detención de adultos y albergues para menores de edad, donde tuvo la
oportunidad de dialogar con los connacionales y con las autoridades
correspondientes a fin de asegurar un trato digno para los compatriotas.
La primera visita se realizó en la
Estación de Patrulla Fronteriza (Border Patrol), localizada en la ciudad
de Harlingen, Texas, donde entrevistaron a 74 ciudadanos con el
objetivo de verificar su nacionalidad hondureña, constatar el estado de
salud; y verificar si tienen petición de asilo político. Las
funcionarias constataron que los centros de detención se encuentran
sobrepoblados. Estados Unidos
enfrenta una histórica alza migratoria, siendo los mexicanos y
centroamericanos quienes más emigran a este país a través de la frontera
terrestre entre México y la nación del Norte. La cifra de hondureños,
adultos, mujeres y menores de edad, también ha aumentado en los últimos
meses.
En su visita, la Cónsul Oliva quien
llegó en compañía de la Abogada Ana Bulnes, Cónsul de la Oficina
Consular de McAllen, se entrevistó con el Supervisor de Detención y
Deportación (USICE), Señor Homero Saenz, quien explicó todo el proceso
que involucra la etapa de entrevistas hasta el traslado al Centro de
Detención de Puerto Isabel, considerado el Centro más grande de Texas. En
su paso por los centros de detención, las funcionarias gestionaron
apoyo y un trato digno para los connacionales, quienes deben esperar
hasta siete días para ser trasladados a otros centros, si el espacio
físico lo permite. Estas condiciones están afectando a los hondureños,
quienes se ven limitados en atenciones y procesos.
Actualmente, el Consulado hondureños
en Houston pone en marcha el proyecto Honduras Pilot Iniciative (HPI
Programa de Deportación Expedita), que permite agilizar el proceso de
deportación, tardando a próximamente entre 48 y 72 horas, cubriendo un
promedio mensual de 2,500 personas entrevistadas realizadas por los
funcionarios hondureños. Otro
aspecto importante de la visita oficial fue en relación a la Unidad de
Mujeres en estado de gestación, quienes actualmente están siendo
liberadas bajo palabra, mientras que los menores de edad no acompañados
están siendo trasladados a albergues para el proceso de reunificación
familiar cuando se puede constatar que sus padres se encuentran en los
Estados Unidos de Norteamérica.
En la Estación de Patrulla Fronteriza
(Border Patrol, McAllen Station), la Cónsul Oliva hizo una petición
formal a las autoridades de este centro de detención para separar a los
niños menores de siete años de los demás menores y juveniles. “Al
momento de nuestra visita nos llamó la atención que muchos menores
juveniles de 14,15 y 16 años estaban mezclados en las celdas con niños
de muy corta edad, cuatro o cinco años”, explicó la funcionaria, quien
pidió se hiciera el cambio de inmediato, petición que fue escuchada y
solucionada por las autoridades del lugar. También hubo compromiso de
las autoridades de mejorar las condiciones de los detenidos, en cuanto a
atención y alimentación.
McAllen es la primera estación a la
que son llevados los inmigrantes detenidos para iniciar el proceso de
deportación; la visita oficial también incluyó el Centro de Detención
Juvenil Fort Brown, ubicado en la ciudad de Brownsville, Texas, el cual
está destinado para madres e hijos, jóvenes y menores de edad. Allí, los
hondureños pudieron platicar con las funcionarias y se pudo constatar
su estado de salud y procesos migratorios.
http://conexihon.hn/site/noticia/derechos-humanos/migraci%C3%B3n/autoridades-consulares-realizan-gira-centros-de-detenci%C3%B3n-en
No hay comentarios:
Publicar un comentario