Los dirigentes de los trabajadores estimaron ayer que participaron miles de personas en San Pedro Sula durante la conmemoración del Día Internacional del Trabajador. |
Marco Tulio Midence caminó simulando estar encadenado de pies y manos. |
Angustiado porque cada
vez se le hace más difícil conseguir comida, Marco Tulio Midence, salió
ayer a las calles a conmemorar el Día del Trabajador y protestar
contra las medidas del gobierno nacionalista que, desde su punto de
vista, “tienen hambreando al pueblo”.
Este hombre de 68
años, de tez trigueña, no trabaja. Paradójicamente, él encabezó la
multitudinaria marcha de los trabajadores en San Pedro Sula, la cual
inició en el Puente de Megaplaza y, como todos los años, concluyó en el
parque central.A las ocho de la mañana inició la marcha en el Bulevar del Este. |
Detrás de Midence, marcharon miles de personas, las suficientes para
armar una fila de dos kilómetros que discurrió, a partir de las 8:00 de
la mañana a través del Bulevar del Este, luego tomó la Avenida
Circunvalación, subió por la Siete Calle y finalmente, a las 10:20 de la
mañana ingresó a la Tercera Avenida para estacionarse frente al atrio
de la catedral de San Pedro Sula.
Los manifestantes criticaron, por medio de pancartas, la corrupción que, según ellos, es evidente en el gobierno de Juan Orlando Hernández. |
Los manifestantes, a través de los altavoces colocados en vehículos,
gritaban “para una vida mejor no necesitamos un dictador”.
“Cada aumento del combustible te quita el pan de cada día, te asalta el
bolsillo, te cierra la microempresa, te provoca condiciones inhumanas”,
rezaba una pancarta. Otra tenía rotulado: “Gobierno represor y criminal
no fomentes leyes antisindical”.
Xiomara de Zelaya cuando caminaba por el bulevar con una pancarta que recordaba la Huelga de 1954 en la costa norte de Honduras. |
Con los manifestantes, Xiomara Castro, excandidata a la presidencia por
el partido Libertad y Refundación (LIBRE), recorrió, en ciertos tramos a
pie y en otros en un jeep rojo, todas las calles para denunciar, a
juicio de ella, al actual gobierno.
A Castro la acompañaron algunos diputados de LIBRE del departamento de
Cortés, el exaspirante a alcalde, José Antonio Rivera, el hermano del
expresidente Manuel Zelaya Rosales, Carlos Zelaya, y dirigentes del
Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP).
Esta vez, los dirigentes de las organizaciones sindicales, abreviaron
el acto oficial que dio inició a las 10:30 de la mañana sobre un
escenario montado en la intersección de la Primera Calle con la Tercera
Avenida, esquina de la catedral.
Jimmy Sorto, dirigente magisterial, de entrada, dio lectura al
manifiesto firmado por la CTH, CGT, CUTH, FOMH (Federación de
Organizaciones Magisteriales de Honduras) y FNRP, seguidamente, Xiomara
de Zelaya se dirigió a la masa de manifestantes.
A diferencia de los años anteriores, esta vez, los manifestantes no pintaron las paredes de la ciudad.
Los policías y militares se dedicaron a observar la marcha y los actos finales que concluyeron sin incidencias para ellos. |
SEGURIDAD
400 uniformados, entre policías y soldados, montaron guardia en las calles y avenidas por donde circularon los manifestantes.
Las exigencias
- Las organizaciones de trabajadores le exigieron el gobierno de Juan Orlando Hernández 21 medidas para mejorar, según estás, la situación social del país.
- Desistir de la instauración de una dictadura disfrazada de democracia
- Quitar los caracteres fascistas a la forma de gobierno
- Propiciar un real Estado de Derecho, con independencia de poderes.
- Respetar el derecho a la libre organización
- Derogar la Ley de Empleo Temporal
- Aprobar un aumento general de salarios
- Detener la tercerización laboral, la precarización del trabajo
- Crear una verdadera política de seguridad ciudadana
- Detener el terrorismo de Estado y los escuadrones de la muerte
- Aprobación de una ley que transforme el agro
- Desmilitarizar a la sociedad.
- Frenar la criminalización de la protesta social
- Derogar leyes que afectan las conquistas laborales y la soberanía nacional.
- Desmantelar a Coalianza
- Detener las privatizaciones de empresas estatales
- Dejar de obedecer ciegamente a organismos de crédito internacional.
- Respeto a la identidad y bienes de los pueblos originarios
- No permitir que algunos empresarios se apropien de fondos del Régimen de Aportaciones Privadas (RAP).
- Respeto a la libertad de expresión
- Hacer esfuerzos por la unidad e integración de los países de América que conlleve el desarrollo de esta región.
- Sustitución del modelo neoliberal por un modelo económico social al servicio de las mayorías.
La Vía Campesina Honduras se movilizó este 1 de mayo exigiendo la pronta aprobación de la Ley de Reforma Agraria
La Vía Campesina Honduras, 1 de mayo del 2014.
La vía campesina Honduras se movilizó este jueves,
exigiendo la aprobación de La Ley de Reforma Agraria Integral con Equidad de
Género para la Soberanía Alimentaria y Desarrollo Rural, presentada al seno del
Congreso Nacional, a través del diputado por el Partido Libertad Y Refundación
(Libre) Rafael Alegría.
El movimiento campesino se manifestó junto con los
sindicatos afiliados a las Centrales Obreras, el Frente Nacional de Resistencia
Popular (FNRP), diputados del Partido Libre, encabezados por el ex presidente y
diputado José Manuel Zelaya, exigiendo la "desmilitarización" de las
fuerzas de seguridad del país y apoyando un proceso de unificación de las
centrales obreras, que aglutinan a 1,5 millones de
trabajadores.
Mientras que el Coordinador General del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) Juan Barahona exhortó a la clase trabajadora a luchar junto al resto del pueblo aglutinado en el Frente Nacional de Resistencia Popular.
La seguridad y la generación de empleo marcan las exigencias de los trabajadores, dijo Manuel Zelaya durante su participación en los actos conmemorativos al día del trabajador.
“Las condiciones de vida del pueblo se han desmejorado, viven una vida llena de angustias, de desesperación y de muerte”, recalcó Zelaya.
Esta propuesta de Ley ha sido socializada por las
diferentes organizaciones campesinas del país, articuladas en la Alianza
Campesina.
Dicha propuesta de Ley está encaminada a resolver el
conflicto agrario en el país, la cual permita la solución a los
grupos campesinos que están en posesión de la tierra desde hace varias décadas y
aún enfrentan problemas legales al no tener sus títulos, el acoso constante de
destrucción de sus cultivos, desalojos, persecución y hasta asesinatos por parte
de los supuestos dueños con la venia de autoridades
gubernamentales.
Según lo explicado por el Diputado y Coordinador
General de La Vía Campesina Honduras Rafael Alegría, la propuesta de Ley que se
introdujo en el Congreso Nacional, conlleva primero una justa distribución de
los recursos naturales orientada al combate contra la pobreza en el campo, plena
participación e igualdad de los campesinos y el pequeño y mediano productor con
otros sectores, “los campesinos y pequeños agricultores tienen el derecho de ser
empresarios del campo, producir la tierra, industrializar sus productos y
comercializarlos tanto nacional como internacionalmente”
dijo.
También se pronunciaron contra el alto costo de la
canasta básica, combustibles, transporte, servicios públicos, la pobreza, el
desempleo, la corrupción, la injusticia y otros problemas que afectan al
país.
De igual manera exigieron “la refundación del Estado
a través de una Constituyente” y el fortalecimiento de la lucha contra la
impunidad y la corrupción en el país.
Por su parte los trabajadores exigieron el
mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo que incluya la elevación de
los salarios y el fortalecimiento del sector social de la
economía.
El secretario de la Central General de Trabajadores
(CGT), Daniel Durón, dijo que las centrales “unificadas” brindarán al movimiento
social una mayor capacidad de defensa y de propuesta.Mientras que el Coordinador General del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) Juan Barahona exhortó a la clase trabajadora a luchar junto al resto del pueblo aglutinado en el Frente Nacional de Resistencia Popular.
La seguridad y la generación de empleo marcan las exigencias de los trabajadores, dijo Manuel Zelaya durante su participación en los actos conmemorativos al día del trabajador.
“Las condiciones de vida del pueblo se han desmejorado, viven una vida llena de angustias, de desesperación y de muerte”, recalcó Zelaya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario