Video:
Enviado por Jessica Solórzano en Lunes,06/24/2013 - 00:00
Quito, 24 junio (Andes).- La Ley de Comunicación que entra en vigencia desde este lunes en el Ecuador, contempla varias disposiciones radicales. Entre esas exige la reversión de las frecuencias para alcanzar la democratización de la comunicación y la profesionalización de los periodistas.
Estos son temas que han provocado el rechazo de la oposición. El analista Guillermo Navarro, quien integró la Comisión para la Auditoría de las Concesiones de las Frecuencias de Radio y Televisión, indicó que en 2009 se identificó la entrega de 1.400 frecuencias de radio y televisión de las cuales 900 fueron ilegalmente concesionadas.
Redistribución de frecuencias
Ahora el reto es hacer cumplir el artículo 106 de la normativa, que dispone una distribución equitativa del espectro radioeléctrico, un 33% para los medios públicos, 33% para los privados y 34% para los comunitarios.
Esta nueva forma de reparto del espectro, según Navarro, permitirá “la diversificación de voces y en consecuencia el fortalecimiento de la democracia”, de esa manera se ampliará el espacio de participación de la ciudadanía en la esfera pública.
Gissela Dávila, secretaria ejecutiva de la Coordinadora de las Radios Populares del Ecuador (Corape), indicó que la democratización de la comunicación será una realidad cuando aumente del 2% al 34% la distribución de las frecuencias radioeléctricas.
La funcionaria añadió que los medios alternativos deben “nacer de la necesidad de la comunidad y de los intereses de grupos sociales”, con lo que se reconocerá derechos plasmados en la Constitución, y el Estado deberá apoyar en su promoción.
Navarro considera que la diversificación de voces se convierte en una variedad de referentes de la información. "Antes había concentración respondiendo a ciertos intereses, eso era antidemocrático”.
Con la variedad de voces, “destacarán los medios más cercanos a la verdad, a los intereses del bien común”, señaló Pedro Sánchez, secretario ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER).
Para que este sistema funcione, Sánchez enfatizó que las organizaciones deben tomar iniciativa para crear sus propios medios. “No esperen que las autoridades les monten sus medios, deben crear sus propios medios de comunicación, inclusive después pidan la licencia, hagan las cosas al revés, a veces somos demasiado legalistas”.
A la vez, dijo que una de las falencias está en el sector académico, al no existir formación en especialización para comunicadores comunitarios y públicos.
Profesionalización
La profesionalización de los periodistas pretende garantizar la calidad de la información, planteamiento que tiene el respaldo de los medios alternativos.
Dávila manifestó que en el reglamento se deberá analizar la situación de los comunicadores populares. “Hay que tomar en cuenta la capacitación que han recibido a lo largo de sus años de servicio y también buscar los mecanismos de llevar la universidad a las comunidades”, aquello significa tomar en cuenta su situación económica y de facilidades de movilización.
Sánchez, por su lado dijo que la profesionalización es necesaria, pero debe cuidar que pretenda negar la posibilidad de presentar sus programas a toda la gente. Explicó que hay que respetar sus creencias, formas de vida de la gente del campo, acotó el representante de las radios alternativas de Latinoamérica.
La normativa entra en vigencia luego de cuatro años de debate en la Asamblea Nacional, contempla 119 artículos, 23 disposiciones transitorias, 6 disposiciones reformatorias y 2 disposiciones derogatorias.
************************
San Pablo, 24-06-13
La Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA junto al pueblo ecuatoriano con la Ley de Comunicación.
La Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA celebra la puesta en vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación que consagra una de las aspiraciones del pueblo ecuatoriano, expresada en los mandatos de la nueva Constitución adoptada en 2008 y en la consulta popular de mayo de 2011, para avanzar en la democratización de la comunicación, como condición indispensable para el propio afianzamiento de la democracia.
En este sentido, la sustentación expresada en la exposición de motivos de que “las regulaciones respecto al Estado no se limiten a sus obligaciones de respetar y garantizar el conjunto de derechos sancionados en la Constitución, sino que incluyan también de manera expresa sus obligaciones de proteger y promover la realización plena de los derechos de comunicación e información”, establece en el plano oficial un derrotero hasta ahora inédito y de avanzada en sintonía con nuestra lucha histórica por la democratización de la comunicación.
Y en esta misma línea, la disposición transversal que establece un régimen que se sustenta en el “ejercicio de los derechos de una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa, participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos”.
En términos específicos, nuestra Articulación de Movimientos Sociales hacia el Alba destaca las normativas estructurales las referidas: al impedimento de los monopolios y oligopolios en la propiedad de los medios de comunicación y del uso de frecuencias radioeléctricas, y a la reestructuración del reparto de estas frecuencias en tres tercios: 34% medios comunitarios, 33% públicos y 33% privados. Pero también, las disposiciones para que se haga realidad la interculturalidad y plurinacionalidad.
Al mismo tiempo, rechaza la injerencia del imperialismo estadounidense, tanto a través del Departamento de Estado como de sus entidades satélites de fachada, tal el caso de la SIP, para tratar de cuestionar la adopción legítima y soberana de la Ley de Comunicación en Ecuador, cuando lo que le está debiendo al mundo ese país es una explicación clara de sus programas de espionaje a todo ser humano.
Articulación Continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA
No hay comentarios :
Publicar un comentario