En la comunidad garífuna de
Durugubuti (San Juan Tela) se efectuó en el mes de febrero de 2011, la
Asamblea de los pueblos de la tierra y el mar, en la cual sentamos las
bases para una Constitución Nacional con una visión incluyente, pluricultural, antiimperialista, antipatriarcal y antimilitarista
Examen ante la CERD y el informe alternativo de los pueblos indígenas
El próximo 4 de febrero, el Comité de la Eliminación del Racismo y la Discriminación (CERD) examinará el informe presentado por el Estado de Honduras en diciembre de 2012, elaborado por la extinta Secretaria de Justicia y Derechos Humanos.
El próximo 4 de febrero, el Comité de la Eliminación del Racismo y la Discriminación (CERD) examinará el informe presentado por el Estado de Honduras en diciembre de 2012, elaborado por la extinta Secretaria de Justicia y Derechos Humanos.
Los pueblos indígenas
hemos sido víctimas de una serie de estrategias de despojo territorial y
cultural, acentuadas a partir del golpe de estado del año 2009. La
ofensiva neoliberal enmarcada en el Proyecto Mesoamerica (ex Plan Puebla
Panamá) ademas de la política de estrangulación de la propiedad
comunitaria promovida desde hace más de una década por el Banco Mundial,
situaciones que han tenido resultados desastrosos para nuestros
pueblos.
La administración
Lobo (2010-2014), ademas de haber creado las recientemente desparecidas
Secretaria para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y
Afrodescendientes (SEDINAFROH) y la Secretaria de Justicia y Derechos
Humanos; promovió en nuestros territorios la construcción de mega
represas, exploración y futura explotación de hidrocarburos, minería a
cielo abierto, y la entrega de franjas territoriales para la creación de
estados cuasi independientes bajo la denominación de "ciudades modelo".
Desde la masacre de
indígenas Miskitos en Ahuas perpetrada por agentes de la DEA y policía
hondureña (mayo de 2012), pasando a la persecución sistemática de
líderes Lencas opuestos al saqueo de los bienes comunes, los asesinatos
de Tolupanes en contra de la minería ilegal, hasta la disolución de
títulos comunitarios expedidos al pueblo Garífuna, forman parte de la
ofensiva de la Administración Lobo en contra de nuestros pueblos.
Por supuesto, el
informe del Estado de Honduras a la CERD omite o maquilla las graves
violaciones a los derechos humanos de los pueblos indígenas cometidas
durante los últimos años; mientras en en el país, especialmente en la
costa norte se entronizó un estado fallido, acompañado de una espiral de
violencia que convirtió a Honduras con el mayor indice per capita de Homicidios en el planeta.
Informe Alternativo del Observatorio de los Derechos humanos de los Pueblos Indígenas de Honduras (ODHPINH).
ODHPINH surge en el
año 2010 como una respuesta de los pueblos indígenas ante las
violaciones sistemáticas a nuestros derechos humanos, situación
intensificada después del golpe de estado (2009). En febrero del año
2011 ODHPINH efectuó la Asamblea de los Pueblos de la Tierra y el Mar,
en la comunidad Garífuna de Durugubuti (San Juan Tela), con la
asistencia de más de 1800 indígenas de todos los pueblo, con el
objetivo de emprender un ejercicio de una asamblea constituyente desde
nuestra perspectiva. En la Asamblea ademas se efectuó un análisis de
las problemáticas y amenazas para nuestros pueblos.
En octubre del año pasado ODHPINH realizó un taller
sobre el incumplimiento sistemático de Convenio y Tratados
internacionales ratificados por el Estado de Honduras, en especial la
ausencia de respeto al Consentimiento-Consulta, Previo, Libre e
Informado (CPLI), y una lectura-analisis del Informe presentado por le
Estado ante la CERD. Posteriormente ODHPINH asumió la elaboración de un
informe alternativo, con el propósito de desenmascarar las falacias
vertidas por la Secretaría de Justicia.
ODHPINH envió su
informe alternativo a la CERD el pasado 7 de enero, en el cual rebate
la versión estatal, salpicada del paternalismo practicado desde
SEDINAFROH, instancia desde donde se promovió la división de los pueblos
a través de dádivas y empleos a supuestos líderes, los cuales
sucumbieron ante los espejismos de un desarrollo salpicado de
neocolonialismo.
La negación por parte
de la diferentes administraciones gubernamentales en relación a la
aplicación del CPLI, y la inexistencia de un marco jurídico al respecto,
ha sido utilizado para distorsionar el derecho a la Consulta,
trastocado por el estado y convertido en una acción a posteriori, diluyendo
de esta forma la esencia del Convenio 169 de la OIT y la Declaratoria
de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas (UNDRIP por sus siglas en
inglés), tornando de esta forma la consulta en una simple farsa.
La desaparición de
los Ministerios de Justicia y SEDINAFROH, tras haber sido utilizados
para lavar la imagen del régimen represivo existente en Honduras,
demuestra la ausencia de un compromiso real en materia de derechos
humanos y de pueblos indígenas. El informe del Estado a la CERD
concedió una enorme importancia a la creación de los entes burocráticos
desparecidos, encubriendo de esta forma la grave situación en que nos
encontramos en el país.
Es de esperar que la
CERD tome en cuenta las observaciones presentadas por ODHPINH, espacio
independiente dedicado a denunciar de forma fehaciente las atrocidades y
despojos que han sido cometidos en los últimos años; hechos solapados
por el regímen, oneges afines y hasta algunos organismos internacionales
que propugnan por una “inclusion” a costa de la entrega de nuestros
derechos históricos.
Sambo Creek, 3 de febrero del 2014
Organización Fraternal Negra Hondureña
OFRANEH
Organizacion Fraternal Negra Hondureña
Sambo Creek, Atlántida.
Honduras
telefax: 504-24541513 / 504-24490003
email:garifuna@ofraneh.org / ofraneh@yahoo.com
Honduras
telefax: 504-24541513 / 504-24490003
email:garifuna@ofraneh.org / ofraneh@yahoo.com
Twitter:@ofraneh
No hay comentarios:
Publicar un comentario