Se formara comisión bipartita para resolver demandas a favor de mujeres campesinas
Vía Campesina, Tegucigalpa 28 de marzo del 2014. La comisión de mujeres articuladas en la Vía Campesina,
representantes de la ANACH, CNTC, CODIMCA, UCIH, ADCP, MOCSAM y MUCA se
reunieron esta mañana con las autoridades del Instituto Nacional agrario (INA),
con el objetivo de darles a conocer la problemática que vive la mujer en el
campo.
La desigualdad en el acceso a la tierra para las mujeres también es muy marcada y esto afecta de forma directa a la población campesina y los pueblos originarios.
El marco jurídico y social en Honduras que regula el acceso a la tierra es discriminatorio hacia la mujer, para el caso en el año 2,010 de 1,847 títulos emitidos por el gobierno solamente un tercio o sea 615 de estos fueron entregados a las mujeres. Sumado a esto, a las mujeres no se les ha reconocido su rol como actoras productivas de la tierra y sujetas de desarrollo y bienestar del país.
Es por ello que las mujeres de diferentes
organizaciones campesinas y sociales del país, se reunieron con el director del
INA Ramón Lara, “con el objetivo de demandar al gobierno la urgencia de generar
políticas públicas, programas y proyectos con enfoque de género encaminados a
mejorar la calidad de vida de las mujeres del campo” expreso la dirigente
campesina Esperanza Cardona.
Ante lo anterior las mujeres campesinas demandan al
instituto nacional agrario (INA) lo siguiente:
La desigualdad en el acceso a la tierra para las mujeres también es muy marcada y esto afecta de forma directa a la población campesina y los pueblos originarios.
El marco jurídico y social en Honduras que regula el acceso a la tierra es discriminatorio hacia la mujer, para el caso en el año 2,010 de 1,847 títulos emitidos por el gobierno solamente un tercio o sea 615 de estos fueron entregados a las mujeres. Sumado a esto, a las mujeres no se les ha reconocido su rol como actoras productivas de la tierra y sujetas de desarrollo y bienestar del país.
Pese a las condiciones de desigualdad en la que
viven las mujeres campesinas indígenas y garífunas, estas contribuyen a la
producción del 70% de alimentos que se consume en Honduras, de esta forma ayudan
considerablemente a la soberanía alimentaria de la sociedad
hondureña.
“formaremos una comisión bipartita, entre
representantes de la mujer campesina del INA y ustedes para que junto con un
equipo técnico y de abogados podamos trabajar en buscarle solución a sus
demandas” dijo el director del INA Ramón Lara.
-
Demandamos que a través del Director del INA propongo en Consejo de Ministros se modifique el Articulo 79 reformado de la Ley para la Modernización Agrícola, donde se deje firme que la titulación de la tierra sea a nombre de la pareja, y no como está ahora que menciona que si así se solicitase.
-
Demandamos que el INA a través de su Unidad de la Mujer juegue un papel para activo en velar que las mujeres tengamos acceso a programas de desarrollo rural para garantizar acceso a los mismos para las mujeres rurales.
-
Demandamos que el INA busque las formas de cómo impulsar el Acceso a la Tierra para las Mujeres Campesina, Indígenas y Garífunas, ya que tenemos conocimiento de que tiene un mapeo de las tierras ociosas, fiscales y ejidales rurales, es imperante que este Gobierno de señales de que quiere contribuir a disminuir esas inequidades de acceso a recursos productivos para las mujeres del campo.
-
Demandamos que el INA impulse como política institucional la elaboración de presupuestos con perspectiva de género, con el objetivo de garantizar la asignación de recursos en búsqueda del desarrollo integral de las mujeres del campo, a través de proyectos y programas.
Tomado de:
Lennys Fajardo / Red FIAN
Lennys Fajardo / Red FIAN
No hay comentarios:
Publicar un comentario