Escrito por Israel Cruz en Miércoles, 23/04/2014 - 08:07
San Pedro Sula. Honduras (Conexihon).- A
juicio del doctor en Historia, Rodolfo Pastor Fasquelle, “es una
mentira que la remilitarización sacará de la pobreza al país, porque si
la gente no tiene que comer para satisfacer necesidades básicas “van a
hacer lo que tenga que hacer”, ahora sí, para conseguir lo que
necesitan… y eso significa que van a delinquir, violentarse y violentar
a otros”.
En el mes de noviembre de 2011, el
Congreso Nacional aprobó el Decreto Nº. 223-2011, para que las Fuerzas
Armadas realizaran funciones específicas de la Policía”, situación que
es considerada por organismos de derechos humanos como el inicio de un
proceso de remilitarización del país como sucedió en la década de los
ochentas.
El analista Pastor Fasquelle al
conversar con Conexihon en esta ciudad al norte de Honduras, sostuvo que
“la remilitarización viene a sumarse a la miseria existente que ya es
una negación de los derechos básicos, sobre todo de los niños recién
nacidos. Si tenemos niveles altos de desnutrición avanzamos o medimos
una injusticia absoluta”, agregó.
El lector social agregó que ve al país
caminar por un mal rumbo. “En su momento teníamos la esperanza de un
nuevo tiempo, de políticas diferentes mismas que perseguidas con
energía podrían sacarnos del bache en que estamos sumidos desde el golpe
de Estado ocasionado en contra del ex presidente, José Manuel Zelaya
Rosales en el 2009”.
Seguimos en el agujero
“Honduras no ha salido de ese agujero”
remarcó al expresar que “son las mismas personas haciendo las mismas
cosas: vendiendo bonos y cobrando más impuestos sin tener la leve
conciencia que la gente ya no puede pagar nuevos incrementos”.
“Económicamente estamos mal, se habla
de un crecimiento de un dos por ciento. ¿De dónde vas a sacar empleo
con este indicador? No hay forma si tomamos en cuenta que el
crecimiento de la población es de 2.7 por ciento”, aclaró el analista.
“Un incremento de la pobreza que es la
base estructural de la violencia a la que estamos expuestos
cotidianamente”, reiteró Pastor Fasquelle, quien es editorialista de
algunos medios de comunicación.
La injusticia no es una novedad
Al consultarle si alguien se ve
favorecido por mantener un escenario de injusticia, respondió que “en el
país la injusticia no es una novedad, ni mucho menos una coyuntura sino
una estructura. Con la injusticia, bueno… yo aún no termino de
entenderlo, debe haber alguien interesado en esto para que persista con
tanta irracionalidad”, dijo mientras reía.
“Ciertamente no es al productor ni al
comerciante que le convenga. Aun no lo tengo claro aunque hay una casta
dominante en este país, una clase política medio perversa y analfabeta
que a lo mejor piensan que manteniendo a la población en la miseria e
ignorancia podrán con facilidad permanecer en el poder, tal vez sea una
especulación salvaje que no puedo probarlo, pero es lo que puedo decir”,
profundizó.
La bestia o el suicidio
A la pregunta ¿cómo debe arreglárselas
el hondureño para superar la frustración de no ver un proyecto
político y de transformación nacional?, respondió que la ciudadanía debe
cobrar conciencia, organizarse e integrarse en nuevas dimensiones
locales y nacionales, y construir un liderazgo más decidido.
Sin embargo hay personas que optan por
irse del país o subirse a la bestia (el tren que cruza México por la
ruta de los inmigrantes) lo cual no es un suicidio, pero sí jugar a la
ruleta rusa “si llego pues bien y si no vale madre” y en eso consiste
esa desesperación, esa desesperanza esa falta de ilusión de superar los
problemas aquí dentro de las fronteras nacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario