Escrito por Redacción Conexihon en Lunes, 01/27/2014 - 12:55
• En 2013 la economía hondureña registró un crecimiento económico bajo de 2.6%, mientras el crédito del sector financiero a la iniciativa privada mantenía una tendencia declinante.• El 50% de la población económicamente activa, estaba desempleada o subempleada.• Se registró un déficit comercial del 8% del Producto Interno Bruto y las reservas internacionales cercanas a 3 meses de importación.• Una devaluación del tipo de cambio de 3.1% acompañada de una fuerte dependencia del ingreso de remesas familiares.
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).-
El presidente Juan Orlando Hernández, quién ha asumido el poder
Ejecutivo de la Nación hondureña el día de hoy (27 de enero de 2014),
enfrenta una difícil y compleja situación económica, social y política
al iniciar su mandato, sostiene en su análisis divulgado este lunes el
Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI). En
el ámbito fiscal, la deuda pública de Honduras cerró en torno al 42.5%
del Producto Interno Bruto (PIB), mientras el presupuesto público
registró el mayor déficit fiscal de los últimos 15 años, en torno al
7.7% del PIB, como resultado de una insuficiente carga tributaria (14.3%
del PIB) y de un gasto público creciente y poco transparente, sostiene.
“Es precisamente por esto que uno de
los urgentes desafíos a enfrentar en los desde el inicio del nuevo
gobierno, será el ordenamiento de las finanzas públicas”, instó. De
acuerdo con las cifras del presupuesto aprobado, en 2014 el déficit
fiscal se estima en 4.7% del PIB. “En
cuanto a los ingresos fiscales, el presidente Hernández se verá
favorecido por la reciente reforma tributaria aprobada por la
administración saliente de Porfirio Lobo Sosa, que se prevé tenga un
rendimiento de 13,500 millones de Lempiras (3.3 por ciento del PIB). No
obstante, en los gastos presupuestados para 2014 no se contempla
esfuerzos para una evaluación sobre su calidad, efectividad y
transparencia”, asegura.
Los datos indican que los gastos de
capital continuarán siendo sumamente bajos con relación al PIB,
descansando la generación de infraestructura productiva en el impulso de
las alianzas publico-privadas.
¿Se avecinan impuestos?
En este panorama, los ingresos
adicionales de la reforma tributaria podrían resultar insuficientes,
avizorándose la necesidad de un reajuste fiscal, antes que finalice el
2014, ante un escenario de poca capacidad de la administración
tributaria para implementar los cambios aprobados, poca reducción de los
gastos públicos superfluos y un incremento de las tasas de interés para
el endeudamiento público.
Adicionalmente, la respuesta a la
reforma fiscal aprobada, en diciembre 2013, sin ninguna discusión
pública y sin la búsqueda de consensos políticos, ha generado una
reacción de diferentes sectores que exigen su reforma. Los resultados
finales de esas presiones pueden afectar los ingresos programados, pero
su cuantía no se conocerá hasta en el transcurso de los próximos meses.
¿Privatización o reestructuración del gobierno?
Otro gran reto fiscal de la
administración Hernández será el destino de las empresas públicas,
puesto que la empresa estatal de energía eléctrica ocasiona pérdidas de
casi 5,000 millones de lempiras (1.5% del PIB), sobre todo por el pago a
los generadores de energía térmica. De la misma forma, la empresa de
telecomunicaciones dejó de ser auto rentable y su déficit contable es de
aproximadamente L500 millones (0.15% del PIB). Cualquier destino que se
de a estas empresas estatales debe ser mediante un proceso
transparente, privilegiando la participación de los trabajadores y los
intereses de la ciudadanía.
En el campo político, el nuevo
presidente encontrará un Congreso Nacional en donde su partido no tiene
mayoría lo cual lo obliga a buscar alianzas para aprobar las medidas que
se estima necesarias. Aunque la legislatura saliente aprobó más de 100
leyes en las dos semanas finales de su mandato para respaldar las
políticas del presidente electo, la oposición parlamentaria se prevé muy
beligerante en cuanto a las actuaciones de gobierno.
Urgen espacios de diálogo
El Icefi advierte que Honduras atraviesa una situación caracterizada
por altos niveles de pobreza (7 de cada 10 hondureños viven en pobreza),
alta violencia e inestabilidad institucional a la que se suma una
latente crisis fiscal caracterizada por ingresos insuficientes, gasto
público poco transparente y un déficit fiscal que ha llevado la deuda
pública a niveles de insostenibilidad. Es por esto que encontrar
soluciones efectivas y democráticamente viables requerirá construir y
mantener espacios para el diálogo, tanto con la sociedad civil hondureña
como con los nuevos partidos políticos en el Congreso Nacional. De
estos diálogos debería desprenderse la puesta en común y la toma de
decisiones, principalmente sobre el rol de Estado en el proceso de
desarrollo y la política fiscal que permita concretar ese rol.
Promesas de campaña a cumplir por el nuevo gobierno
Promesas de campaña a cumplir por el nuevo gobierno
El presidente Hernández centró su
campaña en seguridad, empleo y en una vida mejor. Asimismo, el Plan de
Gobierno del presidente electo está estructurado en 10 compromisos con
la ciudadanía, cada uno con acciones y, en algunos casos, con metas
cuantitativas. Estos compromisos serán objeto de medición en su
cumplimiento durante el período de su administración gubernamental.
Desafortunadamente, el Plan de gobierno, 2014-2018, carece de un plan
financiero y de gestión que viabilice su cumplimiento.
- Compromiso 1: Proteger la vida y los bienes de los hondureños
• Reducción de muertes violentas• Eliminación de la extorsión a personas, empresas y comunidades• Eliminación de “impuesto de guerra”• Protección de empresas y trabajadores• Recuperación del control del Estado y los ciudadanos sobre el territorio nacional• Eliminación de la impunidad• Combate frontal al narcotráfico y el crimen organizado, en todas sus formas• Acción coordinada de todas las fuerzas del orden público: Policía Nacional, incluyendo TIGRES; Fuerzas Armadas incluyendo Policía Militar• Depuración de TODOS los operadores de justicia: Policía Nacional, Fiscales, Jueces y Policía Militar• Reconstrucción del tejido social para fortalecer la prevención
- Compromiso 2: promoción de inversiones, competitividad y dinamización
• Programa Nacional de Imagen País y Marca País (US$ 10 millones al año)• Creación de Unidad Técnica especializada para el fomento de las Exportaciones, especialmente a países y regiones con Tratados de Libre Comercio firmados y a economías emergentes (“BRICS”, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica)• Agresiva agenda de promoción internacional de inversiones• Seguridad Jurídica:Reformas al funcionamiento del Registro de la Propiedad InmueblePromoción del uso de Contratos de Estabilidad Jurídica y Fiscal
- Compromiso 3: Un total de 800,000 nuevos empleos asociados a proyectos específicos:
50,000 nuevos empleos rurales al año, con una inversión de 5,000 millones de lempiras por año mediante:
- 125,000 nuevas hectáreas de palma aceitera, 4 nuevas plantas
- 50,000 nuevas hectáreas de caña
- 25,000 nuevas hectáreas en granos básicos
- 50,000 nuevas hectáreas bajo riego
• 50,000 nuevos empleos en MIPYMES mediante:
- Programa presidencial de apoyo
- 15 nuevos centros de desarrollo empresarial
- Sociedad garantías inmobiliarias
- 20,000 empleos anuales en el sector de ensamblaje ligero, con el “Programa de Ocupación Total de Parques Industriales”, revirtiendo actual desocupación superior al 60%
- 5,000 empleos anuales en el sector del turismo, mediante la Estrategia Nacional de Turismo, que elevará a 1 millón 600 mil el número anual de visitantes
- 50,000 empleos por año, como resultado de hacer permanente la Ley de Empleo por Horas, enfocado en jóvenes que estudian y trabajan y madres solteras que buscan insertarse en el mercado de trabajo
- 25,000 empleos por año para jóvenes con el Programa “Chamba Ahorita”, para inserción en el mercado de trabajo, en empleos “dignos”, de madres solteras y jóvenes.
- Compromiso 4: Convertir a Honduras en el país con mejor infraestructura y logística productiva de Centroamérica
- En materia de infraestructura vial:
- Concluir la construcción de los Corredores Turístico y Agrícola
- CA5-Norte
- Villa de San Antonio-Goascorán
- San Pedro Sula-Copan Ruinas
- San Pedro Sula-Puerto Cortes, y
- Tegucigalpa-Jícaro Galán.
• Contratos combinados de rehabilitación y mantenimiento
- Anillo Periférico de Tegucigalpa
- Tegucigalpa-Juticalpa
- Tegucigalpa-Danlí-Las Manos
- El Amatillo-El Espino, y
- La Paz-Tutule-Marcala
• Desarrollo de los proyectos hidroeléctricos:
- Jicatuyo
- Los Llanitos
- El Tablón
- Patuca 1, 2 y 3
- Proyectos privados se incorporarán alrededor de 350 MWs en el periodo 2014-2018.
• Conclusión
de estudios técnicos y financieros que permitan promover el inicio de
la construcción del Ferrocarril Interoceánico de Honduras, con la
expectativa de administrar hasta un 7% del intercambio comercial entre
Asia y América:
Compromiso 6: Implementación
gradual de un sistema universal de previsión social (pensiones básicas
por invalidez, vejez y muerte) para todos los trabajadores de Honduras.
• Implementar una reforma profunda y radical de los sistemas de Previsión social.• Un sistema solidario, con vocación de universalidad, de implementación gradual.
Compromiso 7: Implementación
integral y progresiva de la ley fundamental de educación para lograr la
ampliación de la cobertura y el mejoramiento de la calidad de la
educación.
• Mantener el control y gobierno de la educación en manos del Estado y de los padres de familia• Terminar de imponer el orden y la disciplina en el desempeño de las funciones administrativas y docentes
Compromiso 8: Lograr la
cobertura universal y gratuita de los servicios de salud mediante un
modelo descentralizado, de atención primaria y preventiva, y la
dotación segura de medicinas, con las metas siguientes:
• 100 % de los municipios más pobres del país cuentan con cobertura total de servicios de salud para su población a través de la modalidad de gestión descentralizada• La población de las zonas de extrema pobreza de las 5 ciudades más importantes del país con más de 100,000 habitantes tienen cobertura de servicios• 61 Policlínicos incluyendo cinco Centros de Cirugía Ambulatoria funcionando en las ciudades más pobladas• 500 Equipos de Atención Primaria en Salud atendiendo la población de municipios más postergados• 28 hospitales del país administrados bajo un convenio de gestión por resultado con un sistema efectivo de monitoreo y evaluación que garantice la petición y rendición de cuentas• 10 hospitales del país funcionando bajo la modalidad de gestión descentralizada que garantice la eficiencia y transparencia• Establecer el mecanismo de evaluación de desempeño de los establecimientos de salud no descentralizado con incentivos ligados a resultados• Programa de medicina segura implantado, garantizando acceso universal, gratuito y oportuno a medicamentos.
Compromiso
9: Estabilizar la situación macroeconómica del país, impulsando el
crecimiento económico incluyente de la nación y el desarrollo de los
hondureños
• Reducción del gasto público mediante una significativa disminución del gasto corriente del Gobierno, aplicando políticas de racionalidad y completa austeridad, acometiendo para ello una fuerte y profunda reforma del Estado.• Combate a la evasión fiscal en todas sus formas, y ampliar la recaudación fiscal a través de medidas como las siguientes:• La lucha, profunda y hasta las últimas consecuencias contra el flagelo de la corrupción, a todos los niveles y en todas sus modalidades, compartiendo funciones y responsabilidades con las gremiales empresariales y la sociedad civil• La completa reestructuración de la Dirección Ejecutiva de Ingresos• La Implementación de la Factura Electrónica y el Dictamen Fiscal• La instalación de una Fuerza de Auditoría Preventiva, presente en todos los departamentos• Pruebas de confianza a todos los funcionarios de la DEI, incluyendo Aduanas• Ampliación de la base tributaria de 2 a 7% en 4 años• Racionalización del sistema de exoneración• Proteger los productos que integran la canasta básica• Acabar con los abusos y excesos que han causado un daño irreparable a la economía nacional• Proteger e impulsar aquellos regímenes que propicien la inversión y la generación de empleo
Compromiso 10: Reforma y modernización del Estado. Transformar el Estado para lograr un gobierno moderno, sencillo y eficiente
• Eliminar la duplicación en el accionar de las Instituciones del Estado
• Rediseñar los procesos de servicio bajo la figura de facilitación administrativa
• Reducir la discrecionalidad del funcionario publico
• Incorporar la gestión pública al gobierno abierto, transparente y electrónico
• Avanzar
en la descentralización, participación comunitaria, fortalecimiento de
los gobiernos municipales, en la búsqueda del desarrollo local y
reducción de costos y mayor calidad en las inversiones del Estado
• Crear un Sistema de Gestión por Resultados que permita focalizar el accionar del gobierno
• En
particular, propiciaré –entre otras instancias-- la instalación de
procesos de concertación que permitan alcanzar: un pacto social y un
pacto fiscal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario