Autor del articulo: Proceso Digital/ D-19
Miércoles 28 de Mayo de 2014 - 10:52 / Tegucigalpa
– Honduras, es el país centroamericano que este año registra la mayor
cantidad de migrantes "rescatados" en México al grado que algunas
autoridades sostienen que los "catrachos" empiezan a rebasar la
capacidad instalada.
¿Y qué está ocurriendo en Honduras?, preguntan algunos funcionarios mexicanos que ya comenzaron a hacer trascender el problema.
Los
denominados "coyotes" han creado la expectativa entre los hondureños de
que en Estados Unidos se están dando facilidades para que ingresen a
aquel país, "y esto es falso".
Esa
desinformación, sumada a la pobreza y la inseguridad ciudadana que
enfrentan los hondureños, hace que muchos "catrachos•" opten por el
peligroso viaje clandestino hacia EE. UU, en cuyo trayecto se enfrentan a
muchos peligros que incluyen robo, asaltos, secuestros, violaciones y
hasta la muerte.
Mario
Guerra Leal, coordinador de un centro de atención al migrante, dijo que
en la actualidad "hay un mito de que EE. UU. o las autoridades
migratorias está dando facilidades a los hondureños, y no es así",
reiteró.
Mayor presencia de hondureños
www.hoytamaulipas.net
informa que en 2014 se ha disparado la presencia, en la frontera de
Nuevo Laredo, de niños y mujeres migrantes, especialmente hondureños,
cuya gran mayoría viaja con hijos o mujeres embarazadas.
De
enero al 10 de mayo de este año, el país azteca deportó a 14 mil 192
"catrachos" y entre éstos hay muchos niños y niñas. Varios de los
infantes viajan solos.
El
Centro de Atención al Migrante Retornado (CAMR), establece que del año
2000 al 16 de mayo de 2014, Estados Unidos deportó a 286 mil 925
hondureños por la vía aérea, y de estos casi 4 mil son menores. En ese
mismo período, 382 mil hondureños fueron deportados por la vía
terrestre.
Lo anterior indica que del año 2000 a 2014, se registra la deportación de 700 mil hondureños.
Algunas
autoridades mexicanas dijeron a www.departamento19.hn que los migrantes
hondureños están rebasando la capacidad instalada y preocupa la
creciente llegada de migrantes menores de edad.
Honduras
tiene presencia diplomática en México y en zonas fronterizas, pero con
la desventaja, frente al resto de la centroamericana, que carece de
transporte para movilizarse por la zona.
Los
funcionarios diplomáticos hondureños tienen que utilizar sus propios
vehículos para trasladarse a los distintos sectores, convirtiéndose esto
y otras situaciones, como la falta de personal, en desventajas que
obstaculizan la mejor atención a los migrantes "catrachos".
Dan a luz en Mèxico
www.hoytamaulipas.net
publicó que la semana anterior la hondureña Julissa Reyes , de 17 años,
originaria de Tocoa, Colón, dio a luz a un bebé, en un hospital de
Nuevo Laredo.
Reveló
que durante siete días viajó en el lomo del tren denominado "La
bestia", desde la frontera con Guatemala hasta Nuevo Laredo.
Durante
el trayecto no sufrió agresiones de los migrantes ni de los
delincuentes. Así como esta niña, otras migrantes hondureñas han dado a
luz en México.
La
Vanguardia de México informó que la hondureña Lucely Grisel Arteaga
Estrada, de 20 años, huyó de las carencias en su país para buscar el
"sueño americano", pero en el camino fue detenida y deportada.
El
21 de abril, la migrante dio a luz Maomi en el Hospital General de
Torreón. Una pequeñita con mucho cabello y una inflamación en el
estómago.
La
travesía de Fares Maomi comenzó hace seis meses, cuando con cinco meses
en el vientre de su madre, esta emprendió el viaje hacia los Estados
Unidos con su esposo Martín Ovando Escalón Coello, 39 años, carpintero y
soldador de oficio.
"Somos
muy felices, aún en la pobreza. Mi niña es un regalo de Dios, el regalo
más grande", reveló la madre hondureña en cuyo primer intento por
cruzar el Río Bravo, fue atrapada por la migra en el Estado de México.
Sin embargo, el miedo y la necesidad, orillaron a la pareja a volver a
intentarlo, y en esta segunda ocasión parió en México.
Enfermedades
www.conexiontotal.mx
informó que el Sistema Nacional de Desastres Médicos de los Estados
Unidos, instaló personal en la oficina de procesamiento de inmigrantes
de la patrulla fronteriza, en Valle del Río Grande, porque muchos
inmigrantes están llegando enfermos con males contagiosos como sarna,
varicela, tuberculosis, hepatitis y hasta SIDA.
Agrega
que en la zona de Texas aumentó el número de inmigrantes al extremo que
se registra una captura de 140 mil extranjeros en menos de siete meses,
equivalente a 667 detenciones diarias.
Trascendió
que autoridades mexicanas están preocupadas por la creciente llegada de
migrantes hondureños y que ya manifestaron el problema al gobierno
hondureño, del que esperan respuestas eficaces que a criterio de
expertos no sólo pasa por un mejor control migratorio sino también por
la construcción de oportunidades de desarrollo que motiven a los
"catrachos" a no abandonar el país y hacer realidad aquí sus sueños de
prosperidad. D19
http://www.proceso.hn/2014/05/28/Migrantes/Migrantes.hondure.C/87052.html
No hay comentarios :
Publicar un comentario