Páginas

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Canciller en Roma: Cómo Ecuador se liberó del FMI y se enrumbó al desarrollo

canciller_2

Publicado el 5/11/2013 • en el tema Ecuador

ANDES – Con sendas conferencias en universidades de España e Italia, el canciller Ricardo Patiño explicó la forma como Ecuador se liberó del tutelaje del Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo que, según contó, utilizó prácticas de chantaje e incluso dictaba la política monetaria del país. Este martes en una conferencia en la Roma Tre Universitá Degli Studi, Patiño dijo que el FMI se había convertido en un gendarme que garantizaba el ahorro destinado al pago puntual de la deuda externa.

Tal era la influencia del organismo internacional, que sus oficinas estaban ubicadas en el primer piso del edificio del Banco Central lo que, a criterio del canciller, hace sospechar que incluso dictaba la política económica del país.
El funcionario contó que por imposición del FMI, los gobiernos que antecedieron a Correa se habían visto obligados a promulgar y cumplir una ley (de Responsabilidad Fiscal) que impedía aumentar el presupuesto a un techo de 3,5% anual.
Como consecuencia de esta normativa, se produjo una privatización fáctica de los servicios públicos, apostilló.
Otra política dictada por el FMI obligó a la constitución de un fondo que acaparaba los recursos económicos de los excedentes del petróleo destinando el 80% al pago de la deuda externa y solo un 5% para salud y educación, una decisión que Patiño tildó de criminal.
Otra práctica abusiva del gran capital es que los acreedores de la deuda negociaban agrupados en un club, pero se condicionaba a los estados a negociar individualmente.
El lunes, en la misma línea discursiva, el canciller ecuatoriano ofreció una conferencia en la Universidad de Barcelona (España).
Pilares para el desarrollo
El diplomático hizo un repaso detallado de la transformación de las finanzas públicas por parte del gobierno del presidente Rafael Correa (un economista con 50 años de edad).
El canciller ecuatoriano citó los tres pilares que han apuntalado la política de desarrollo para la transformación económica y social del país andino: la renegociación soberana de la deuda (basada en una inédita auditoria oficial), la renegociación de los contratos petroleros (cambiando las condiciones de contratos de participación a contratos de prestación de servicios), y el manejo eficiente de la política tributaria.
Los resultados de estas políticas han generado que Ecuador mantenga una tasa de crecimiento sostenida, la disminución del desempleo, del 8 al 4%; y el subempleo, al 14%, la reactivación de la economía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario