Páginas

lunes, 18 de noviembre de 2013

Chile: Michelle Bachelet se impuso pero habrá segunda vuelta // Chile: la ex líder estudiantil Camila Vallejo entró al Congreso

Según los primeros resultado oficiales, la centroizquierda ganó por más del 46% de los votos pero no llegó a triunfar; el ballottage está previsto para el 15 de diciembre.


Tras el resultado parcial del Servicio Electoral, Bachelet, quien aspira a la reelección, tendrá que enfrentarse a Matthei el próximo 15 de diciembre. Para imponerse en primera vuelta, Bachelet necesitaba el 50% más uno de los votos.

Bachelet, la médico pediatra que en 2006 se convirtió en la primera mujer en llegar a la Presidencia, había expresado su deseo de ganar en primera vuelta, algo que no sucede en Chile en dos décadas.
En el ballottage, Bachelet se enfrentará a derechista Evelyn Matthei, candidata del ultraconservador partido Unión Demócrata Independiente (UDI), a quien las encuestas previas le daban 10 puntos medos de adhesión.

La votación

Más de 13 millones de personas estuvieron habilitadas para votar hoy a su futuro presidente en Chile bajo un inédito sistema en el país de voto voluntario, con la incógnita de si habrá o no segunda vuelta.
Los centros de votación abrieron sus puertas a las 18, tras diez horas de recibir sufragios de los ciudadanos, que en esta ocasión no tuvieron que acudir a las urnas por obligación legal.
Se trata de la primera elección presidencial que se realiza bajo esta nueva modalidad implementada en diciembre de 2012, lo que mantiene una incógnita sobre la cantidad de chilenos que acudirán a sufragar. Se presume que entre siete y ocho millones de chilenos voten finalmente.
Los votantes eligieron al sucesor del presidente Sebastián Piñera entre nueve candidatos, un número inédito en la historia electoral chilena. Las proyecciones dan como amplia favorita a la socialista Michelle Bachelet (62), apoyada por el pacto de izquierda "Nueva Mayoría", que concita una intención de voto de 47%.
Descontados nulos y blancos, los sondeos indican que la Presidenta podría imponerse en primera vuelta, para lo cual necesita el 50% más uno de los votos.
El primer compromiso que asumió Bachelet tras postularse fue el de una reforma educativa de fondo, que promete gratuidad a nivel universitario en seis años. Chile vive tironeado por un crecimiento y una estabilidad económica propia del primer mundo, y por la pobreza y las desigualdades típicas del tercero. A pesar del avance continuo de su PBI, la brecha entre ricos y pobres en el país es una de las más grandes del planeta.
A más de 30 puntos se distancia se ubica su más cercana contendiente, la oficialista Evelyn Matthei (59), seguida del economista independiente Franco Parisi y el cineasta Marco Enríquez Ominami. Las otras cinco candidaturas son testimoniales por el reducido apoyo que concitan.
Los chilenos también renovarán este domingo a los 120 miembros de la Cámara de Diputados y a la mitad del Senado, de 38 miembros, y por primera vez, elegirán consejeros regionales.
 
Candidatas. Michelle Bachelet (iz), favorita en las encuestas, y Evelyn Matthei (de). Foto: Reuters 

El voto de los candidatos

Los principales candidatos y figuras políticas votaron durante la mañana y se declararon confiados en los resultados, aunque el presidente Sebastián Piñera desnudó que la preocupación del oficialismo pasa por la afluencia de votantes al convocar a los chilenos a ejecer su voto, que no es obligatorio.
Bachelet, favorita en estos comicios presidenciales, se presentó esta mañana para votar y anunció que esperará "muy tranquila" el resultado de la elección.
"Nosotros hemos dicho que nos gustaría y ése ha sido nuestro esfuerzo, convocar a votar para ganar en primera vuelta porque hay muchas cosas que hacer", dijo brevemente al salir.
La candidata de la Alianza oficialista, Evelyn Matthei al concurrir a votar confíó en entrar en la segunda vuelta electoral. Para ello, Bachelet no debería superar el piso del 50% de los votos.
"Esta fue una campaña muy corta y difícil, pero quiero agradecer el esfuerzo que hizo tanta gente para apoyarnos y trabajar para nuestra candidatura", enfatizó, al tiempo que convocó a la ciudadanía a votar masivamente.
Marco Enríquez Ominami, candidato presidencial por el Movimiento Progresista (PRO), tardó casi una hora en votar porque optó por hacer la cola, como el resto de los ciudadanos, en el Liceo Carmela Carvajal, en el barrio de Providencia.
A su turno, el presidente Piñera, aseguró que seguirá gobernando "con fuerzas" hasta entregar el mandato en marzo y que luego colaborará "con lealtad y patriotismo" con quien resulte electo en estos comicios para sucederlo.
Agencias EFE, AP, AFP, Reuters.
 http://www.lanacion.com.ar/1639101-chile-ya-vota-a-su-proximo-presidente                                                      
                                
                           **********************************

Chile: la ex líder estudiantil Camila Vallejo entró al Congreso

La joven comunista de 25 años, que ganó popularidad mundial en 2011, es una de los cuatro dirigentes que ganaron bancas en Diputados.


SANTIAGO, Chile.- Su nombre y su cara se hicieron conocidos hace tres años, cuando, con un tono combativo y una belleza desprolija, encabezó las protestas estudiantiles que pusieron en jaque el comienzo del presidente saliente, Sebastián Piñera. Ayer, Camila Vallejo trasladó la popularidad que ganó en ese momento a las urnas, y consiguió una banca en el Congreso chileno.
En lo que representará un cambio generacional en la Cámara de Diputados, Vallejo y otros tres ex dirigentes estudiantiles que encabezaron las masivas marchas de 2011 en Chile resultaron electos como diputados con abrumadoras victorias en las elecciones parlamentarias ayer, paralelas a las presidenciales, en las que la izquierda se llevó la amplia mayoría, con una victoria de Michelle Bachelet, que deberá enfrentar un ballottage el mes próximo.
Vallejo, de 25 años, es licenciada en Geografía y militante del Partido Comunista, ganó fama internacional como uno de los rostros más reconocidos de un movimiento que buscaba una educación gratuita y mejorada en la nación que registra la peor distribución del ingreso entre los 34 Estados miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
La victoria de la ex dirigente estudiantil es clave para que la coalición Nueva Mayoría de la candidata favorita a la presidencia, Michelle Bachelet, logre una presencia más sólida en ambas cámaras del Congreso. Por primera vez, los partidos del bloque de la ex Concertación incluyen a los comunistas.
"¡Vamos a celebrar el triunfo en las calles de La Florida!", escribió Vallejo en Twitter.

Otros dirigentes electos

En tanto, el ex dirigente estudiantil de la Universidad Católica Giorgio Jackson, quien tras las manifestaciones de 2011 creó una nueva fuerza llamada Revolución Democrática, arrasó en la comuna de Santiago y obtuvo un 47,27% de los votos.
"¡Vamos chilenos, salimos a la calle nuevamente, la educación chilena no se vende, se defiende!", gritó Jackson frente a sus seguidores, emulando las consignas en demanda de una educación pública gratuita y de calidad coreadas en las más de 40 marchas de dos años atrás.
También los ex dirigentes Gabriel Boric y Karol Cariola, independiente de izquierda y comunista respectivamente, se impusieron en sus comunas.
Boric, ex presidente de la poderosa Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, que sucedió a Vallejo en su cargo, ganó un escaño como diputado por la comuna austral de Magallanes, con el 18,4% de los votos.
La comunista Kariola, en tanto, será diputada por la comuna de Recoleta, un barrio popular de Santiago, donde ganó con 39,58%.
Según el analista Cristóbal Bellolio, "el triunfo de los llamados representantes del movimiento social" ha sido "lo más resonante" de la elección parlamentaria.
"Las caras del descontento, de la indignación, de aquellos que pusieron en jaque el gobierno de Piñera son los verdaderos ganadores hoy día, y le dan la razón a la tesis de Michelle Bachelet de que ellos tenían que estar dentro de su lista parlamentaria" para renovar su conglomerado, señaló.
Los estudiantes irrumpieron con sus masivas manifestaciones en demanda de un cambio en el privatizado y segregacionista sistema educativo chileno, y gatillaron un duro cuestionamiento al modelo económico y social heredado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
Las protestas estudiantiles ayudaron a dar forma a la campaña electoral del 2013, con Bachelet prometiendo impulsar una reforma tributaria para financiar una reforma educativa.
Agencias AFP y Reuters.
http://www.lanacion.com.ar/1639292-chile-la-ex-lider-estudiantil-camila-vallejo-entro-al-congreso 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario