El
Centro de Estudios de la Mujer Honduras, ante los últimos hechos acontecidos en
contra del Consejo Cívico de Organizaciones de Populares e Indígenas de Honduras COPINH y el pueblo
Lenca de Río Blanco, expresamos lo
siguiente:
Las
transnacionales en confabulación con los gobernantes tanto municipales como
nacionales en Honduras implementando una estrategia de militarización de los
territorios quieren despojar a los pueblos indígenas de sus bienes comunes como
el agua, el mar, el alimento y todos los
recursos naturales.
Razón por la cual el pueblo indígena de Intibucá desde hace
más de 100 días se encuentra resistiendo y defendiendo en Río Blanco su derecho
a defender los bienes materiales que la empresa DESA y la
transnacional china SINOHYDRO pretenden adueñarse de este recurso y construir
el Proyecto Hidroeléctrico Agua
Zarca, lo cual va en detrimento del
bienestar y de los derechos de la población indígena de la zona.
Durante todos los
días de resistencia en la zona de Río Blanco, el pueblo resistente Lenca ha
venido siendo amenazado y atacado por
ejecutivos de las empresas DESA-SINOHYDRO en confabulación con el ejército y
policía nacional. Una de las últimas
acciones realizadas como parte de la estrategia perversa para implantar terror
y miedo a los y las Lencas en su lucha,
fue el asesinato por parte del ejército nacional del compañero dirigente del COPINH Tomas García y el ataque contra su hijo
Alan García que se encuentra actualmente en estado delicado.
Expresamos
nuestra
solidaridad a los familiares del compañero asesinado y de su hijo
herido, a la
vez que damos nuestro respaldo a las y los compañero/as del COPINH en
su legítima lucha por la defensa de los bienes comunes y de su
territorio.
Repudiamos la actitud
de las empresas transnacionales DESA-SINOHYDRO que en alianza con el gobierno
de la República, realiza una campaña de desprestigio y criminalizan la lucha de la población de
Rio Blanco.
Exigimos al gobierno
de Honduras, el respeto al Convenio 169 de la OIT que plantea el derecho a la
tierra que ancestralmente le pertenece a las comunidades indígenas, respetando
sus saberes, su cosmovisión y el derecho a decidir sobre el uso y destino de
sus bienes comunes.
Exigimos el
esclarecimiento de los crímenes cometidos contra la comunidad de Rio Blanco, en
donde fue asesinado el compañero Tomás García y la compañera Paula Gonzáles. Asimismo, demandamos al gobierno de la
República de Honduras, la salida del Ejercito y la Policía de la zona, pues se
han dedicado en complicidad con las transnacionales, a hostigar, asesinar e
intimidar a mujeres, niñas, niños, anciano(a)s y demás pobladores y pobladoras
de la zona.
Por
último hacemos un llamado a la comunidad
internacional, para que realicen
acciones de protección y defensa exigiendo al gobierno de Honduras la
desmilitarización del territorio, para detener la matanza y proteger a la vida
de las personas que se encuentran en
esas comunidades defendiendo su derecho a la vida.
Tegucigalpa, Honduras, 16 de Julio del 2013.
¡Alto a la criminalización
de las luchas populares!
¡Alto a la violencia
contra las mujeres y las poblaciones indígenas!
¡Alto a la
militarización de los territorios!
No hay comentarios:
Publicar un comentario