Fijan el 5 de marzo para audiencia inicial
Tiempo.hn / Viernes, 28 Febrero 2014-08:02 / Puerto Cortés, Honduras
Detención judicial decretó un juez de lo penal en contra de 34
motoristas que participaron en el paro frente al portón 14 de la Empresa
Nacional Portuaria (ENP) acusados por el delito de “daños a la economía
del Estado y exceso en el ejercicio de los derechos del ciudadano”. La
acusación fue presentada por el Ministerio Público anoche.
De los 104 detenidos solo 32 fueron
acusados criminalmente por la fiscalía y aunque el abogado defensor Abel
Rigoberto Sierra Gómez pidió medidas sustitutivas para sus poderdantes,
la juez instructora los mando al reclusorio de Puerto Cortés a la ves
que les fijo la audiencia inicial para el miércoles 5 de marzo.
Para esta mañana en la sede de la Cámara de Comercio e Industrias de
Cortés en San Pedro Sula está prevista una reunión con el Ministro de
Soptravi Roberto Ordoñez y los representantes de transportistas,
navieros, aduaneros y demás actores de la actividad marítima portuaria.
Para otros siete acusados el juzgado emitió órdenes de captura.
***************************
La OPC engañó a los trabajadores
******************************************
27 de Febrero de 2014
***************************
La OPC engañó a los trabajadores
Tiempo.hn / Jueves, 27 Febrero 2014 - 22:05 / San Pedro Sula, Honduras
El Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional Portuaria
(Sitraenp) acusa a la Operadora Portuaria Centroamericana (OPC) y a
International Container Terminal Services (ICTSI) de utilizar artimañas
para despedir a los empleados con más antigüedad.
"Esta empresa está acostumbrada a usar esta clase de artimañas. Ha
engañado a los trabajadores. Con alianza de malos hondureños está
haciendo estas cosas. Esa empresa prometió estabilidad laboral, dijo que
iba a respetar la antigüedad, y ahora los despide”, dijo Felipe Cálix,
presidente de Sitraenp.
Según esa organización, el miércoles esa empresa despidió al menos 50
trabajadores afiliados al sindicato a quienes les había prometido que
les garantizaría sus puestos de trabajo una vez que tomara la
administración de la Empresa Nacional Portuaria.
Cálix explicó que la ENP despidió a los trabajadores y, por acuerdo
escrito, la OPC los contrató. Sin embargo, al cabo de 59 días, los mandó
a la calle como una manera de sabotear al sindicato.
Cálix advierte que los trabajadores “ya están sufriendo las
consecuencias de la concesión” y “dentro de poco el pueblo hondureño
comenzará a sufrir los efectos porque esta empresa está cobrado tarifas
excesivas a los importadores y exportadores”.
Los trabajadores despedidos y directivos del Sindicato de Trabajadores
de la Empresa Nacional Portuaria tuvieron dos reuniones de emergencia
ayer para analizar los problemas y definir una estrategia contra la OPC.
Cálix responsabiliza a la OPC de “poner procesos lentos que estropean la agilidad de exportación e importación”.
“Esta empresa está haciendo dinero y no le interesa el bienestar del
país. En la medida que vaya subiendo las tarifas, volverá más caro este
puerto. Los exportadores e importadores tendrán que buscar otros
puertos, de Nicaragua o Guatemala, porque no podrán soportar más. Esto
afectará la economía del país”; Felipe Cálix, presidente de Sitraenp
******************************************
27 de Febrero de 2014
Policía intenta desalojar a transportista en la Empresa Nacional Portuaria
10:37AM
- Redacción:
Xiomara Orellana. Redacción La Prensa
xiomara.orellana@laprensa.hn
Transportistas alegan lentitud en el servicio y cobros en la entrada al portón que ronda los $30.
La causa
Puerto Cortés, Honduras
La detención de unos 50
transportistas que bloqueban el acceso a las instalaciones de la Empresa
Nacional Portuaria en Puerto Cortés fue el resultado de una operación
de desalojo realizada en la madrugada del jueves por miembros de la
Policía Nacional de Honduras.
La fuerza pública desplegó el
operativo para liberar los accesos tomados por los transportistas desde
el miércoles, a lo que los conductores se opusieron, por lo que la
policía respondió con detenciones.
Los detenidos fueron llevados a las
instalaciones de la Base Naval. Los transportistas aseguraron que
reforzarán las medidas de presión en las próximas horas como respuesta a
la acción policial.
El traspaso de las operaciones
completas de la Empresa Nacional Portuaria (ENP) a la Operadora
Portuaria Centroamericana (OPC), subsidiaria en Honduras de
International Container Terminal Services (ICTSI), es una realidad desde
el 25 de febrero, pero su inicio ha generado un paro de las actividades
en la terminal portuaria.
Todo comenzó con el malestar del personal de la Portuaria que fue cesanteado.
Horas después se sumaron los miembros de
la Asociación de Transporte de Honduras (ATH), quienes alegan lentitud
en el proceso con la concesionaria y cobros que ahora incrementan los
costos para ellos.
“La situación ha empeorado con la
concesionaria, nos atrasan las salidas, el servicio está lento y nos
cobran hasta por servicio la entrada a los portones. Es un caos en la
Portuaria”, dijo Gerardo Rivas, transportista.
Suma de diferencias
Desde las 11:00 pm del martes, el
malestar entre empleados comenzó por la falta de claridad de los
procesos y despidos de algunos agentes de seguridad. Esto provocó que
cerrarán los portones de ingreso a los contenedores, afectando el
proceso normal de entrada y salida de carga.
La acción fue aprovechada por los
transportistas quienes a las 6:00 am, se sumaron al paro obstaculizando
los accesos con los pesados vehículos en protesta por lo lento del
servicio y los nuevos cobros.
“Desde que vino la OPC ha atrasado al
máximo la entrada y salida de contenedores, dijeron que iban a agilizar,
pero es todo lo contrario, sacar un contenedor de cualquier predio nos
lleva hasta 20 horas. El servicio ha empeorado. Habíamos dialogado para
que se mejorara la atención, pero no nos quieren escuchar. Además se
inventaron un cobro que llaman Gate Pass, que es pagar la entrada en los
portones y no es justo. Queremos que nos quiten el cobro que va hasta
de 20 a 30 dólares”, dijo Rivas.
Pero la inconformidad también es
evidente en agentes aduaneros, navieros, muelleros y cargadores, quienes
piden celeridad en el proceso de desaduanaje.
Otro problema es la falta de comunicación
entre la ENP y la empresa responsable del servicio de escaneo con rayos
gamma, inició los impasses ante la falta de un consenso de cómo se
continuaría el proceso con las boletas que antes se tramitaban con la
ENP.
Se busca ordenar el puerto
Ante las medidas tomadas por los
transportistas, ayer Neida Medina, gerente de Atención al Cliente de la
OPC, explicó a LA PRENSA, que la concesionaria busca ordenar los
procesos en la terminal portuaria.
“Se busca ordenar el puerto, todo cambio
en los procedimientos genera malestar, pero se va dando un reajuste y
todos los actores tenemos que apegarnos a eso. Hay cambios en los
procesos y sistemas, hay que cumplir con ciertas normas de seguridad”,
explicó Medina.
La ejecutiva de OPC aseguró que lo que existe es una falta de información entre los actores.
“Lo que se cobra es un servicio de
coordinación y aclaramos no es al transportista, sino al agente de la
carga, hay falta de información y eso es lo que está generando una
protesta injustificada”, dijo.
El sector agroexportador está
preocupado. Los productores de okra temen por la duración de productos
que deben colocar lo más pronto posible en el mercado de Estados Unidos
para garantizar su calidad.
Protestas
Los transportistas, audaneros y navieros en protesta se movilizaron hacia las instalaciones de la Operadora
Portuaria Centroamericana para realizar un plantón porque están en
contra de las medidas que han tomado en la concesionaria.
Miembros
de la Fuerza Naval de Honduras llegaron al lugar donde se desarrollaba
el plantón para buscar un diálogo con los protestantes, sin embargo hubo
alteraciones en los intentos de los mismos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario