COMUNICADO
31 de Julio de 2013 a la(s) 22:03
La
Federación de Asociaciones de Estudiantes (FAE) de la UNAH- VS comunica
lo siguiente a la población estudiantil de la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras (UNAH) y al pueblo hondureño en general:
Ante
el conocimiento de las últimas reformas a la iniciativa de Ley de
Educación Superior (LES) por parte del Consejo Universitario el día 28
de junio, de los Artículos 4 literales b), g) y h); artículo 7; artículo
52; y artículo 82 ; consideramos que el Anteproyecto continúa siendo
una grave amenaza para los intereses de la educación pública a nivel
superior y denunciamos la secretividad en la que han
mantenido el contenido de dicho Anteproyecto de Ley, escondiéndolo de la
opinión pública, asemejándola como un secreto de Estado.
Además
lamentamos que en el reciente Comunicado de Prensa emitido por la
Rectora Interina Julieta Castellanos, el día martes 30 de julio del
2013, en donde menciona dichas reformas, omite mencionar muchos
artículos existentes en el Anteproyecto que son de alto peligro para
nuestros intereses como estudiantes y para el pueblo hondureño en
general, que es quien sostiene a través de sus impuestos, el
funcionamiento de un patrimonio nacional como lo es la UNAH y un bien
público como lo es la Educación, dichos artículos los explicamos a
continuación:
1. Según la Ley de Educación Superior Vigente, el
órgano que se encarga de hacer cumplir el mandato de la UNAH en la
Educación es el Consejo Universitario (Artículo 10),
que está integrado por personal docente, administrativo y estudiantes de
la UNAH, en contraste, el Anteproyecto de LES plantea que la UNAH
cumplirá el artículo 160 de la Constitución de la República a través
del Consejo de Educación Superior (Artículo 19), cuya
diferencia es que éste está conformado por representantes de
Universidades Públicas y Privadas; esto significa que la UNAH no tendrá
el mandato absoluto de organizar, dirigir y desarrollar la Educación
Superior a pesar de contar con la mayoría de representantes en este
órgano, ya que presidirlo no significa rectorarlo aún y teniendo el voto
de calidad (Artículo 20, literal A). Por ende, esta modificación debilita la capacidad de rectorar la Educación Superior por parte de la Máxima Casa de Estudios de Honduras.
2.
El artículo 30 es un claro atentado a las finanzas de la UNAH y la
UPNFM, en vista de que estas instituciones registran las mayor cantidad
de estudiantes matriculados entre todas las demás universidades tanto
públicas como privadas, que por su gran número de estudiantes, alrededor
de 70 mil y 20 mil, respectivamente, aportarán al SHACES (El Sistema
Hondureño de Acreditación de la Educación Superior) la mayor cantidad de
dinero para su sostenibilidad. Las autoridades universitarias aún no
explican cómo se financiará el SHACES, si los fondos provendrán del
presupuesto que el Estado le transfiere anualmente (El 6% según el
artículo 161 de la Constitución de la República) o lo harán a través de
un nuevo plan de arbitrios, a través del cual resentiremos aumentos al
pago de matrícula, pago por adiciones y cancelaciones de asignaturas,
aumento al pago de gastos de graduación, etc.
3. El Artículo 78 establece que: "Las
instituciones de Educación Superior públicas y privadas podrán acceder a
fondos estatales provenientes de fuentes nacionales o internacionales
mediante concurso público". Este
artículo fue sometido a discusión en la reunión de Consejo
Universitario del 28 de junio y su mayoría no quiso reformarlo ni mucho
menos eliminarlo (11 votos a favor de reformarlo y 31 en contra). Este
enunciado es sumamente peligroso para los intereses de la Educación
Pública Superior, debido a que la UNAH es la garante de ésta. La UNAH
junto con las demás instituciones superiores públicas deben ser las
únicas quienes reciban un financiamiento estatal en la ruta de las
mejoras educativas del estudiantado; las universidades privadas son
empresas con fines de lucroy que sean ellas quienes sostengan sus proyectos de cualquier índole por el carácter comercial que poseen.
4. Asimismo en dicho comunicado aseguran que NO existen pretensiones de privatizar la educación, pero ocultan por completo el contenido del Artículo 81. "Las Universidades Públicas pueden contraer endeudamiento público". Este
artículo es crucial en el análisis y pretensiones y el impacto
económico y social del Anteproyecto ya que brinda los mecanismos por los
cuales las Universidades Públicas podrán solicitar préstamos
millonarios, ya sea a la banca nacional o a los Organismos de
Financiamiento Internacional. En base a tal contexto, el Anteproyecto
permite de forma legal que la UNAH pueda endeudarse a raíz del poco
presupuesto estatal y de los futuros financiamientos del Estado a las
universidades privadas (Artículo 78). Se presentará la eventual
situación de que la deuda se hará insostenible e impagable, obligando a
recurrir a la implementación de planes de arbitrios y cobros a los
estudiantes para cubrir dichas deudas. No siendo suficiente esta medida,
darían el tiro de gracia que ya ha sido impuesto a varias estatales
como la ENEE, HONDUTEL, ENP, quienes por la situación de endeudamiento
actual, ahora deben recurrir a una inminente intervención de la empresa
privada para “rescatarlas” (COALIANZA), el Estado debe ser el encargado
de financiar cualquier tipo de mejoras en infraestructura, proyectos
educativos, entre otros que tengan como finalidad fortalecer la
educación pública.
5. Las reformas hechas al Anteproyecto de LES
los días 11, 12 y 28 de junio se dieron debido a que el Consejo
Universitario se vio en la obligación de hacerlas a raíz del
conocimiento y la multitudinaria presión mediante protestas
estudiantiles hechas en Tegucigalpa y San Pedro Sula por estudiantes que
poseen un alto grado de compromiso con la defensa de la Educación
Pública Superior, logrando despertar el interés en el estudiantado de la
UNAH, en los medios de comunicación y en la ciudadanía misma.
Por
estas y muchas razones más, consideramos que el Anteproyecto de la Ley
de Educación Superior es sumamente peligroso y hacemos un llamado a
estudiantes, docentes y pueblo hondureño en general, para que no
permitamos la aprobación de esta lesiva iniciativa jurídica, que ha sido
diseñada para FORTALECER LA EDUCACIÓN SUPERIOR A NIVEL PRIVADO y no
para REIVINDICAR LA EDUCACIÓN PÚBLICA SUPERIOR.
Ante
tal contexto convocamos a una movilización estudiantil en contra del
Anteproyecto de Ley de Educación Superior para el próximo miércoles 7 de
agosto en la Plaza Froylán Turcios de la UNAH-VS e invitamos a
estudiantes de la UNAH, UPNFM, Educación Secundaria al GRAN ENCUENTRO
NACIONAL DE ESTUDIANTES que será el próximo 6 de Septiembre en San Pedro
Sula para discutir y aprobar una Contra propuesta de LES que
reivindique los intereses del estudiantado.
San Pedro Sula, 31 de julio de 2013
Federación de Asociaciones de Estudiantes (FAE).

Página en Facebook: https://www.facebook.com/federacion.asociaciones
31 de Julio de 2013 a la(s) 22:03
La
Federación de Asociaciones de Estudiantes (FAE) de la UNAH- VS comunica
lo siguiente a la población estudiantil de la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras (UNAH) y al pueblo hondureño en general:
Ante el conocimiento de las últimas reformas a la iniciativa de Ley de Educación Superior (LES) por parte del Consejo Universitario el día 28 de junio, de los Artículos 4 literales b), g) y h); artículo 7; artículo 52; y artículo 82 ; consideramos que el Anteproyecto continúa siendo una grave amenaza para los intereses de la educación pública a nivel superior y denunciamos la secretividad en la que han mantenido el contenido de dicho Anteproyecto de Ley, escondiéndolo de la opinión pública, asemejándola como un secreto de Estado.
Además lamentamos que en el reciente Comunicado de Prensa emitido por la Rectora Interina Julieta Castellanos, el día martes 30 de julio del 2013, en donde menciona dichas reformas, omite mencionar muchos artículos existentes en el Anteproyecto que son de alto peligro para nuestros intereses como estudiantes y para el pueblo hondureño en general, que es quien sostiene a través de sus impuestos, el funcionamiento de un patrimonio nacional como lo es la UNAH y un bien público como lo es la Educación, dichos artículos los explicamos a continuación:
1. Según la Ley de Educación Superior Vigente, el órgano que se encarga de hacer cumplir el mandato de la UNAH en la Educación es el Consejo Universitario (Artículo 10), que está integrado por personal docente, administrativo y estudiantes de la UNAH, en contraste, el Anteproyecto de LES plantea que la UNAH cumplirá el artículo 160 de la Constitución de la República a través del Consejo de Educación Superior (Artículo 19), cuya diferencia es que éste está conformado por representantes de Universidades Públicas y Privadas; esto significa que la UNAH no tendrá el mandato absoluto de organizar, dirigir y desarrollar la Educación Superior a pesar de contar con la mayoría de representantes en este órgano, ya que presidirlo no significa rectorarlo aún y teniendo el voto de calidad (Artículo 20, literal A). Por ende, esta modificación debilita la capacidad de rectorar la Educación Superior por parte de la Máxima Casa de Estudios de Honduras.
2. El artículo 30 es un claro atentado a las finanzas de la UNAH y la UPNFM, en vista de que estas instituciones registran las mayor cantidad de estudiantes matriculados entre todas las demás universidades tanto públicas como privadas, que por su gran número de estudiantes, alrededor de 70 mil y 20 mil, respectivamente, aportarán al SHACES (El Sistema Hondureño de Acreditación de la Educación Superior) la mayor cantidad de dinero para su sostenibilidad. Las autoridades universitarias aún no explican cómo se financiará el SHACES, si los fondos provendrán del presupuesto que el Estado le transfiere anualmente (El 6% según el artículo 161 de la Constitución de la República) o lo harán a través de un nuevo plan de arbitrios, a través del cual resentiremos aumentos al pago de matrícula, pago por adiciones y cancelaciones de asignaturas, aumento al pago de gastos de graduación, etc.
3. El Artículo 78 establece que: "Las instituciones de Educación Superior públicas y privadas podrán acceder a fondos estatales provenientes de fuentes nacionales o internacionales mediante concurso público". Este artículo fue sometido a discusión en la reunión de Consejo Universitario del 28 de junio y su mayoría no quiso reformarlo ni mucho menos eliminarlo (11 votos a favor de reformarlo y 31 en contra). Este enunciado es sumamente peligroso para los intereses de la Educación Pública Superior, debido a que la UNAH es la garante de ésta. La UNAH junto con las demás instituciones superiores públicas deben ser las únicas quienes reciban un financiamiento estatal en la ruta de las mejoras educativas del estudiantado; las universidades privadas son empresas con fines de lucroy que sean ellas quienes sostengan sus proyectos de cualquier índole por el carácter comercial que poseen.
4. Asimismo en dicho comunicado aseguran que NO existen pretensiones de privatizar la educación, pero ocultan por completo el contenido del Artículo 81. "Las Universidades Públicas pueden contraer endeudamiento público". Este artículo es crucial en el análisis y pretensiones y el impacto económico y social del Anteproyecto ya que brinda los mecanismos por los cuales las Universidades Públicas podrán solicitar préstamos millonarios, ya sea a la banca nacional o a los Organismos de Financiamiento Internacional. En base a tal contexto, el Anteproyecto permite de forma legal que la UNAH pueda endeudarse a raíz del poco presupuesto estatal y de los futuros financiamientos del Estado a las universidades privadas (Artículo 78). Se presentará la eventual situación de que la deuda se hará insostenible e impagable, obligando a recurrir a la implementación de planes de arbitrios y cobros a los estudiantes para cubrir dichas deudas. No siendo suficiente esta medida, darían el tiro de gracia que ya ha sido impuesto a varias estatales como la ENEE, HONDUTEL, ENP, quienes por la situación de endeudamiento actual, ahora deben recurrir a una inminente intervención de la empresa privada para “rescatarlas” (COALIANZA), el Estado debe ser el encargado de financiar cualquier tipo de mejoras en infraestructura, proyectos educativos, entre otros que tengan como finalidad fortalecer la educación pública.
5. Las reformas hechas al Anteproyecto de LES los días 11, 12 y 28 de junio se dieron debido a que el Consejo Universitario se vio en la obligación de hacerlas a raíz del conocimiento y la multitudinaria presión mediante protestas estudiantiles hechas en Tegucigalpa y San Pedro Sula por estudiantes que poseen un alto grado de compromiso con la defensa de la Educación Pública Superior, logrando despertar el interés en el estudiantado de la UNAH, en los medios de comunicación y en la ciudadanía misma.
Por estas y muchas razones más, consideramos que el Anteproyecto de la Ley de Educación Superior es sumamente peligroso y hacemos un llamado a estudiantes, docentes y pueblo hondureño en general, para que no permitamos la aprobación de esta lesiva iniciativa jurídica, que ha sido diseñada para FORTALECER LA EDUCACIÓN SUPERIOR A NIVEL PRIVADO y no para REIVINDICAR LA EDUCACIÓN PÚBLICA SUPERIOR.
Ante tal contexto convocamos a una movilización estudiantil en contra del Anteproyecto de Ley de Educación Superior para el próximo miércoles 7 de agosto en la Plaza Froylán Turcios de la UNAH-VS e invitamos a estudiantes de la UNAH, UPNFM, Educación Secundaria al GRAN ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES que será el próximo 6 de Septiembre en San Pedro Sula para discutir y aprobar una Contra propuesta de LES que reivindique los intereses del estudiantado.
San Pedro Sula, 31 de julio de 2013
Federación de Asociaciones de Estudiantes (FAE).

Página en Facebook: https://www.facebook.com/federacion.asociaciones
Ante el conocimiento de las últimas reformas a la iniciativa de Ley de Educación Superior (LES) por parte del Consejo Universitario el día 28 de junio, de los Artículos 4 literales b), g) y h); artículo 7; artículo 52; y artículo 82 ; consideramos que el Anteproyecto continúa siendo una grave amenaza para los intereses de la educación pública a nivel superior y denunciamos la secretividad en la que han mantenido el contenido de dicho Anteproyecto de Ley, escondiéndolo de la opinión pública, asemejándola como un secreto de Estado.
Además lamentamos que en el reciente Comunicado de Prensa emitido por la Rectora Interina Julieta Castellanos, el día martes 30 de julio del 2013, en donde menciona dichas reformas, omite mencionar muchos artículos existentes en el Anteproyecto que son de alto peligro para nuestros intereses como estudiantes y para el pueblo hondureño en general, que es quien sostiene a través de sus impuestos, el funcionamiento de un patrimonio nacional como lo es la UNAH y un bien público como lo es la Educación, dichos artículos los explicamos a continuación:
1. Según la Ley de Educación Superior Vigente, el órgano que se encarga de hacer cumplir el mandato de la UNAH en la Educación es el Consejo Universitario (Artículo 10), que está integrado por personal docente, administrativo y estudiantes de la UNAH, en contraste, el Anteproyecto de LES plantea que la UNAH cumplirá el artículo 160 de la Constitución de la República a través del Consejo de Educación Superior (Artículo 19), cuya diferencia es que éste está conformado por representantes de Universidades Públicas y Privadas; esto significa que la UNAH no tendrá el mandato absoluto de organizar, dirigir y desarrollar la Educación Superior a pesar de contar con la mayoría de representantes en este órgano, ya que presidirlo no significa rectorarlo aún y teniendo el voto de calidad (Artículo 20, literal A). Por ende, esta modificación debilita la capacidad de rectorar la Educación Superior por parte de la Máxima Casa de Estudios de Honduras.
2. El artículo 30 es un claro atentado a las finanzas de la UNAH y la UPNFM, en vista de que estas instituciones registran las mayor cantidad de estudiantes matriculados entre todas las demás universidades tanto públicas como privadas, que por su gran número de estudiantes, alrededor de 70 mil y 20 mil, respectivamente, aportarán al SHACES (El Sistema Hondureño de Acreditación de la Educación Superior) la mayor cantidad de dinero para su sostenibilidad. Las autoridades universitarias aún no explican cómo se financiará el SHACES, si los fondos provendrán del presupuesto que el Estado le transfiere anualmente (El 6% según el artículo 161 de la Constitución de la República) o lo harán a través de un nuevo plan de arbitrios, a través del cual resentiremos aumentos al pago de matrícula, pago por adiciones y cancelaciones de asignaturas, aumento al pago de gastos de graduación, etc.
3. El Artículo 78 establece que: "Las instituciones de Educación Superior públicas y privadas podrán acceder a fondos estatales provenientes de fuentes nacionales o internacionales mediante concurso público". Este artículo fue sometido a discusión en la reunión de Consejo Universitario del 28 de junio y su mayoría no quiso reformarlo ni mucho menos eliminarlo (11 votos a favor de reformarlo y 31 en contra). Este enunciado es sumamente peligroso para los intereses de la Educación Pública Superior, debido a que la UNAH es la garante de ésta. La UNAH junto con las demás instituciones superiores públicas deben ser las únicas quienes reciban un financiamiento estatal en la ruta de las mejoras educativas del estudiantado; las universidades privadas son empresas con fines de lucroy que sean ellas quienes sostengan sus proyectos de cualquier índole por el carácter comercial que poseen.
4. Asimismo en dicho comunicado aseguran que NO existen pretensiones de privatizar la educación, pero ocultan por completo el contenido del Artículo 81. "Las Universidades Públicas pueden contraer endeudamiento público". Este artículo es crucial en el análisis y pretensiones y el impacto económico y social del Anteproyecto ya que brinda los mecanismos por los cuales las Universidades Públicas podrán solicitar préstamos millonarios, ya sea a la banca nacional o a los Organismos de Financiamiento Internacional. En base a tal contexto, el Anteproyecto permite de forma legal que la UNAH pueda endeudarse a raíz del poco presupuesto estatal y de los futuros financiamientos del Estado a las universidades privadas (Artículo 78). Se presentará la eventual situación de que la deuda se hará insostenible e impagable, obligando a recurrir a la implementación de planes de arbitrios y cobros a los estudiantes para cubrir dichas deudas. No siendo suficiente esta medida, darían el tiro de gracia que ya ha sido impuesto a varias estatales como la ENEE, HONDUTEL, ENP, quienes por la situación de endeudamiento actual, ahora deben recurrir a una inminente intervención de la empresa privada para “rescatarlas” (COALIANZA), el Estado debe ser el encargado de financiar cualquier tipo de mejoras en infraestructura, proyectos educativos, entre otros que tengan como finalidad fortalecer la educación pública.
5. Las reformas hechas al Anteproyecto de LES los días 11, 12 y 28 de junio se dieron debido a que el Consejo Universitario se vio en la obligación de hacerlas a raíz del conocimiento y la multitudinaria presión mediante protestas estudiantiles hechas en Tegucigalpa y San Pedro Sula por estudiantes que poseen un alto grado de compromiso con la defensa de la Educación Pública Superior, logrando despertar el interés en el estudiantado de la UNAH, en los medios de comunicación y en la ciudadanía misma.
Por estas y muchas razones más, consideramos que el Anteproyecto de la Ley de Educación Superior es sumamente peligroso y hacemos un llamado a estudiantes, docentes y pueblo hondureño en general, para que no permitamos la aprobación de esta lesiva iniciativa jurídica, que ha sido diseñada para FORTALECER LA EDUCACIÓN SUPERIOR A NIVEL PRIVADO y no para REIVINDICAR LA EDUCACIÓN PÚBLICA SUPERIOR.
Ante tal contexto convocamos a una movilización estudiantil en contra del Anteproyecto de Ley de Educación Superior para el próximo miércoles 7 de agosto en la Plaza Froylán Turcios de la UNAH-VS e invitamos a estudiantes de la UNAH, UPNFM, Educación Secundaria al GRAN ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES que será el próximo 6 de Septiembre en San Pedro Sula para discutir y aprobar una Contra propuesta de LES que reivindique los intereses del estudiantado.
San Pedro Sula, 31 de julio de 2013
Federación de Asociaciones de Estudiantes (FAE).

Página en Facebook: https://www.facebook.com/federacion.asociaciones
No hay comentarios :
Publicar un comentario