El
Volcán Chaparrastique, de San Miguel, hizo erupción a las 10:30 de este
domingo, que expulsó una columna de gases y cenizas. La foto tomada
desde Chinameca, muestra ese momento. Foto Diario Co Latino/Carlos
Humberto García. / Elder Gómez Redacción Diario Co Latino.San Jorge (San
Miguel).- El coloso migueleño sorprendió de nuevo en diciembre, como lo
hizo en 1976, y lo ha hecho de una manera que quizás nadie de este
tiempo lo había visto antes: con una tormenta de cenizas que ocasionó
que cerca de 2 mil personas abandonaran sus hogares y se refugiaran en
al menos 14 albergues improvisados.

Foto Diario Co Latino/Luis Campos
Un gigantesco hongo de ceniza
volcánica, de unos cinco kilómetros de altura, que se desplazó sigiloso
por extensas zonas de El Salvador, cubrió gran parte de ciudades,
cantones y caseríos de los departamentos de San Miguel y Usulután, en el
oriente del país, y hasta vastas áreas de los centrales departamentos
de La Paz y San Vicente, lo que obligó, incluso, a la suspensión de al
menos 22 vuelos en el único aeropuerto internacional de esta nación.
A
muchos la potente explosión que antecedió al lanzamiento de toneladas
de cenizas volcánicas tóxicas los sorprendió en plena corta del grano de
café, en fincas situadas al pie de la imponente montaña de más de dos
mil metros de altura, pero el terror entre la población lo causó el tono
azabache que tomó el cielo de “púrpura y de oro” del oriente
salvadoreño.
“Dejamos una parte de café botado”, relató Gilberto
Murillo, un campesino residente en el Caserío La Piedrita, del Cantón
Las Placitas, en San Miguel, mientras recibía anoche una porción de
cena, su única comida del día, en la Finca San Isidro, a 4 kilómetros
del volcán Chaparrastique, donde más de 500 personas han buscado
refugio.
“Nos afligimos cuando vido (vimos) que todo se puso negro”,
continuó el labriego con su relato, y agregó que la casa de su
propiedad, a un kilómetro de donde cortaba café, junto a su esposa
Nohemi, en el sitio conocido como Alpina, “la tengo llena de tierra, la
ropa está sucia. Viera cómo me siento por eso”.
Murillo y su esposa
corrieron en busca de sus tres hijos, a quienes habían dejado en su
vivienda y a los que minutos después de la erupción del Chaparrastique
habían hablado a través de sus teléfonos celulares, “pero ninguno de
ellos contestaba”, explicó el labriego, quien dijo que luego encontró a
sus vástagos en el camino, huyendo de la intensa lluvia de ceniza
volcánica.
A Delfina Chávez, quien también se encuentra refugiada en
la Finca San Isidro, la erupción del volcán Chaparrastique la encontró
en su iglesia, situada en la Finca El Carmen, en la misma zona.
“Oí
como que era una maquina que pasaba por la calle”, relató la anciana al
explicar los potentes retumbos que escuchó minutos antes de que el
Chaparrastique erupcionara.
Junto a sus ocho hijos, y las esposas de
éstas, salió, en medio de la lluvia de cenizas volcánicas, a buscar
refugio en la Finca San Isidro, donde anoche hizo fila para conseguir
una ración de comida.
Anoche, la colosal montaña continuó lanzando
cenizas azufradas que cayeron sobre este poblado, de casi 10 mil
habitantes, situado al pie del Chaparrastique, y que desde la primera
andanada de polvo, el domingo en la mañana, ha quedado cubierto con un
denso y suave velo blanquecino, que ha envuelto casas, árboles, calles, y
todo lo que ha encontrado a su paso.
San Rafael Oriente, a sólo tres
kilómetros de San Jorge, y Chinameca, en el departamento de San Miguel,
así como Santiago de María y algunas zonas de Jucuapa, en Usulután, han
sido también tapizadas con la ceniza vomitada por el coloso migueleño,
cuya última erupción se registró el 4 de diciembre de 1976.
Hasta
ahora, más de mil 600 personas pernoctaron el domingo en albergues
abiertos aquí, en San Jorge, la ciudad de San Miguel, donde están
refugiadas cerca de 500 campesinos; Jiquilisco, y la ciudad de Usulután,
entre otros lugares.
El jefe de la zona oriental, de la Policía
Nacional Civil (PNC), Denery Martínez, ha dicho a Diario Co Latino que
las licencias a los agentes policiales de la región han sido suspendidas
por la emergencia ocasionada por la intempestiva erupción del coloso
migueleño.
Además, que se han desplegado decenas de agentes y
militares en carreteras y albergues, así como en aquellas zonas que han
quedado despobladas porque sus habitantes han buscado refugio en
diversos lugares, incluso, en casas de familiares en la capital.
Camiones
cargados con víveres han llegado a los campamentos de refugiados
ambientales, quienes esperan que la situación mejore antes de que
concluya 2013, mañana, martes, para retornar a sus hogares.

Nacionales
30/11:51 | Pueblos fantasmas tras erupción del volcán Chaparrastique30/11:51 | Cruz Roja Salvadoreña atiende a evacuados de Volcán Chaparrastique
***********************************
Honduras brinda asistencia humanitaria a gobierno salvadoreño por erupción de volcán
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. Organismos de protección civil de Honduras temen que las cenizas del volcán salvadoreño de Chaparrastique lleguen al país.
Autoridades de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), anunciaron el envío de un equipo de apoyo a los cuerpos de protección de El Salvador para medir la contaminación del aire provocado por el volcán, situado en el oriental departamento de San Miguel, a pocos kilómetros de la frontera con Honduras.
El titular de Copeco, Lisandro Rosales, afirmó que el presidente Lobo le ordenó que asistiera al gobierno de San Salvador para proteger la vida de los ciudadanos de esa nación ante los últimos eventos provocados por el Chaparrastique.
Han sido movilizados unidades del Cuerpo de Bomberos, la Unidad Humanitaria de Rescate de las Fuerzas Amadas (UHR) y la Unidad de Respuesta Inmediata (URI) de Copeco, quienes estarán a las órdenes de Protección Civil de ese país.
Protección Civil de El Salvador ha emitido alerta amarilla en la zona más afectada que se ubica al suroeste de San Miguel y ha pedido la evacuación de las personas que viven en las faldas del cono volcánico.
Es la segunda erupción que ha reportado el macizo. En 1976 fue la última actividad que tuvo y en esa ocasión arrojó trozos de rocas incandescentes y ceniza hirviente, las cuales provocaron daños en las cosechas de granos básicos y hortalizas.
Tegucigalpa. Organismos de protección civil de Honduras temen que las cenizas del volcán salvadoreño de Chaparrastique lleguen al país.
Autoridades de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), anunciaron el envío de un equipo de apoyo a los cuerpos de protección de El Salvador para medir la contaminación del aire provocado por el volcán, situado en el oriental departamento de San Miguel, a pocos kilómetros de la frontera con Honduras.
El titular de Copeco, Lisandro Rosales, afirmó que el presidente Lobo le ordenó que asistiera al gobierno de San Salvador para proteger la vida de los ciudadanos de esa nación ante los últimos eventos provocados por el Chaparrastique.
Han sido movilizados unidades del Cuerpo de Bomberos, la Unidad Humanitaria de Rescate de las Fuerzas Amadas (UHR) y la Unidad de Respuesta Inmediata (URI) de Copeco, quienes estarán a las órdenes de Protección Civil de ese país.
Protección Civil de El Salvador ha emitido alerta amarilla en la zona más afectada que se ubica al suroeste de San Miguel y ha pedido la evacuación de las personas que viven en las faldas del cono volcánico.
Es la segunda erupción que ha reportado el macizo. En 1976 fue la última actividad que tuvo y en esa ocasión arrojó trozos de rocas incandescentes y ceniza hirviente, las cuales provocaron daños en las cosechas de granos básicos y hortalizas.
No hay comentarios :
Publicar un comentario