Tiempo.hn / Lunes, 10 Febrero 2014 - 21:55 / Tegucigalpa, Honduras
Si bien InterAirports Sociedad Anónima canceló más de 218 mil millones
de lempiras el año anterior como pago del canon por el manejo de los
aeropuertos hondureños, el Estado podría obtener mayores ganancias en
caso de que administrara las terminales aéreas sin concesionamientos
Los ingresos que ha obtenido la empresa Aeropuertos de Honduras que
pertenece al Grupo Terra en la última década son significativos en
comparación al porcentaje que otorga al fisco por la administración de
los aeropuertos internacionales Toncontín, Ramón Villeda Morales,
Golosón y Juan Manuel Gálvez, convirtiéndose en un negocio más que
rentable.
De acuerdo a estadísticas oficiales, un promedio de 500 mil viajeros
salen anualmente por estos aeródromos, quienes tienen que pagar, cada
uno, más de 36 dólares como impuesto de salida del país, generando una
cifra mayor a 18 mil millones de dólares (374 mil millones 902,800
lempiras).
Mientras que a nivel local viajan un poco más de 240 mil personas, quienes cancelan 43.15 lempiras, totalizando 10 mil millones 356,000 lempiras.
Mientras que a nivel local viajan un poco más de 240 mil personas, quienes cancelan 43.15 lempiras, totalizando 10 mil millones 356,000 lempiras.
Hoy en día, el pasajero nacional tiene que pagar 36 dólares con 24
centavos como tarifa aeroportuaria (casi 750 lempiras) y tres dólares
adicionales -62 lempiras- cuando se trata de extranjeros que pretenden
salir vía aérea, conforme a la fuente oficial.
MODIFICACION
Actualmente, el valor de este impuesto es de 34.4 por ciento, el cual sufrió una modificación de cinco puntos porcentuales mediante el decreto legislativo 209-2003, ya que desde un principio –año 2000– se definió en el contrato de concesión en 39.6 por ciento.
MODIFICACION
Actualmente, el valor de este impuesto es de 34.4 por ciento, el cual sufrió una modificación de cinco puntos porcentuales mediante el decreto legislativo 209-2003, ya que desde un principio –año 2000– se definió en el contrato de concesión en 39.6 por ciento.
Según cifras proporcionadas por el departamento de Fiscalización de la
Superintendencia de Alianza Público Privada (SAPP), en los trece años de
tener la concesión de las terminales aéreas del territorio nacional, el
pago del canon al Estado por parte de Aeropuertos de Honduras ha ido en
ascenso.
No obstante, en los periodos del 2004 y 2009 se registraron notables
disminuciones en este tributo que oscilan de 9 hasta 17 mil millones de
lempiras, respectivamente.
Aún restan seis años de esta adjudicación, donde InterAirports se queda
con el 65. 6 por ciento de las ganancias obtenidas principalmente con
el cobro de altas tarifas de salidas para los vuelos nacionales e
internacionales, las cuales podrían seguir con la tendencia alcista en
2014, sostuvo una fuente de entero crédito.
Canon de Concesión | |
Año | Pagado al Estado |
2013 | 218,385,058.70 |
2012 | 199,959,683.07 |
2011 | 185,676,101.03 |
2010 | 168,449,991.32 |
2009 | 148,148,080.26 |
2008 | 165,926,063.69 |
2007 | 156,339,319.94 |
2006 | 131,322,811.31 |
2005 | 122,054,774.16 |
2004 | 112,711,961.73 |
2003 | 121,438,202.33 |
2002 | 109,627,495.10 |
2001 | 95,237,958.24 |
2000 | 24,588,670.71 |
TOTAL | 1,959,866,172.00 |
Fuente: SAPP
Miembro de SAPP: Concesionamiento no es tan beneficioso
El ejecutivo de la Superintendencia de Alianza Público Privada (SAPP), Emilio Cabrera, aseguró que el concesionamiento de los aeródromos a InterAiports es un buen negocio para el Estado, pero no tan beneficioso.
El ejecutivo de la Superintendencia de Alianza Público Privada (SAPP), Emilio Cabrera, aseguró que el concesionamiento de los aeródromos a InterAiports es un buen negocio para el Estado, pero no tan beneficioso.
“En términos generales el concesionamiento de los aeropuertos si ha
sido un buen negocio para el Estado, porque no invierte un cinco y me
parece también un poquito beneficiosa para el país”, expresó el
profesional del Derecho.
Además, informó que Aeropuertos de Honduras ha estado pagando el canon
conforme a lo establecido en el contrato de concesión y en caso de que
no se pague en los primeros 10 días de cada trimestre se le aplica una
multa de 2, 500 dólares diarios (más de 51 mil lempiras).
En 2000 cuando inició la concesión, InterAirports tuvo que pagar
sanciones de más de tres millones de dólares (alrededor de 62 mil
millones de lempiras), precisó.
AJUSTES
Cabrera reconoció que “nosotros fiscalizamos el canon y siempre encontramos ajustes, revisamos documentos, actividad por actividad y a veces hay arreglos, incluso algunas veces el concesionario ha pagado más de la cuenta”.
Cabrera reconoció que “nosotros fiscalizamos el canon y siempre encontramos ajustes, revisamos documentos, actividad por actividad y a veces hay arreglos, incluso algunas veces el concesionario ha pagado más de la cuenta”.
En ciertos países los cánones no pasan del 10 por ciento y no es
posible realizar comparaciones debido a que cada contrato posee sus
individualidades y las Alianzas Público Privadas (APP) tienen distintos
estudios financieros, indicó.
“Todos los ingresos que el Estado percibe por cualquier actividad va a
una caja única, entonces esos fondos ingresan a Finanzas y son
invertidas en las actividades gubernamentales de educación y salud”,
explicó el funcionario respecto a la inversión del canon aeroportuario.
La SAPP es una entidad encargada de regular, supervisar y sancionar
dentro de la competencias atribuidas en la ley así como en el
cumplimiento estricto de las obligaciones contraídas en las cláusulas
contractuales de las APP suscritas por el por Estado de Honduras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario