Ante la demanda ciudadana de elegir a
un defensor de derechos humanos en tan importante cargo de la institucionalidad
estatal, los parlamentarios del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), Partido
Liberal de Honduras (PLH), Partido Anticorrupción (PAC), Partido Unificación
Democrática (UD), Partido Innovación y Unidad (PINU) y Partido Demócrata
Cristiano de Honduras (PDCH), aseguraron que la elección no se politizará, ni
será realizada en el marco de la opacidad.
El dialogo entre legisladores del
Congreso Nacional y dirigentes de organizaciones no gubernamentales de
desarrollo y movimientos sociales tuvo como propósito buscar consensos entre la
clase política y la ciudadanía para seleccionar a un profesional competente e
independiente que rectore –durante los próximos 6 años- la entidad con el
mandato garantizar la vigencia de los derechos y libertades de los hondureños,
reconocidas en la Constitución de la República y los Tratados y Convenios
Internacionales, ratificados por el Estado.
Los congresistas informaron que en
reunión realizada el pasado martes, de la junta directiva del Poder Legislativo
con los jefes de bancadas, se acordó conformar una comisión multipartidaria para
organizar el proceso de elección del nuevo Comisionado Nacional de los Derechos
Humanos, permitir que las organizaciones de sociedad civil propongan candidatos
a ese puesto y realizar las audiencias públicas que el caso amerita; lo anterior
recibió el beneplácito de la sociedad civil representada en la reunión y las
redes ciudadanas se comprometieron a darle seguimiento al proceso de selección
del sustituto de Ramón Custodio López, al frente del Comisionado Nacional de
los Derechos Humanos (CONADEH).
En el encuentro legislativo ciudadano
participaron, en representación de las bancadas de los partidos políticos, Delia
Beatriz Valle, Jari Dixon Herrera, Francisco Paz Laínez, Wilfredo Paz Zuniga y
Cesar Humberto Agurcia de LIBRE; Marco Antonio Andino, Freddy Najera y Aracely
Peña del PLH; Fatima Mena, Luis Redondo, Aníbal Cálix y Liberato Madrid del PAC;
Edwin Pavón y Alejandro Flores de la UD; del Partido Unificación Democrática
(UD); Boris Espinal del Partido Innovación y Unidad (PINU); y Giselle Villanueva
y Jan Cirus Majano Partido Demócrata Cristiano de Honduras (PDCH).
De igual forma, en representación de
las organizaciones de sociedad civil participaron –entre otros- Edgardo
Colindres y Cindy Posas del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos
Humanos (CIPRODEH), Wilmer Vasquez y Laura Rey de la Coordinadora de
Instituciones Privadas por los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud
(COIPRODEN), Leo Valladares Lanza de la Asociación para una Ciudadanía
Participativa (ACI Participa), Héctor Longino Becerra del Comité para la Libre
Expresión (C-LIBRE), Carlos Hernández de la Asociación para una Sociedad más
Justa (ASJ), Josué Murillo de la Alianza por la Paz y la Justicia (ASJ), Edgardo
Vargas y Ronald Fiallos de la Federación de Organizaciones No Gubernamentales
para el Desarrollo de Honduras (FOPRIDEH), Javier Medina e Ivan Banegas del
Comité de la Diversidad Sexual de Honduras, Gladys Lanza del Movimiento de
Mujeres por la Paz “Visitación Padilla” y Omar Rivera del Grupo Sociedad Civil
(GSC).
Envío de:Omar Rivera
**********************************
Conozca a los candidatos al Conadeh impulsados por la
Coalición contra la Impunidad
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- A continuación reproducimos los perfiles de los candidatos impulsados por las organizaciones de la sociedad civil que integran la Coalición contra la Impunidad.
JOAQUÍN MEJÍA
REINA AUXILIADORA RIVERA JOYA
Escrito por Rene Novoa
en Mar, 02/11/2014 – 17:12
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).- A continuación reproducimos los perfiles de los candidatos impulsados por las organizaciones de la sociedad civil que integran la Coalición contra la Impunidad.
JOAQUÍN MEJÍA
Abogado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH); doctor y
maestro en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por el Instituto de Derechos
Humanos “Bartolomé de las Casas”, de la Universidad Carlos III de Madrid
(sobresaliente cum laude por unanimidad); candidato a doctor y diploma de
Estudios Avanzados en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales por el
Instituto Universitario de Investigación “Ortega y Gasset”, adscrito a la
Universidad Complutense de Madrid.
Autor y coautor de 12 libros, capítulos en libros colectivos, manuales
populares y artículos en revistas sobre temas relaciones con los derechos
humanos, la democracia y el Estado de derecho, los que han sido publicados en
Honduras, España, Estados Unidos, Ecuador, Argentina, México, El Salvador,
Nicaragua y Costa Rica.
Desde 2002, representa a víctimas de violaciones a derechos humanos ante la
Comisión y Corte de Interamericanas de Derechos Humanos. Actualmente es profesor
visitante en la Especialidad de Justicia Constitucional de la Universidad
Autónoma de Coahuila, en México; investigador del equipo de Reflexión,
Investigación y Comunicación de Radio Progreso; comisionado de la Comisión
Multinacional de la Alianza por la Paz y la Justicia, que da seguimiento al
proceso del sector justicia y seguridad en Honduras y forma parte de la red de
colaboradores y expertos de Checks & Balances.
REINA AUXILIADORA RIVERA JOYA
Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la UNAH; Orientación en
Derecho Penal y Orientación en Derecho Mercantil; posee un postgrado como
especialista en Derecho Penal y Procesal Penal por la UNAH; egresada del
Diplomado en Violencia y Convivencia Social, por la UNAH; Diplomado en Educación
en Derechos Humanos por las Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en
América Latina (AUSJAL), Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), y
la Universidad Iberoamericana Ciudad de México (UIA CM); egresada del Diplomado
de Investigación Social con Enfoque de Género, Flacso Argentina y PNUD
Honduras.
Otros estudios: Diplomado en Gerencia Social, por el Instituto del Banco
Interamericano de Desarrollo (Indes) y Diplomado en Sostenibilidad Institucional
y Fortalecimiento Organizativo de ONG, por Culturas y Desarrollo en
Centroamérica (Cudeca).
Entre los principales cargos que ha desempañado figuran: Jueza de Letras de
Familia; jueza de Letras Supernumeraria, del Juzgado de Letras Segundo de lo
Criminal de Comayagüela; fiscal de Derechos Humanos en el Ministerio Público;
asesora en materia Jurídica – Ambiental de la Fiscalía Especial del Medio
Ambiente; fundadora y directora ejecutiva del Centro de Investigación y
Promoción de Derechos Humanos (Ciprodeh); coordinadora del Observatorio de la
Violencia del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAZ),
de la UNAH; Directora País de la Agencia no Gubernamental Sueca de Cooperación
Diakonia y catedrática titular de Política Criminal del Postgrado en Derecho
Penal y Procesal Penal por la UNAH.
Ha participado en diversos estudios e investigaciones nacionales y
regionales para instituciones nacionales como Coiproden, C-Libre, Ciprodeh y el
Consejo Nacional Anticorrupción, así como para organismos internacionales como
Unicef Honduras, PNUD Honduras, Estado de la Región de Costa Rica, Universidad
José Simeón Cañas, de El Salvador; Oficina de Washington para América Latina
(WOLA), Fundación Arias para la Paz, Hivos – Holanda, Instituto Interamericano
de Derechos Humanos de Costa Rica, entre otros.
Es miembra del Grupo de Trabajo en Seguridad Regional, de la Fundación
Friedrich Ebert y del Consejo Consultivo del Informe Estado de la Región para
Centroamérica, del Consejo de Universidades de Costa Rica.
WILFREDO MÉNDEZ
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, por la UNAH; especialista en
Derechos Humanos por el Consejo Superior de Universidades de Centroamérica;
especialista en Derecho Internacional Humanitario, por el Comenté Internacional
de la Cruz Roja y especialista en materia de Seguridad Ciudadana, por la
Fundación Friedrich Ebert. Ha coordinado proyectos sobre justicia,
anticorrupción, democracia y distintas temáticas sobre derechos humanos.
Asimismo, ha dictado múltiples conferencias en el país y el extranjero.
Ha dirigido procesos de incidencia política que han logrado el nuevo
sistema de elección de diputados y diputadas; la elección del segundo grado de
los y las magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ); la sentencia sobre
la interpretación de la Constitución de la República, entre otros.
Ha sido miembro de distintos consejos éticos y tribunales de honor, entre
ellos: el Consejo Nacional Anticorrupción, el Comité de Ética para la compra de
medicamentos del Gobierno de Honduras, del Consejo Seleccionador de Jueces de
Sentencia y de Ejecución de la CSJ, del Tribunal de Honor Ambientalista, de
distintas direcciones humanitarias de Cruz Roja Internacional y del Comité
Internacional de la Cruz Roja, entre otros. Actualmente es el coordinador del
Consejo Consultivo de Derechos Humanos en Honduras.
Ha recibido reconocimientos nacionales y en el extranjero como: Embajador
de la Paz por el Gobierno de la República de Guatemala; Reconocimiento Nacional
por la Defensa de Derechos Humanos por la República de Honduras; distintos
reconocimientos de organizaciones nacionales por la defensa del ambiente, por la
defensa de derechos de mujeres, por la no discriminación, por la defensa del
Estado laico y las libertades religiosas, por la justicia, por la democracia,
entre otros. Actualmente es el director del Centro de Investigación y Promoción
de los Derechos Humanos (Ciprodeh).
No hay comentarios:
Publicar un comentario