Para algunos, las autoridades estadounidenses están tomando
medidas para intimidar a las personas y disuadirlas para que no manden a
sus hijos.
Fuente: Redacción excelsior.com.mx / Lunes, 23 Junio 2014 - 23:45
CIUDAD DE MÉXICO.- Brayan salió de Tegucigalpa en
busca de un trabajo que le permita ayudar a su mamá y a su hermana de 12
años, cruzó fronteras, evadió retenes y peligros, agotó todos sus
recursos al llegar al Distrito Federal y ahora, 35 días después de
despedirse de los suyos, se encuentra en Tijuana, listo para andar el
último tramo que le permita llegar a California.
“Sí, algo he oído de eso”, dice el joven de 15 años al platicar
con Excélsior sobre los planes del gobierno estadunidense de convertir
parte de una base militar, en California, en centro de detenciones para
menores indocumentados centroamericanos. “Yo voy a seguir con la fe que
he tenido desde que salí. Cuando uno está en Estados (Unidos) se tiene
que portar muy bien, para que nada le pase.”
Brayan nunca había salido de Tegucigalpa. Tampoco tiene certidumbre a
dónde irá si cruza la frontera. No tiene familiares ni conoce a nadie en
Estados Unidos, pero asegura que no puede ser más peligroso que vivir
en la capital hondureña.
En su camino de Honduras a Baja California pasó días sin comer y enfrentó riesgos, algo que considera cotidiano en su país.
A los niños centroamericanos los detienen los mismos patrulleros
fronterizos e inspectores de garitas, que en los últimos meses han sido
señalados de ocasionar muertes y fabricar justificaciones, de atender a
menos del 3% de quejas y denuncias sobre abusos, y de nunca haber
sancionado a un solo oficial pese a evidencias, incluso, de tortura.
Los niños son transportados por personal militar, pero de acuerdo con
el teniente coronel Tom Crosson, por lo menos la sección de la base
militar a adecuarse como centro de detenciones será administrada por el
Departamento Federal de Salud.
La decisión de que el personal de Salud se encargue de los menores se
tomó luego de que centros para niños indocumentados en bases bélicas en
Texas, Oklahoma y Arizona dejaron que la prensa se encontrara con tipos
de jaulas de tela de alambre techadas, similares a las que se usan en
granjas y centros de adopción de mascotas.
A su vez, una coalición, que incluye a la Unión de Libertades Civiles
Estadunidenses (ACLU, por sus siglas en inglés), acusó la semana pasada a
las autoridades fronterizas de cometer “sistemáticos abusos a niños
detenidos al cruzar sin compañía de adultos”.
La denuncia incluye 116 casos de menores de entre meses de nacidos y 17
años, que fueron víctimas de golpes, agresión verbal y racista, fueron
obligados a permanecer en posiciones incómodas o despertados cada media
hora cuando intentaban dormir, incluso algunas niñas fueron tocadas
inapropiadamente.
La ACLU indicó que la denuncia podría representar una muestra de miles
de otros casos desde hace tiempo, pues “no es nada nuevo el abuso de la
patrulla fronteriza a niños indocumentados.
“Ahora que tantos niños cruzan la frontera no hay momento más urgente que éste para proteger a los más vulnerables.”
CUESTA 3 MIL DÓLARES
En Sonora por riesgo, el cruce cuesta 3 mil dólares
En Sonora por riesgo, el cruce cuesta 3 mil dólares
Alrededor de mil menores de edad centroamericanos y nacionales cruzan a
diario la frontera entre Sonora y Arizona, sin embargo, no están en
albergues, comedores o cerca de la línea internacional, “los trae la
maña”, afirman habitantes y los esconden bien porque representan dinero:
hasta tres mil dólares cada uno.
Uno es Denis, de 12 años, quien salió de Honduras para reunirse con
familiares que trabajan en cultivos de hortaliza en California, Estados
Unidos.
Comenzó su viaje junto con su tío, pero en el camino tuvieron que separarse.
“Hace cinco días llegó aquí (Altar, Sonora), lo encontramos muy
desnutrido; siempre viste de negro (el más común para camuflarse en las
noches); le insistimos que regrese a casa, le ofrecimos pagar el boleto y
darle para sus gastos, pero dice que prefiere morir en la frontera que
de hambre o asesinado en su pueblo”, narró una trabajadora social que
habló con él.
El 19 de junio Denis no llegó al albergue. Según sus compañeros
emprendió la caminata de 32 kilómetros, a 45 grados de calor, entre
Altar y Caborca, para abordar un tren y llegar a Mexicali, Baja
California, y cruzar hacia Estados Unidos.
El niño de 12 años portaba un celular con lada de Chiapas, el cual
utiliza de forma muy cautelosa, no responde a cualquiera, pues a raíz de
la polémica generada por la emergencia humanitaria de miles de menores
retenidos por la Patrulla Fronteriza, ahora los grupos criminales son
muchos más cautos.
“Para ellos (coyotes) los niños representan lana (dinero) y con todo lo
que ha salido a relucir, aumentó su valor, hasta tres mil dólares por
cada menor entregado a sus familias en Estados Unidos; cruzan a muchos
en grupos de 15 y ahora no van por el desierto sino por lugares más
seguros, como las zonas conurbadas de Nogales, Agua Prieta y San Luis
Río Colorado, donde el muro fronterizo está más tecnificado y vigilado,
así que seguramente cuentan con el apoyo de autoridades.
“Si en el trayecto pierden alguno, porque se enfermó o se separó, lo
dejan, el resto significa ganancia y de lo perdido lo encontrado; no se
van arriesgar por tres o nueve mil dólares a perder 35 mil”, explicó una
persona dedicada al cruce de personas.
El pasado viernes, al albergue Camino a Casa, que administra el Sistema
DIF Sonora, llegaron más de 23 menores de edad que esperan ser
repatriados, entre éstos José y Diego, dos niños de Guatemala; ambos
fueron rescatados antes de llegar a Estados Unidos.
FRASE
“Lo que están haciendo (las autoridades migratorias estadounidenses) es mandar un mensaje a esos países centroamericanos de que los niños que vengan serán víctimas de maltratos y enviados a cárceles en bases militares”.
Administrador de refugio en Tijuana
“Lo que están haciendo (las autoridades migratorias estadounidenses) es mandar un mensaje a esos países centroamericanos de que los niños que vengan serán víctimas de maltratos y enviados a cárceles en bases militares”.
Administrador de refugio en Tijuana
FRASE 2
“Estados Unidos no puede deportar a los niños si su país de origen se niega a recibirlos”.
Abogada experta en temas de migración
“Estados Unidos no puede deportar a los niños si su país de origen se niega a recibirlos”.
Abogada experta en temas de migración
http://www.tiempo.hn/portada/noticias/aclu-denuncia-%E2%80%9Csistematicos-abusos%E2%80%9D-a-ninos-a-hondurenos
No hay comentarios:
Publicar un comentario