Escrito por Redacción en Miércoles, 30/04/2014 - 09:25
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- Al
menos 3,923 mujeres perdieron la vida en forma violenta, entre el año
2002 y el 2013 (12 años) revela un informe divulgado este martes por el
estatal Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), que
además, establece como uno de los principales hallazgos, que más del
90% de los casos se encuentran en la impunidad por falta de
investigación.
En 2006 el Consejo Centroamericano de
Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH), realizó un estudio sobre el
femicidio en la región en el que se establecen una serie de
recomendaciones para cada una de las instituciones de los diferentes
Estados las mismas no han sido atendidas, de allí que el problema crezca
anualmente. Anunció que en los
próximos días tendrá un acercamiento con las autoridades para verificar
las formas de impulsar el seguimiento a las recomendaciones y
disminuir el alto índice de impunidad.
“Ya tenemos programadas algunas
reuniones con el pleno de la Corte Suprema de Justicia y del Ministerio
Público, para examinar en detalles estos temas”, declaró. El informe
del CONADEH detalla que entre el 2010 y el 2013 murieron en forma
violenta 2,133 mujeres. En
promedio, Honduras registró en el 2010 la muerte violenta de 32 mujeres
mensuales, cantidad que aumentó a 43 en el 2011, un año después se
incrementó a 51 y cerró el 2013 con 53 víctimas por mes.
De los datos anteriores se deduce que
en el 2010 cada 23 horas una mujer perdía la vida en circunstancias
violentas, en el 2012 era una víctima cada 17 horas, un año después cada
14 horas y se cerró el 2013 con la muerte violenta de una mujer cada 13
horas. Uno de los hallazgos del
informe es que más del 90 por ciento de los victimarios de mujeres son
“desconocidos” para las autoridades encargadas de la investigación. Herrera
Cáceres urgió a las autoridades encargadas de la seguridad en el país
mayor efectividad en sus actuaciones hasta dar con el o los responsables
y ponerlos a la orden de los tribunales.
Femicidio, la más grave violación a los derechos de la mujer
El ombudsman hondureño considera que
el femicidio constituye la mayor y más grave violación de los derechos
humanos de la mujer, por tratarse de la eliminación de la vida,
principal bien jurídico protegido por los sistemas jurídicos nacionales
e internacionales. También se
constituye, dijo Herrera Cáceres, en un desafío para Honduras en su
esfuerzo por garantizar un avance significativo hacia una cultura de
respeto a la dignidad humana de todas las personas, sin discriminación
de ninguna índole.
Añadió que la situación es preocupante
porque el bien más preciado es la vida y cuando a una persona se le
priva de ella ya no puede ejercer los demás derechos. “Tenemos
que preservar su bien más preciado que es la vida y asegurar su
contribución al desarrollo nacional y su participación activa en la
dirección de los asuntos públicos” apuntó.
El
femicidio es entendido como la muerte violenta de una mujer por
razones de género, con odio y desprecio, por su condición de mujer.El
6 de abril de 2013, entró en vigencia el Decreto Legislativo No.
23-2013, que reforma por adición el Código Penal que incorpora la figura
penal del femicidio, con penas entre 30 y 40 años contra los actores de
muertes violentas de mujeres.
No hay comentarios :
Publicar un comentario