HONDURAS: Anuncian la llegada del juez Baltasar Garzón como observador internacional

Defensores de DDHH se oponen a blindaje constitucional para la Policía Militar
Organizaciones de derechos humanos se pronunciaron este día en contra
de las rutinas de la Policía Militar del Orden Público (PMOP) y de la
intención del Congreso Nacional de “blindar” al organismo represor en la
presente legislatura.
Las organizaciones civiles que se
pronunciaron en contra de la Policía Militar son el Centro de
Investigación y Promoción de los Derechos Humanos en Honduras
(CIPRODEH), la Coordinadora de Instituciones Privadas pro las Niñas,
Niños y sus Derechos (COIPRODENH), el Centro de Prevención, Tratamiento y
Rehabilitación de la Tortura (CPTRT) y el Comité de Familiares de
Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH).
Asimismo, se
confirmó el arribo al país del ex juez español Baltasar Garzón, como
observador internacional independiente; y de Guillermo Pérez Casas,
Presidente de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDDHH),
en iguales circunstancias.
Tanto Garzón como la FIDDHH,
anunciaron que abrirán una oficina temporal para dar seguimiento al
proceso y recepción de denuncias de anomalías que se puedan presentar
antes, durante y después de las elecciones.
Garzón estaría en
la capital del país al mediodía del próximo 23 de noviembre, será el
último observador en entrar al país y su llegada se reunirá con las
misiones de observación internacional electoral y/o de derechos humanos,
brindarán una conferencia de prensa y elaborar un informe general
documentando las incidencias de la jornada electoral para la FIDH.
Militares aterrorizan elecciones
Juan Almendares Bonilla, director ejecutivo del CPTRT, señalóa Radio
Globo que la Policía Militar utiliza agentes que “no se identifican,
actúan como cuerpo represivo, generan terror en la población y violan
los derechos humanos”.
“Por consiguiente, nos oponemos a que
constitucionalmente se blinde este proceso porque no es la forma de
garantizar transparencia a este proceso electoral”, agregó. También
mostró su desacuerdo en que se tenga que gastar millones de lempiras “en
un cuerpo que además de incertidumbre siembra la guerra del terror”.
Respecto al proceso electoral, aseveró que la presencia de la Policía
Militar en el contexto de un proceso electoral “es intimidatoria y
amenazante”. De la facultad de los militares de cerrar centros
electorales, es muy claro que son militares los que dieron el golpe.
Respecto a la presencia del juez Garzón en la veeduría internacional en
derechos humanos, el prestigiado galeno valoró que “su presencia es de
gran peso, es un juez de gran prestigio internacional que sabemos va ha
actuar apegado al Derecho”.
Congreso irrespetuoso
Al
respecto el Coordinador del CIPRODEH, Wilfredo Méndez, calificó la
intención de “blindar” constitucionalmente a la Policía Militar de
“totalmente irrespetuosa”.
“Toda lógica indica que una reforma
para que entre en vigencia necesita la ratificación en el próximo
Congreso Nacional y el próximo Congreso tendrá una diversidad que no
habrá espacio para una medida como esta porque significa la
remilitarización de la sociedad”, precisó.
A raíz de las
elecciones internas del año anterior vimos que las urnas eran cerradas a
partir de las cuatro de la tarde por los militares, entonces, fue una
mentira del Tribunal Supremo Electoral que dijo que ciudadanos y
ciudadanas podrían observar el conteo y el escrutinio, lo que no se dio.
Esto anticipó la alerta de estas organizaciones para que los
observadores internacionales verifiquen que se respetan las cláusulas
del Pacto de Garantías Mínimas suscrito por los partidos políticos, el
TSE, el Programa de Naciones para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNICEF) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Es mentira entonces de que la gente consigue hacer el escrutinio visual
porque pueden haber modificaciones en el acta, por eso pedimos a los
observadores que tengan cuidado en ese aspecto porque la gente puede
fotografiar, tomar nota, grabar y filmar para que el conteo sea limpio,
indicó Méndez.
De la presencia del ex juez Garzón, indicó que
“él aplicará un formato de observación en derechos humanos en el proceso
electoral y su presencia en varias ocasiones en el país muestra la
preocupación de la comunidad internacional y la necesidad de garantía de
transparencia que tienen estas elecciones.
La presencia de la
FIDDHH, de Garzón, de la directora de Agencia de Cooperación de
Copenhague para Centro América; de Ayudas en Acción, de Estados Unidos y
de otros organismos internacionales de derechos humanos tendrán un peso
fundamental ya que se tomará nota de las personas que atenten contra
los derechos de las personas y los derechos civiles, sin duda habrá
repercusión internacional.
La denuncia en la Corte Penal
Internacional contra el Estado de Honduras tras el golpe de Estado del
28 du junio de 2009 contra el presidente Manuel Zelaya, es por
persecución política y por eso la presencia de Garzón y de la FIDHH es
importante porque son garantía de transparencia ante el amague de un
fraude electoral.
De igual forma se coordinan reuniones de
trabajo con el Congreso Nacional, Ministerio Público, Misión de la Unión
Europea, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y con analistas
independientes que recogen elementos de juicio para resúmenes finales a
presentar.
No hay comentarios :
Publicar un comentario