domingo, 17 de noviembre de 2013

CHILE: Grávidas Mariposas de Chile: Las mujeres asesinadas por Pinochet que tenían un hijo en sus vientres // Campaña "NO MÁS ARCHIVOS SECRETOS" // Procesan a ex represores por desaparición de tres miristas desde Londres 38 // Pablo Vergara y Aracely Romo: La memoria encendida // Falleció Laura Moya, ejemplar luchadora de los DDHH .


http://youtu.be/KtW1CTJifXk
 http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/7cae6910686d21be559c1d6a3755965e_XL.jpg
por Casapueblos
Noviembre de 2013 -12:40

Homenaje a las mujeres detenidas desaparecidas que tenían un hijo en sus vientres
 (Casapueblos-AEDD)
“GRÁVIDAS MARIPOSAS DE CHILE”:
Homenaje a las mujeres detenidas desaparecidas que tenían un hijo en sus vientres:  1.- Reinalda Pereira Plaza,2.- Michelle Peña Herreros,3.- Cecilia Miguelina Bojanic Abad,4.- Gloria Ester Lagos Nilsson,5.- Elizabeth Rekas Urra,6.- Gloria Ximena Delard Cabezas,7.- Jacqueline Drouilly Yurich,8.- Maria Cecilia Labrin Sazo,9.- Nalvia Rosa Mena Alvarado.
 http://pueblonomeolvides.blogspot.com.es/2013/11/gravidas-mariposas-de-chile-las-mujeres.html

                        ******************************
Chile: Campaña  "NO MÁS ARCHIVOS SECRETOS"
No a la campaña por el fin de los archivos secretos que favorecen la impunidad
Publicado el 20 Octubre 2013 Escrito por Londres 38-Espacio de Memoria
En el marco de los 40 años del golpe de Estado cívico-militar, Londres 38, ex centro de detención, tortura y exterminio, busca relevar la importancia del derecho al libre acceso a la información y a los archivos, para la plena vigencia de los derechos humanos y de los derechos civiles en general.

 El secreto es antidemocrático y entorpece los procesos de Verdad y Justicia, perpetuando la impunidad de los culpables. Por ello, en casos de graves violaciones a los derechos humanos, el Estado tiene la obligación de entregar toda la información disponible, y no puede ampararse en la sola afirmación de la inexistencia de los documentos solicitados, o en restricciones de acceso, como son la privacidad de las personas o la seguridad nacional, causales habituales de reserva para negar el acceso.

 A fin de hacer efectivo el derecho al libre acceso a la información en poder de los órganos de la administración del Estado, para alcanzar la Verdad y la Justicia, hasta ahora negadas, desde Londres 38, espacio de memorias, exigimos la desclasificación y apertura de los siguientes archivos:

Archivos de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Rettig) y de las dos Comisiones sobre Prisión Política y Tortura (Valech), que reúnen declaraciones de las propias víctimas y diversos documentos, a los cuales se les impuso arbitrariamente 50 años de secreto, a pesar de ser información necesaria para esclarecer lo sucedido, hacer justicia y castigar a los culpables.

Archivos de la ex Colonia Dignidad incautados en 2005, que podrían ser claves para develar casos de graves violaciones a los derechos humanos durante la Dictadura. Se trata de miles de documentos y fichas producidas por esta organización criminal y que, amparándose en la Ley de Inteligencia Nacional, han sido calificadas como “secreto de Estado”,  por el juez Jorge Zepeda.

Archivos aun en poder de las fuerzas armadas, policiales y de inteligencia. Considerando el tiempo transcurrido y que estos organismos construyeron archivos y produjeron gran cantidad de información, demandamos al Estado su desclasificación y, en caso de haber sido destruidos, dar a conocer los elementos que lo acreditan.

 Una democracia se mide por la posibilidad que las personas tienen de participar efectivamente en la toma de decisiones; pero, su participación depende, en buena medida, de la información con la que cuentan. Es por ello que el libre acceso a la información es un principio democrático fundamental, inherente al Derecho a la Información y a la Libertad de Expresión.

 La cultura del secreto en los poderes de Estado es una herencia de la Dictadura, que debe erradicarse.

Firma la petición diciendo NO MÁS ARCHIVOS SECRETOS. Haremos llegar nuestras firmas a los órganos de la administración del Estado y, con ellas, exigiremos la desclasificación y apertura de archivos.



Chile: Procesan a ex represores por desaparición de tres miristas desde Londres 38

La justicia dictó el procesamiento de cuatro ex jefes de la DINA por los secuestros y desaparición forzada de Artemio Gutiérrez Ávila, Francisco Fuentealba Fuentealba y Abundio Contreras González, todos militantes del MIR que fueron llevados al centro de represión de Londres 38, desde donde se les pierde el rastro.

Publicado el 24 de Octubre de 2013
Abundio Contreras
Abundio Contreras
El ministro de fuero de la Corte de Apelaciones de Santiago Leopoldo Llanos procesó a los ex integrantes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) Manuel Contreras Sepúlveda, Miguel Krassnoff Martchenko y Marcelo Moren Brito por su responsabilidad, en calidad de autores, en los tres ilícitos. En tanto, al ex agente Basclay Zapata Reyes fue imputado por responsabilidad solo en los secuestros de Francisco Fuentealba Fuentealba y Abundio Contreras González.
Francisco Fuentealba
Francisco Fuentealba
En su resolución el juez dice que Londres 38 -también llamado Cuartel Yucatán- "llegó a tener hasta unos sesenta detenidos, los que permanecían con la vista vendada reunidos en una amplia sala, que en el día tenía sillas y en la noche, colchonetas. Desde esa sala común los detenidos eran sacados continuamente a otras dependencias para ser interrogados y torturados, así como para ser llevados a realizar otras detenciones".
Artemio Gutiérrez
Artemio Gutiérrez
El ministro Llanos logró determinar que "Artemio Segundo Gutiérrez Ávila, 23 años, joyero, soltero, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR, fue detenido conjuntamente con Francisco Javier Eduardo Fuentealba Fuentealba, 26 años, joyero, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR, por agentes de la DINA, mientras se encontraban en la joyería "Platinol", ubicada en calle Santo Domingo N° 573. Departamento 33, comuna de Santiago, para ser llevados al centro de detención clandestino conocido como "Londres 38", donde fueron vistos por testigos, perdiéndose todo  rastro verosímil a su respecto hasta la fecha, sin que hayan tomado contacto con sus familiares, ni realizado gestiones ante organismos del Estado, sin registrar entradas o salidas del país, sin que tampoco conste  su defunción".
En el caso de Abundio Alejandro Contreras González, de 28 años de edad, casado, padre de dos hijos, quien trabajaba en la Corporación de Reforma Agraria (CORA) y militante del MIR, el juez Leopoldo Llanos logró acreditar que fue detenido el 14 de julio de 1974, en la casa de su padre, por efectivos de la DINA. "Fue visto en Londres 38 y en Cuatro Álamos por diversos testigos, y desde allí se pierde todo rastro de él hasta la fecha", dice el magistrado.
Ver resolución judicial completa



Chile, Pablo Vergara y Aracely Romo: La memoria encendida

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/8393a94da3bd4924d7bc3d3a14d5e432_XL.jpg
por Unidad de los Pueblos y los Trabajadores
Domingo, 27 de Octubre de 2013 01:40


A 25 años de sus muertes por el socialismo, los padres de los hermanos Vergara Toledo escriben carta -invitación.
A nuestros amigos y compañeros
A los vecinos del sector de Villa Francia:
 Un abrazo fraterno para todos ustedes y sus familias. Les escribimos esta carta con motivo de la conmemoración del 25 aniversario del asesinato de nuestro amado Pablo Vergara Toledo, abatido junto a la joven Araceli Romo el 5 de noviembre de 1988 en el cerro Mariposas de Temuco.
 Al pasar de nuevo por nuestro corazón este doloroso día nos llena de tristeza. Pero, el momento tan grave que estamos viviendo como sector de Villa Francia que ha sido sitiado  por la policía desde mediados del mes de agosto, con allanamientos a las personas, a los automóviles;  nos hace aterrizar, nos hace ponerle rostros nuevos a este hecho. Como sabrán, el 11 de septiembre recién pasado fueron detenidos en forma violenta y brutal 27  personas que participaron en el acto que se realizó ese día, todos mujeres y hombres jóvenes, siendo torturados, vendados sus ojos, rociados con bencina sus ropas, golpeados salvajemente, algunos heridos con perdigones en todo el cuerpo y llevados detenidos a la 33 comisaría, en Ñuñoa.  De los 27 detenidos, 14 fueron formalizados con arresto domiciliario día y noche por 70 días, mientras dure “la investigación”.
 La semana pasada, dos de estos jóvenes solicitaron que se les rebajara este castigo, pero no fueron escuchados, al contrario se les aumentó a 90 días el arresto.
 Esta situación ha significado,  para la mayoría de ellos,  perder trabajos, estudios, y la imposibilidad de seguir solventando sus propios gastos.
 Amigos, estas personas  son hijos e hijas de gente como nosotros,  son luchadores sociales, que han hecho de la memoria,  de nuestra historia, parte de su entrega, de su ser combatientes, ellos esperan solidaridad,  apoyo y reconocimiento de parte nuestra. ¡No los dejemos solos!
 Los llamamos a participar en las actividades que se realizarán en estos días donde tendremos oportunidad de escuchar algunos testimonios sobre este caso y el caso de los hermanos mapuches que también es una situación de vida y muerte, de persecución y cárcel que es importante que tengamos presente. Los esperamos junto a nuestro amado Pablo.
 Con cariño,
 Luisa y Manuel
 Octubre de 2013
 Aquí va el calendario de Actividades:
pablovy2aracelicx0
 Jueves 31 de octubre:
 Almuerzo familiar solidario.  Lo recaudado será, principalmente,  para ayudar a los compitas  presos del 11 de septiembre.
Lugar: Multiuso, Las Estepas 845, Villa Francia. Hora: desde las 13.00. Adhesión: $2.000.-
Sábado 2 de noviembre:
Encuentro de conversación e información sobre los casos mencionados anteriormente con la presencia de los abogados Julio Cortés y Nelson Miranda.
Lugar: Multiuso. Las Estepas 845, Villa Francia.   Hora: 18:00.
Martes 5 de noviembre:
Velatón en Av.5 de Abril con Quemchi. Hora: 20:30


Chile: Falleció Laura Moya, ejemplar luchadora de los DDHH

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/c42a018d0e517621d261442a9fa24f2c_XL.jpg
por Dilemas.cl / AC
Domingo, 27 de Octubre de 2013 01:13

 
Laura Moya
Laura Moya Díaz, psiquiatra de profesión, fundó la Casa de Memoria José Domingo Cañas, lugar de tortura y exterminio de personas durante la dictadura de Pinochet. Sus funerales serán el Domingo 27 de Octubre a las 11:30 hrs. en el Cementerio General de Santiago.
Laura Moya Díaz, psiquiatra de profesión, fundadora de la Casa de Memoria José Domingo Cañas, falleció a los 83 años. Su figura irradiaba perseverancia incansable tras la verdad y la justicia. Se esforzó, junto a muchos, por levantar el sitio memorial en recuerdo de hombres y mujeres que combatieron la dictadura y que desaparecieron o fueron asesinados en el ex centro de detención y tortura ubicado en la comuna de Ñuñoa.
Su vida estuvo marcada por el sentido solidario y comunitario. Participó activamente durante el gobierno deSalvador Allende, junto a pobladores y otros médicos comprometidos en el desarrollo de nuevas formas de abordar enfermedades, buscando siempre que el pueblo se dotara de herramientas y capacidades para enfrentar comunitariamente los temas de salud, incluida la salud mental.
Tras el golpe militar fue expulsada de su trabajo en el servicio público de salud. La doctora Moya, comenzó a trabajar entonces en otras comunidades nacidas al calor de la resistencia antidictatorial. En ese rol asumió la atención a los perseguidos, sufriendo el dolor del asesinato de su sobrina, Lumi Videla Moya, cometido por agentes de la DINA en 1974. Formó parte del Equipo de Salud de CODEPU y en ese rol destacó en el auxilio a los luchadores antidictatoriales y a los pobladores heridos en las protestas.
Al finalizar la dictadura se dedica a rescatar la memoria, investigar sobre lo ocurrido, atender a los sobrevivientes, exigir justicia.
Miembro del Depto. de DDHH del Colegio Médico, trabajó en el rescate de la biografía de los 21 doctores asesinados en ese periodo y por los cuales publicaron dos libros “Los que fuimos médicos del pueblo” y “Ellos se quedaron con nosotros”.
En los años 90 Laura participaba también en la solidaridad con Cuba. Forma una biblioteca al servicio de organizaciones sociales, y pone todo su empeño en recuperar la casa José Domingo Cañas 1367, en Ñuñoa, que fue ocupada por la DINA desde 1974 como centro de detención ilegal y tortura. Desde este lugar desaparecieron 50 personas, de las 180 que, hasta ahora se sabe, permanecieron prisioneras en este lugar.
Hasta hace poco era habitual ver a Laura encendiendo las velas en la entrada de la Casa de Memoria, lugar que fue declarado Monumento Histórico Nacional el año 2002, y de la que están a cargo familiares y amigos de los detenidos.
Laura falleció el 25 de octubre.


No hay comentarios :

Publicar un comentario