San José, 21 may (PL) Delegados garífunas confirmaron ante la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Costa Rica, los efectos de la
expansión del capital y la impunidad que obra hoy en detrimento de esas
comunidades autóctonas en Honduras.
Más allá de la pobreza que por décadas
arrastra esa nación afrodescendiente, sus representantes dieron cuenta en el 103
Período de Sesiones del órgano de justicia de la Organización de Estados
Americanos de reiteradas violaciones a sus derechos desde los años 90 y del
despojo de sus tierras.
De acuerdo con los miembros de la Organización
Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh), los más perjudicados por esa situación son
los pobladores de la comunidad Triunfo de la Cruz, en el departamento caribeño
de Atlántida.
Las violaciones al ejercicio del derecho de la propiedad
comunitaria y otros que enfrenta ese núcleo humano fueron detalladas por una
presunta víctima y un testigo durante la audiencia pública efectuada la víspera
en San José, a la cual asistieron 70 afiliados a esa agrupación civil, refirió
el sitio web local www.elpais.cr
Estos coincidieron en que de las dos
mil 800 hectáreas que poseía la comunidad, sólo les dejaron 240, entre otras
razones por la ampliación del casco urbano de la ciudad de Tela, y la
construcción de hoteles y campos de golf en ese un polo turístico del norte de
Honduras.
Amenazas, asesinatos y otras coacciones se ciernen sobre los
garífunas en el área, donde la intranquilidad es general por la impunidad que
gozan los invasores, según la joven Eugenia Flores, para quien es obvio que de
continuar ese estado de hecho su pueblo perderá su cultura, sus casas y su
cosmovisión.
Ese clima de hostigamiento que sufren, el rechazo de los
abogados a representarlos por temor a represalias, la desaparición de
expedientes y la persecución de sus dirigentes, fueron corroborados con otras
pruebas ante la CIDH.
El desplazamiento forzado por la usurpación de
tierras de cultivo y hasta de los sitios religiosos llevó a muchas familias a
migrar, pero sobre todo a jóvenes, acorde con lo relatado por el dirigente
garífuna Ángel Castro.
Esas personas "se van a Estados Unidos o a Panamá
y cuando vuelven ya han perdido su cultura, no hablan nuestra lengua y no se
integran a la comunidad porque son más individualistas", ejemplificó el hombre
de 72 años de edad.
Los demandantes abogaron por justicia ante la
denegación de su derecho a la participación en asuntos que le conciernen y a las
garantías y protección judiciales.
Durante la sesión expresaron sus
opiniones con respecto al caso un perito de la CIDH y un declarante a título
informativo aportado por el Estado de Honduras.
La vista oral pocas dudas
dejó en los asistentes del impacto real del proyecto tendente a crear en esa
zona una Ciudad Estado o Modelo, autónoma, desligada de las leyes y la
Constitución, concuerdan medios de prensa.
So pretexto de contribuir al
desarrollo económico y acabar con la miseria en el área, con la colaboración de
capitales extranjeros, el Estado de Honduras vendió de forma ilegal parte de
Triunfo de la Cruz a los promotores de esas iniciativas.
Las quejas ante
tribunales municipales por esas ventas fraudulentas terminaron en declaratorias
de culpabilidad que la segunda instancia revocó, incluso en casación, consta en
el expediente de la CIDH.
Ese documento legal refleja que los garífunas
carecen de un título de propiedad sobre todo su territorio ancestral, idóneo y
culturalmente adecuado, pese a la ocupación histórica y el uso consuetudinario
de esas tierras.
Honduras es reconocido como un Estado fallido inducido,
por lo que acontece en su costa norte, donde terratenientes asociados al
narcotráfico hacen malabares con el Estado de derecho, y por la espiral de
violencia que mantiene a la nación en el terror y obra como estrategia de
sometimiento, asegura un comunicado de Ofraneh.
Mientras, los garífunas y
pueblos indígenas corren el riesgo de desaparecer como culturas diferenciadas,
ante el desconocimiento de nuestros territorios y el irrespeto sistemático de la
Consulta-Consentimiento, Previa, Libre e Informada, subraya el
texto.
mgt/rr/ism |
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=2705611&Itemid=1
OFRANEH
Organizacion Fraternal Negra Hondureña
Sambo Creek, Atlántida.
Honduras
telefax: 504-24541513 /
504-24490003
email:garifuna@ofraneh.org / ofraneh@yahoo.com
Twitter:@ofraneh

No hay comentarios :
Publicar un comentario