Dimes y diretes en discusión legislativa.
En
la discusión de los decretos relativos a los sueldos de los altos
funcionarios hubo algunos cruces de palabras entre diputados
nacionalistas y de las otras bancadas.
Tiempo.hn / Jueves, 29 Mayo 2014 -23:18 / Tegucigalpa, Honduras.
Hace unas semanas, el diputado
nacionalista, Renán Inestroza, presentó la propuesta como moción, pero
en virtud de que estas no son vinculantes, el vicepresidente del
Legislativo, Antonio Rivera Callejas, le sugirió que lo hiciera por la
vía de la iniciativa de ley, sugerencia que fue aceptada.
Inestroza presentó el proyecto, luego de los cuestionamientos que se
hicieron a los miembros del Consejo de la Judicatura y la Carrera
Judicial, que intentaron consolidar su sueldo y gastos de representación
como su salario mensual.
La barrera
interpuesta por la mayoría de diputados, es para evitar también que esa
consolidación de ingresos repercuta en el pago de pensiones, así como
otras prestaciones sociales e indemnizaciones.
En la discusión hubo algunos cruces de palabras entre diputados
nacionalistas y de las otras bancadas, porque no tenían copia del
decreto, pero el presidente en funciones, Antonio Rivera Callejas,
superó rápidamente el impase.
En el
debate, la diputada pinuista, Doris Gutiérrez preguntó si el decreto era
retroactivo, a lo que Rivera respondió que sí y que por eso era urgente
aprobar el decreto.
Gutiérrez
también hizo un llamado para que el Congreso Nacional no sea una
sucursal del Poder Ejecutivo, partiendo de que según ella, ese proyecto
lo envió ese poder del Estado.
SE LANZARON SUS “CHINITAS”
El nacionalista, Francisco Rivera, le aclaró a Gutiérrez que el proyecto fue presentado por Renán Inestroza, al tiempo que le reclamó que era extraño que una diputada con tanta experiencia hiciera comentarios sin sustento.
El nacionalista, Francisco Rivera, le aclaró a Gutiérrez que el proyecto fue presentado por Renán Inestroza, al tiempo que le reclamó que era extraño que una diputada con tanta experiencia hiciera comentarios sin sustento.
La
diputada se encendió y le replicó que ese proyecto nunca fue leído en la
Cámara y le recriminó que su respuesta estaba impregnada de “frases
machistas y bravuconas que eran inapropiadas”.
El diputado del Partido Anticorrupción, Virgilio Padilla propuso
incluir un artículo que prohíba la asignación de salarios excesivos,
pero no precisó cifras.
En
respuesta, Rivera le comunicó que ya hay un proyecto de decreto del
Ejecutivo en ese sentido que será discutido antes del receso del
Legislativo, que será del 11 de junio al 15 de julio, lo que indica que
la discusión ocurrirá en los próximos diez días.
El único diputado de Unificación Democrática (UD), Edwin Pavón, expresó
que el decreto fue ampliamente discutido en la comisión de dictamen,
tras añadir que el sueldo del Presidente de la República no debe ser el
punto
de partida para fijar sueldos
en el Estado, porque el salario nominal del mandatario no supera los 70
mil lempiras mensuales, pero sin incluir otros componentes.
Ministros y viceministros no cobrarán prestaciones
TEGUCIGALPA.-Mediante
una interpretación al artículo 125 de las disposiciones generales del
Presupuesto General de Ingresos y Egresos, el Congreso Nacional prohibió
el pago de prestaciones a los altos funcionarios del Estado que
devengan sueldos elevados bajo la modalidad de contrato.
El decreto fue aprobado por amplia mayoría con la dispensa de dos debates, a solicitud del Poder Ejecutivo.
Estos funcionarios aparecen en el renglón “servicio excluido”, y se
refiere a los secretarios y subsecretarios de Estado, secretarios
generales, directores o directoras, subdirectores o subdirectoras,
gerentes o directores de entidades desconcentradas y descentralizadas,
secretarios o secretarias ejecutivas, secretarios privados, gerentes
administrativos y comisionados nombrados por el presidente de la
República.
Entre los argumentos del
Ejecutivo destaca que estos funcionarios después de gozar de salarios
que superan con creces el sueldo de empleados de menor categoría
terminan interponiendo demandas en los tribunales de la República.
El diputado nacionalista, Oswaldo Ramos Soto, dijo que la prohibición
se hizo por la vía de la interpretación, porque las disposiciones del
presupuesto vencen en diciembre próximo, y a partir de allí, el Congreso
decidirá si la disposición se mantiene, o se modifica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario