Según el diario El Faro, de El Salvador, hasta el mediodía, la Fiscalía reportaba cinco detenciones, todas por delitos electorales como destrucción de material electoral, en incidentes sin mayor gravedad. El reporte de la Fiscalía era que habían detenido a dos personas en el departamento de San Miguel, a otras dos en La Libertad y a una en San Salvador.
Los candidatos a la presidencia y los partidos políticos lo único adicional que reportaban era algunos atrasos y algún despliegue propagandístico de sus adversarios. La noche del sábado, algunos de los delegados del partido Arena no recibían sus credenciales para poder ingresar este domingo a los centros de votación, pero el Tribunal Supremo Electoral lo resolvió sin mayor problema posteriormente. En la mañana de este domingo, había algunas denuncias del uso de estribillos de campaña en proximidades de centros de votación como en Antiguo Cuscatlán, pero las autoridades lograron acallar pronto los equipos de sonido.
En los centros de votación, que comenzaron a abrir a las 7 de
la mañana, las urnas estaban recibiendo votos a una cadencia promedio
de entre 30 o 35 sufragios por hora. Al mediodía, en el Teatro
de Cámaras, de San Salvador, y en la escuela Marcelino García Flamenco,
de Santa Tecla, rondaban las 150 boletas emitidas. Si se mantuviera ese ritmo de votación, la afluencia superaría el 50 %.
Los principales protagonistas de la elección, los candidatos y el
mismo presidente Mauricio Funes, ya habían emitido su voto a las 11 de
la mañana, y todos pudieron hacerlo en tranquilidad.
A las urnas están convocados 4.9 millones de salvadoreños
mayores de 18 años, para elegir a quien gobierne a El Salvador entre
2014 y 2019. Por primera vez desde 1994 El Salvador parece con
grandes posibilidades de tener que resolver la elección en una segunda
ronda. Por primera vez, también, la elección se hace con la modalidad de
voto residencial, y también es la primera vez que los residentes en el
extranjero pueden votar desde su lugar de residencia.
En la última elección presidencial, del 15 de marzo de 2009, los
salvadoreños dieron por primera vez el triunfo al FMLN, el partido de la
exguerrilla, con 1 millón 354 mil votos para Mauricio Funes y el
candidato a vicepresidente Salvador Sánchez Cerén, casi 70 mil sufragios
más que el 1 millón 284 mil 588 votos logrados por Rodrigo Ávila y su
candidato a vicepresidente Arturo Zablah.
Ahora, el candidato efemelenista es el vicepresidente Sánchez
Cerén, quien aspira a convertirse en el primer gobernante salvadoreño
que perteneció a la guerrilla. Arena, que gobernó El Salvador
entre 1989 y 2009, postuló al alcalde de San Salvador Norman Quijano,
mientras que el último presidente de Arena, Antonio Saca (2004-2009),
tiene en sus manos la posibilidad de forzar a una segunda vuelta, como
candidato por el movimiento Unidad.
En 2009, con un universo de 4 millones 226 mil 479 mil ciudadanos
llamados a votar, solo hubo dos contendientes, después del retiro de los
candidatos de PDC y PCN. 2 millones 659 mil 183 ciudadanos acudieron a
las urnas, lo que significó una afluencia del 62.9 %. Los votos nulos
sumaron 16 mil 471, en tanto que las abstenciones fueron mil 544.
Las cuatro últimas semanas previas a la elección, la campaña se vio
marcada por las declaraciones del principal asesor de campaña del
candidato de Arena, Francisco Flores. El expresidente Flores declaró en
una comisión legislativa que repetidas veces recibió donativos
millonarios de Taiwán, y que nadie controló el uso de esos fondos. A
Flores la Fiscalía lo investiga por presunta corrupción debido a que no
se ha encontrado que el paradero de unos 15 millones de dólares
provenientes de esos donativos.
El viernes, el también asesor de campaña arenero Juan José Rendón, de
origen venezolano, demandó por difamación al presidente Funes, debido a
que este lo acusó de estar acusado en Venezuela por agresión sexual.
Funes dedicó cada uno de sus programas sabatinos de radio, desde
junio de 2013, a atacar a Arena o al candidato presidencial de Arena. Su
argumento es que Arena atacaba a su gobierno y él tenía derecho a
defender los cambios. Los areneros denunciaron las campañas del
presidente ante el Tribunal Supremo Electoral, pero este nunca encontró
ilegalidad.
En Costa Rica
El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) de Costa Rica aseguró hoy que
el proceso electoral ha transcurrido “sin incidentes mayores”.
En rueda de prensa el presidente del TSE, Luis Antonio Sobrado,
aseveró que los ciudadanos se están acercando a las urnas como se
esperaba.
“La gente está llegando a votar. Nosotros desde el Tribunal seguimos
cumpliendo con la intención de facilitar el voto, garantizando que el
proceso electoral se desarrolle en completa transparencia”, explicó
Sobrado.
El director general del Registro Electoral del TSE, Héctor Fernández,
explicó que no se han reportado incidentes de importancia, sino
circunstancias “normales” dentro de las votaciones.
“Hemos tenido una serie de consultas donde la gente pregunta sobre
aspectos relativos a las mesas de votación como que en caso de que no
llegara el presidente de mesa quién sería en encargado”, describió
Fernández.
Los incidentes más destacados se dieron en dos asilos de ancianos,
donde se está investigando si los encargados del sitio recogieron las
cédulas de identidad de las personas de la tercera y no se las habían
entregado para que ejercieran su voto.
Otra denuncia al TSE, se dio contra una empresa que supuestamente no
quería darle permiso a sus trabajadores para que se acercaran a su
centro de votación.
Los delegados del TSE se desplazaron a los lugares de los hechos para
solucionar los inconvenientes y permitir que las elecciones se dieran
dentro de la mayor transparencia posible, explicó Fernández.
Las 6.515 mesas de votación en Costa Rica abrieron con normalidad a
las 06.00 hora local (12.00 GMT), donde cerca de 3,1 millones de
personas están convocadas para elegir al presidente, los dos
vicepresidentes y los 57 diputados de la Asamblea Legislativa para el
periodo 2014-2018.
Leer más: http://www.lavanguardia.com/politica/20140202/54399836369/autoridades-informan-de-un-proceso-electoral-normal-en-costa-rica.html#ixzz2sCVGtbmU
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia
**********************************************
(Fotos)
El Salvador comenzó a votar en tranquilidad
Candidato del FMLN dijo que respetará voto de
la poblaciónEl Salvador comenzó a votar en tranquilidad
Por Giorgio Trucchi | LINyM
http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2014/02/fotos-el-salvador-comenzo-votar-en.html
Los casi 5 millones de salvadoreñas y salvadoreños aptos para votar este domingo (2/2) para elegir al próximo presidente y vicepresidente de El Salvador, salieron desde tempranas horas de la mañana para ejercer el sufragio.
Después de ejercer su derecho al voto, el candidato del FMLN, Salvador Sánchez Cerén, dijo que espera que este 2 de febrero sea un día de paz, donde el pueblo pueda expresarse libremente. "Todo está listo para que estas elecciones puedan llevarse en paz, como un acto que fortalece la democracia en El Salvador".
Sánchez Cerén se comprometió a respetar el voto del pueblo, "porque nuestro compromiso es con la democracia". Las autoridades electorales aseguraron que, a más tardar a las diez de la noche (hora de El Salvador), darán a conocer un primer boletín electoral con una tendencia ya irreversible.
- Escucha declaraciones de candidato FMLN
© Fotos Giorgio Trucchi - LINyM
Las fotos se pueden reproducir añadiendo los créditos
(Click en la foto para agrandar y en LEER TODO para galería)
No hay comentarios:
Publicar un comentario