Tegucigalpa - Dirigentes obreros y de
sectores populares de la sociedad hondureña anunciaron medidas legales
para revertir el reciente paquetazo aprobado por el Congreso Nacional y
que se denomina como Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas,
Control de las Exoneraciones y Medidas Antievasión.
- Se
anuncian aumentos en todos los rubros de bienes y servicios.
- “Nos
quieren ver comiendo del basurero”, dice la representante de los consumidores
organizados.
-“Esperamos revertir esta situación, porque el pueblo no aguanta más”, expresó
el dirigente obrero Daniel Durón.
Además, la incertidumbre
se apodera de la población más desposeída de este país que también tiene que
librar otra dura batalla contra la inseguridad que cobra la vida de 20 personas
cada día.
El paquete de medidas
fiscales aprobado el pasado 20 de diciembre, a poco menos de un mes que Juan
Hernández fuera electo presidente de Honduras, establece el incremento del
Impuesto Sobre Ventas (ISV) del 12 al 15 por ciento, así como más gravámenes al
combustible y al consumo en la factura de telefonía móvil.
Sectores sociales
organizados del país lamentan que el Parlamento hondureño haya aprovechado las
fiestas de Navidad y Año Nuevo para aprobar el paquetazo.
Para el caso, la canasta
básica que estaba compuesta por 150 productos, ahora se queda reducida a 35,
por lo que desde ya se anuncian fuertes “trancazos” en el pan, así como la
carne de res, cerdo, pollo y pescado.
Los empresarios cárnicos
han estimado los aumentos hasta de ocho lempiras por libra luego de la
publicación en la Gaceta del paquete de medidas fiscales.
También se tiene prevista
la revisión de tarifas de la energía eléctrica, misma que oscilaría entre el
siete y diez por ciento de la factura mensual.
Otro gremio que amenaza
con incremento de sus tarifas es el transporte público, luego que el paquete de
medidas fiscales autoriza tributos adicionales por arriba de cinco lempiras por
galón en los derivados del petróleo.
En conjunto, el paquete
de medidas fiscales pretende captar 16 mil millones de lempiras que irían de
las familias y las empresas al gobierno central.
“Nos quieren
ver buscando comida en el basurero”
La presidenta del Comité
de Defensa del Consumidor Hondureño, Gloria Pérez, dijo que se siente
preocupada por el aumento del 12 al 15 por ciento a varios productos esenciales
en la dieta básica de la población.
“Condenamos todas estas
medidas que se están tomando en contra de los más pobres, quieren ver al pueblo
hondureño buscando comida en los basureros porque a eso estamos llegando”,
aseveró.
Adelantó que coordinan
esfuerzos con representantes de barrios y colonias para hacer un
pronunciamiento formal ante esta situación. “Estamos analizando unas acciones
legales y le avisamos al pueblo hondureño para que no se quede callado”, afirmó.
Estimó que “el hambre no
es buena consejera y por ello condenamos el aumento al 15 por ciento de
productos como la comida. Vamos a entablar acciones legales con nuestros
abogados para impugnar el decreto. No es justo que el pueblo sea siempre el sacrificado,
no tenemos la culpa del despilfarro que hacen los políticos en sus campañas”.
Durón: “Buscaremos revertir la situación”
Para
el dirigente obrero, Daniel Durón, la aprobación del paquetazo los
agarró en un momento de receso. “En enero vamos a analizar más a fondo,
obviamente esta es una situación complicada para la mayoría del pueblo
hondureño, no hay duda que se trata de un duro trancazo”, aseveró.
Sin
embargo, agregó que era algo que se miraba venir por la situación
fiscal que atraviesa el país. “Se han tomado las decisiones más fáciles
al afectar a la gran mayoría de la población… consideramos que debieron
irse por el ataque frontal a la defraudación, al contrabando, a la
evasión fiscal y la misma corrupción, no hubiera sido necesario tomar
estas medidas drásticas”, estimó.
Adelantó
que en los próximos días planificarán reuniones con diversos sectores
obreros del país y de esa forma establecer acciones a seguir para
revertir el paquete de medidas fiscales que aprobó el Poder Legislativo.
Sobre
las negociaciones del salario mínimo refirió que hicieron lo que estaba
contemplado en ley. “Aquí haya paquetazo o no haya paquetazo, la
inflación no se controla y el Estado no interviene. Lo que hicieron al
aprobar este paquetazo es agravar la crisis, pero imagínese si no
hubiéramos negociado el salario mínimo, creo que las cosas serían peor”,
argumentó Durón, que preside la Central General de Trabajadores (CGT).
“Vamos
a consultar qué decisión tomamos a partir de enero. A nosotros nos toca
poner la cara, pero los afectados somos todos los que pagamos
impuestos”, apuntó.
Puntualizó
que “esperamos la opinión de los mismos partidos políticos que están en
la oposición y de la gente también que fue a votar masivamente a las
urnas. Ojalá que esto se revierta porque caso contrario aquí la
situación se puede descomponer, pero no por lo que opine yo o la Iglesia
Católica, si no por la misma crisis social en que vivimos siete
millones de hondureños”.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario