sábado, 23 de noviembre de 2013

El partido clave se juega en Honduras // Oposición presenta denuncia contra candidato oficialista y el TSE



Por Gerardo Szalkowicz

El domingo se juega en Honduras una batalla cardinal para el futuro geopolítico de América Latina y el Caribe. La omnipresencia mediática de la embajadora de EEUU en la campaña evidenció la ambición del Norte por mantener el país bajo su tutela.
Casi cuatro años y medio después del primer golpe de Estado del siglo triunfante en la región, buena parte de las fuerzas que conformaron La Resistencia están a un paso del regreso. Xiomara Castro, candidata por el partido Libertad y Refundación (LIBRE) y compañera de José Manuel Zelaya (el presidente destituido y despachado en pijama hacia Costa Rica aquel 28 de junio de 2009), peleará palmo a palmo con el candidato oficialista, en una elección exenta de segunda vuelta.
                                                         

Su rival -al margen de los otros seis aspirantes- es Juan Orlando Hernández, del gobernante Partido Nacional. Diputado desde 1998 y Presidente del Congreso en los últimos cuatro años, JOH centró su campaña en el eje de la “inseguridad”, apadrinando la recién parida Policía Militar y con el slogan-promesa de "un soldado en cada esquina", en un país que, según Naciones Unidas, tiene la tasa de homicidios más alta del mundo.
Por estos días, aseguró que de ganar se acercará a Estados Unidos y buscará un acuerdo con el FMI.
De la embajada baja línea
Precisamente, el rol que jugó Washington fue uno de los condimentos más relevantes de la campaña, sobre todo a través del extremo protagonismo de su embajadora Lisa Kubiske.

Algunos pocos ejemplos. El 30/10 sugirió a los electores “pensar bien qué candidato creará más empleo y el ambiente en el cual el sector privado sienta confianza para invertir”; el 3/11 recomendó a los miembros de mesa “ser responsables y dar a conocer los datos de forma ética”; el 8/11, en una ceremonia de graduación universitaria, aconsejó: “Conozcan a los candidatos y sus propuestas. ¿Cuáles pueden ser realísticamente implementadas porque han sido bien pensadas, tomando en cuenta cómo pueden ser financiadas?”.
Allí, tras insistir en el llamado a la participación (“¡Vayan a votar! El poder del voto es de ustedes”), sinceró el trasfondo de su exhorto: “No sería honesta si no les dijera que lo que sucede en Honduras tiene un impacto directo sobre el bienestar de Estados Unidos”. Y hasta se animó a hacer un anuncio premonitorio: “Debido a lo apretado de las elecciones, es probable que esa misma noche no se obtengan los resultados”. También informó que la embajada de EEUU pondrá más de 100 observadores.
Pero Kubiske no sólo apeló a su retórica: la embajada organizó el concurso “Tu voto, tu héroe”, en el que los participantes debían crear un héroe de cómic que “promueva la participación en el proceso electoral”.
La preocupación norteamericana también se reflejó en el discurso del secretario de Estado John Kerry ante la OEA el pasado lunes: “Tenemos una oportunidad de ayudar a garantizar que esta elección sea transparente, pacífica y justa”.
Es que Estados Unidos arriesga una importante trinchera que mantiene desde los ´80, cuando utilizaba el país como plataforma de su campaña anti-guerrillera.
Honduras se juega, tan sólo, la posibilidad de recuperar su soberanía. Y lo fundamental: el resultado será clave para la correlación de fuerzas en la región, entre el proyecto que se alimenta bajo la tutela del norte, hoy apodado Alianza del Pacífico, y los procesos que, aún con diferencias, intentan caminar mirando desde el sur.
  
La apuesta al “socialismo democrático”
Bajo esa consigna y con la propuesta de una Asamblea Constituyente que refunde el país, LIBRE buscará romper con 100 años de bipartidismo.
Su plan de gobierno incluye, entre otros ejes, eliminar el modelo neoliberal, recuperar los recursos naturales, la descentralización del Estado y el fin de la militarización con la creación de una Policía Civil Comunitaria. Sobre la integración regional, Xiomara Castro propone “mantener relaciones con todo el mundo, con respeto y no injerencia, pero sobre todo con países hermanos de Centro y Suramérica”.
                                                                              


LIBRE es fruto del torbellino de movilización popular germinado tras el golpe de 2009. La respuesta del gobierno de facto primero y de Porfirio Lobo después fue un derrotero represivo que, se estima, ya se llevó puesta la vida de unos 300 militantes, entre ellos casi 100 campesinos y al menos 28 periodistas.
                                                    ***********************************
Oposición presenta denuncia contra candidato oficialista y el TSE
Xiomara Castro reclama por irregularidades en el proceso electoral

Por Giorgio TrucchiOpera Mundi
http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2013/11/honduras-oposicion-presenta-denuncia.html

El ambiente de aparente  tranquilidad que ha caracterizado las últimas semanas de campaña electoral en Honduras sufrió un acelerado proceso de descomposición, acompañado por una creciente inestabilidad entre las principales fuerzas políticas que se enfrentan en las elecciones generales del próximo domingo (24/11). 

El partido Libre (Libertad y Refundación), de Xiomara Castro, ha denunciado  la creciente “campaña sucia” promovida por el partido oficialista (Partido Nacional) y su candidato presidencial, Juan Orlando Hernández. Además, Libre argumenta que el TSE (Tribunal Supremo Electoral) estaría cometiendo "graves irregularidades" pocos días antes de la votación.


En un comunicado, Libre, surgido de los movimientos de resistencia al golpe de estado de 2009, rechazó "la propaganda masiva del partido de gobierno, saturada de amenazas, ataques y anuncios de fuerzas militares llenos de violencia”. Los partidarios pidieron que el TSE interviniera pero sin éxito.

La “campaña sucia” alcanzó también a la prensa, tanto nacional como internacional. El periódico El Heraldo acusó a Telesur de estar dando aval a un supuesto plan del partido Libre “para intimidar a los electores y declarar ganadora a Xiomara Castro en base a supuestos resultados a boca de urna”.

A Radio Globo y Cholusat Sur (Canal 36), dos de los medios que más sufrieron con el golpe de Estado y que fueron cerrados por algunos meses por el entonces presidente de facto, Roberto Micheletti, se negaron a firmar un acuerdo en el que el TSE estaría imponiendo “no divulgar sondeos de opinión, ni encuestas de boca de urna”.

“No nos van a callar ni a detener. Vamos a informar en base a la libertad de expresión. Y si nos tocara volver a vivir lo que aconteció en 2009, lo vamos a hacer”, dijo ante organismos internacionales, Esdras Amado López, director de Cholusat Sur y candidato a diputado por Libre.

Desconfianza en TSE

Después de la denuncia hecha por la candidata presidencial de Libre sobre “graves irregularidades en las pruebas de funcionalidad y los simulacros con el Sistema para la Transmisión y Divulgación de los Resultados Electorales Preliminares vía escáner”, el expresidente Zelaya, marido de Xiomara Castro, repudió la decisión del TSE de divulgar un primer informe a las 6.45 pm del domingo, a penas una hora cuarenta y cinco minutos después del cierre de la votación, con un porcentaje muy bajo de votos escrutados. 

En declaración a la prensa internacional, Zelaya dijo que, de no rectificar esta decisión en las próximas 24 horas, el partido Libre haría público su conteo interno de votos.

“Divulgar una tendencia basada en una cantidad mínima e insignificante de votos es muy peligroso. Podría generar desconfianza en el proceso electoral, y más cuando el presidente del TSE, David Matamoros, obedece al Partido Nacional y a su candidato, Juan Orlando Hernández”, dijo Enrique Reina, candidato a designado presidencial (vicepresidencia) de Libre.

Según él, los magistrados electorales deberían esperar al menos a que un 50% de las urnas hayan sido escrutadas y que el resultado sea irreversible. “Creemos que detrás de todo esto está la intención de favorecer al candidato oficialista, creando un clima de triunfalismo poco después del cierre de las urnas”, explicó Reyna.

El candidato nacionalista, Juan Orlando Hernández, aseguró a Opera Mundi que, durante la reunión del pleno de magistrados con los candidatos presidenciales, no escuchó "al magistrado presidente referirse a un horario, unicamente, que iban a divulgar informes. Todo va a salir bien y, al final, el resultado contundente será dado por la sumatoria de las actas originales que serán computadas en Tegucigalpa”, dijo Hernández.

Él también minimizó la importancia de las irregularidades acontecidas en el simulacro. “Es como el efecto de la curva de aprendizaje, que a todos nos pasa. Estoy seguro que va a mejorar y que todo va a desarrollarse en normalidad y tranquilidad”, aseguró.
   RESUMEN LATINOAMERICANO
y del Tercer Mundo
Diarios de Urgencia
23 de noviembre 2013Director: CARLOS AZNAREZ
 http://resumenlatinoamericano.blogspot.com

No hay comentarios :

Publicar un comentario