Escrito por Luis Vallecillo en Miércoles, 01/29/2014 - 16:56
“Lo que no queda claro de la Ley es
que bastante ambigua en artículo 11, menciona que si la información cae
en manos de periodistas no pueden difundirla y si la divulga tiene
acciones penales y que tiene que ver las compras y los contratos con la
seguridad nacional hay que seguir empujando ya que se logró detenerla
para que se siguiera debatiendo”, cuestionó.
Bernal considera que en el tema de libertad de expresión en la región vive “un momento muy complejo”. “Antes
uno miraba amenazas de la delincuencia, el crimen organizado como
(cosas que) pasan en algunos países, pero esto se ha vuelto una fuerte
presión por parte de los gobiernos, políticos y eso es complicado para
nuestro accionar diario”, comentó.
“Creo que las leyes que se han puesto
en algunos países ha restringido el trabajo de los periodistas pero
también creo que el silencio no es una opción, la censura no es una
opción hay que seguir con esta labor, denunciando, escribiendo, en la
plataforma que sea ya que hay canales alternativos”, apuntó.
Las declaraciones de la comunicadora
se produjeron en el marco de un conversatorio impulsado por el Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en el que participaron más de
cincuenta periodistas capitalinos.
Los profesionales de la comunicación
debatieron sobre “la realidad de un mundo interconectado: Retos y
Oportunidades para los medios de Comunicación” que entre otros temas
también abordaron la necesidad de mantenerse “a tono” con las nuevas
tecnologías.
Para Hugo Gonzales, director del UNFPA
en Honduras “las nuevas tecnologías de la información y comunicación
nos permite tanto dar como recibir información, de primera mano y es por
ello que la experiencia que será compartida por los periodistas
invitados nos permitirá saber de qué forma buscar más canales o vías
alternativas para que la información sea llegada, sea debatida,
consumida, por los usuarios o la audiencia ya sea de Honduras y el
mundo”.
“En un contexto Latinoamericano se
puede hablar un mismo idioma que es el español, pero a la vez somos muy
distintos y al mismo tiempo iguales ya que hay términos que difieren de
país a país, así como gobiernos distintos, leyes distintas, y se
comparten muchos problemas tanto sociales, económicos, políticos y
culturales temas que son sensibles en nuestra región”, sostuvo Gonzales.
De su lado, Mark Lemcke asesor en
comunicación de la Corporación Internacional Mars Inc. explicó que
“muchos periódicos ya no se están produciendo en papel si no de forma
digital como el NY Times realiza las suscripciones en línea y las nuevas
generaciones de periodistas se informa interconectados ya sea a través
de las redes sociales o aplicaciones móviles”.
Periodistas hondureños y las TIC´s.
Para el catedrático y exdirector de la
Escuela de Periodismo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
(UNAH), Miguel Antonio Martínez, ha habido iniciativas en las creaciones
medios digitales en Honduras. Explicó
que la mayoría de los periódicos impresos en sus versiones web realizan
en su mayoría un “vaciado de información de la misma edición impresa la
trasladan a su portal web, dado que es la misma redacción y contenido
de la misma”.
A nivel de televisión, -comentó- los
medios hondureños como Televicentro y Vtv están generando contenido con
la misma información, lo mismo ocurre con las radios tanto como Emisoras
Unidas y Audio video. Sin embargo,
el proceso va más allá, -indicó-, en las recién pasadas elecciones
generales los partidos políticos como Libertad y Refundación (LIBRE) el
Partido Anticorrupción (PAC) y el Partido Nacional (PN) generaron
bastante actividad dentro de las redes sociales generando debates,
preguntas movilizaciones, cuestionamientos así como también denuncias.
Según la Organización Internacional de
Telecomunicaciones (OIT) hay cerca de 1.5 millones de teléfonos
inteligentes (Smart Phone) en Honduras y el resto solo tienen acceso a
los mensajitos (SMS) ya que nuestro país está en cuarto lugar en América
Latina de crecimiento de acceso a esta tecnología a un promedio del
30% anual en la obtención de estos teléfonos pero no es la misma
tendencia en el acceso a computadoras que si es permanente a medidas que
escuelas, colegios y universidades utilicen estos aparatos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario