Tegucigalpa - La guerra de cifras de
violencia continúa en Honduras. Este jueves la encargada del
Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras (OV-UNAH), Migdonia Ayestas, desmintió nuevamente las versiones
de la Secretaría de Seguridad en cuanto a la reducción de muertes
violentas en el país.
- Ayestas
refirió que en Michoacán, México, el pueblo decidió armarse en autodefensas
ante la impunidad y ola de crímenes. “La gente se cansó de vivir entre maras y
narcotráfico, por lo que se armaron contra la delincuencia, eso no queremos
para Honduras”, dijo.
Acusó a la Secretaría de
Seguridad por la “falta de transparencia” en brindar datos reales en cuanto a
los índices de homicidios.
Manifestó que “la
confianza o desconfianza que se tiene ante una institución que podemos ver en
los medios de comunicación que cada día se destapa la corrupción y el nido de permeabilidad
que tienen con las actividades criminales”.
La encargada del OV-UNAH
discrepó con los datos proporcionados por la Secretaría de Seguridad en cuanto
a la reducción de muertes violentas en los últimos meses. “La disminución
habría que verla porque en los medios de comunicación todos los días se
publican entre 15 y 18 homicidios”, apuntó.
Dijo sentirse preocupada
por la escalda de crímenes contra mujeres y jóvenes, quienes son víctimas
frecuentes en masacres que ocurren a diario en el territorio nacional.
Ayestas adelantó que el
OV-UNAH está por concluir el informe oficial de muertes violentas registradas
en 2013, mismo que será presentado la próxima semana ante la sociedad y la
prensa.
“El propio boletín de la
tasa de violencia desdice lo que asegura el ministro de Seguridad (Arturo
Corrales) que dice que hubo una disminución en los homicidios”, remarcó.
Continuó que “ahí
tenemos que ver la transparencia en la que se presenta esta información y
sobretodo la desconfianza que tiene la sociedad ante una Policía que
evidentemente ha estado permeada”.
Dijo que aún están a la
espera de un informe por parte de las autoridades de Seguridad que debió
presentarse en diciembre de 2013. “Lo estamos esperando (informe)... los
familiares de las víctimas merecen respeto y que no se les oculte nada, que es
lo que en este momento la Secretaría de Seguridad está haciendo”, estimó.
Finalmente, demandó
información transparente por parte de Seguridad para establecer estrategias claras
y reducir “de verdad” los índices de violencia.
Criminalidad se redujo en 20,9 por ciento en enero en Honduras, según Policía
Tegucigalpa.- La criminalidad en Honduras
se redujo en un 20,9 por ciento en enero pasado con respecto al mismo
mes de 2013, según cifras de la Policía difundidas hoy por la Secretaría
de Seguridad.
"Tomando en cuenta los datos estadísticos
comparativos sobre incidencia delictiva que maneja la Policía Nacional,
en el primer mes del 2014 se muestra una reducción de 20,9 por ciento en
la tasa de homicidios con respecto al mismo período de 2013", señaló la
nota oficial.
Según la Secretaría de Seguridad, desde el 1 de enero al 2 de febrero del presente año se registraron en todo el país 491 decesos de forma violenta, 130 menos que en las cinco semanas de enero del año pasado, cuando la estadística alcanzó los 621 homicidios.
"De los 298 municipios del país, 38 concentran el 81 % de las muertes violentas del total general, siendo las ciudades de San Pedro Sula y el Distrito Central (que abarca a Tegucigalpa) las de mayor incidencia", subrayó la nota de prensa.
En 190 municipios no se registró "ninguna incidencia", detalló la fuente.
La Secretaría de Seguridad indicó, además, que la violencia se redujo en los últimos dos años en Honduras, con una cifra que en 2012 fue de 7.172 homicidios, mientras que en 2013 sumaron 6.427.
También se redujo el robo de vehículos, al pasar de 115 en 2012 a 36 en 2013, en tanto que el de motocicletas cayó de 81 a 38 en el mismo período.
De acuerdo con el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah), en 2013 y 2012 el promedio diario de homicidios fue de 20 en el país centroamericano, uno de los más violentos del mundo, según la ONU.
Según la Secretaría de Seguridad, desde el 1 de enero al 2 de febrero del presente año se registraron en todo el país 491 decesos de forma violenta, 130 menos que en las cinco semanas de enero del año pasado, cuando la estadística alcanzó los 621 homicidios.
"De los 298 municipios del país, 38 concentran el 81 % de las muertes violentas del total general, siendo las ciudades de San Pedro Sula y el Distrito Central (que abarca a Tegucigalpa) las de mayor incidencia", subrayó la nota de prensa.
En 190 municipios no se registró "ninguna incidencia", detalló la fuente.
La Secretaría de Seguridad indicó, además, que la violencia se redujo en los últimos dos años en Honduras, con una cifra que en 2012 fue de 7.172 homicidios, mientras que en 2013 sumaron 6.427.
También se redujo el robo de vehículos, al pasar de 115 en 2012 a 36 en 2013, en tanto que el de motocicletas cayó de 81 a 38 en el mismo período.
De acuerdo con el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah), en 2013 y 2012 el promedio diario de homicidios fue de 20 en el país centroamericano, uno de los más violentos del mundo, según la ONU.
No hay comentarios:
Publicar un comentario