Para los periodistas hondureños la profesión es un riesgo porque las autoridades encargadas de impartir justicia y seguridad no les dan la protección necesaria. |
La mayoría de los periodistas coinciden en que ejercen su profesión
bajo amenazas, autocensura, preocupación y temor de algún día ser
víctima fácil de los grupos de poder, del crimen organizado o de la
delincuencia común.
Lourdes Ramírez, periodista con 27 años de experiencia, en varias
ocasiones ha sido víctima de fuertes amenazas que han comprometido su
vida. “Por tratar de informar sobre temas delicados, en dos ocasiones
me fueron a buscar al canal donde trabajaba y se me presionó para que
no divulgara cierta información. Esas son las situaciones de impotencia
que sentimos porque además como periodistas no nos respaldamos entre
nosotros ni el medio nos respalda”, recalcó Ramírez.
Así mismo, el periodista Arnulfo Aguilar, quien lleva 30 años de
ejercer la profesión, señala que en múltiples ocasiones ha sido
amenazado y atacado por el hecho de divulgar investigaciones.
“He tenido cantidades de experiencias, en el pasado fui procesado en
tres ocasiones por mi trabajo como periodista de investigación. Durante
el golpe de Estado en el 2009 he sido víctima de una serie de ataques,
amenazas, intento de secuestro, llamadas telefónicas. Es una
inseguridad que la tiene todo el país y cuando pedimos seguridad para
los periodistas también estamos pidiendo seguridad para la población en
general”.
Otro señalamiento de los comunicadores es que las autoridades
encargadas de impartir justicia, no le han dado la debida importancia al
tema, y eso contribuye a que permanezcan inseguros y desprotegidos, a
merced de cualquiera que quiera ejecutar una acción criminal.
“El hecho de que no se le dé la importancia que merece a los casos de
muertes de periodistas contribuye a que el temor crezca aun más. No ha
habido esa responsabilidad por parte del Ministerio Público para emitir
un informe definitivo por nombre, por caso, que eso quede aclarado de
una vez por todas, independientemente que sea creíble por la sociedad o
no”, expone Pedro Gonzales, periodista de televisión.
Añade que el temor es latente porque el riesgo siempre está “a la
vuelta de la esquina”, no importa la hora, sea de día o de noche.
Para el periodista Carlos Martínez, ante el ambiente de peligro la
información tiene que limitarse, y cada comunicador debe hacerlo por la
realidad que vive el país.
“Yo salgo todos los días de mi casa, me despido de mi esposa, de mis
hijas y me hago una pregunta ¿las volveré a ver, o me volverán a ver?
tengo un programa que termina a las 11:00 de la noche y desde el momento
que salgo de la empresa a esa hora es un riesgo que se juegan tanto
los empleados como mi persona es todos los días”, relató el presentador
de televisión tras agregar que eso es no solo por la profesión, sino por
el alto nivel de violencia que existe.
PERIODISTAS ASESINADOS
A partir del año 2003 hasta la fecha suman 40 los periodistas y comunicadores sociales que han perdido la vida a causa de la criminalidad.
A partir del año 2003 hasta la fecha suman 40 los periodistas y comunicadores sociales que han perdido la vida a causa de la criminalidad.
Durante el gobierno de Porfirio Lobo, de 2010 al 2013, murieron de
manera violenta 33 periodistas y comunicadores sociales, según el
Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), el 95 por
ciento de los casos se encuentran en la impunidad, pues apenas dos han
sido objeto de sentencia condenatoria.
En septiembre de 2012, el Tribunal de Sentencia de San Pedro Sula
condenó a Jonathan Cockborn Delgado, a purgar una pena de 28 años de
cárcel por los delitos de homicidio simple y robo en perjuicio del
periodista Georgino Orellana, en un hecho ocurrido el 20 de abril de
2010.
Así mismo en noviembre del 2013 Roger Mauricio García Pineda fue
declarado culpable por el asesinato del comunicador social Héctor
Francisco Medina Polanco. El crimen ocurrió el 10 de mayo de 2011 en el
municipio de Morazán, Yoro.
25 DE MAYO
En 1830 se publicó por primera vez La Gaceta y, exactamente un siglo
después, en 1930, se celebró el Primer Congreso Nacional de Periodistas.
Derivado de este encuentro, el entonces presidente Vicente Mejía
Colindres firmó un acuerdo de la Secretaría de Instrucción Pública
creando el Día del Periodista.
http://www.tiempo.hn/portada/noticias/entre-el-miedo-y-la-necesidad-de-informar
No hay comentarios:
Publicar un comentario