“Sentimos cada vez más el
frío-y otros la vergüenza-de la desnudez. Carecemos de ese cuerpo teórico y de
esas convicciones inconmovibles, protectoras, fundantes” Eugenio Tironi.
Javier Suazo (Economista y
Académico Hondureño especializado en política económica, economía política y
relaciones internacionales)
En la marcha del primero de
mayo de 2013, convocada por las centrales obreras de Honduras, el ex/presidente
Manuel Zelaya Rosales manifestó que el partido Libertad y Refundación (LIBRE)
está listo para tomar el poder de la nación y convocar a una Asamblea Nacional
Constituyente para elaborar una nueva Constitución y refundar la patria.
Asimismo, destacó que LIBRE enarbola la bandera del Socialismo Democrático,
contrario al bipartidismo tradicional que mal ha gobernado el país.
No obstante, en esta
coyuntura de “cambio” o “ruptura” de paradigmas que vive el país, donde el
partido Libre es visto como una esperanza frente al estado de calamidad
económica, social, cultural y moral en que se encuentra la patria, uno de los
problemas fundamentales de la lucha política es cómo estructurar una visión
alternativa de cambio económico-social y desarrollo de la sociedad.
¿Alternativa a qué? A aquella que promueve la ideología neoliberal, sustentada
en la teoría económica neoclásica de libre mercado y mercado total. Se trata de
construir un imaginario de la nación a la que se aspira gobernar.
La visión que se busca es
una visión histórica del desarrollo de la sociedad hondureña, con todos sus
problemas, fracasos, logros y retos futuros. Es una visión colectiva que
transciende lo institucional y social, para situarse en lo supranacional, más
allá de la dinámica interna. Es una visión que parte de la conformación de
grandes objetivos de desarrollo de la humanidad, de los cuales se derivan
objetivos e intereses regionales, nacionales, sectoriales y locales.
Y es aquí donde debe existir
un compromiso mínimo de todas las fuerzas y actores políticos que participan en
el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) y partido LIBRE. Hay tantos
objetivos y aspiraciones en la mente de los actores, que se necesita un trabajo
de clarificación conceptual y compromiso. Los grandes objetivos deben ser
sustentados en una teoría de desarrollo, por lo que la dirigencia del FNRP y
del partido LIBRE debe tener la capacidad de identificar aquellos miembros que
aportaran las ideas mínimas para alimentar el trabajo de socialización y
capacitación.
Para A. Gramsci (1919), el
entusiasmo verbal y la fraseología desenfrenada hacen reír (o llorar), pero
debe existir un trabajo intenso para acompañar dicha fraseología con
planteamientos y propuestas de lo que se aspira a construir y del cómo hacerlo.
Socialismo Democrático como
Alternativa
Se dice que en Honduras,
contrario al resto de los países centroamericanos, la palabra socialismo
democrático está prohibida. Incluso hay asesores y académicos ligados a la
dirigencia del partido Libre que recomiendan no hablar de socialismo
democrático, ya que con ello se ahuyenta a los votantes, la inversión y al FMI;
incluso la Embajada Americana y el Comando Sur se enojan.
Se liga el concepto al
llamado socialismo real, donde el vanguardismo, el plan libro y autoritarismo
eran sus pilares fundamentales; en su defecto al Socialismo del Siglo XXI donde
el caudillismo, mal manejo de las variables económicas de corto plazo,
corrupción y el desprecio per se de la práctica de la democracia liberal son
evidentes.
El Socialismo Democrático es
Socialismo Popular. Es un concepto que incluye y abre la participación a amplios
sectores de la población, promueve el reparto-de mejor manera- del ingreso
nacional y garantiza el empleo de calidad, fortalece el rol regulador del
Estado complementado a la iniciativa privada y participación de las
organizaciones de sociedad civil comunitaria; y reafirma la soberanía del país
en lo político, financiero, alimentario, territorial, cultural y ambiental.
Es un concepto que respeta
la opinión de aquellos que no comparten su ideario político-ideológico, bases
conceptuales y pragmáticas, propuestas de desarrollo y forma de gobierno.
Excluye a los corruptos, depredadores de los recursos naturales y violadores de
los derechos humanos; pero incluye a los empresarios honestos, la comunidad
Lésbica-Gay, pueblos étnicos, mujeres jefes de hogar y discapacitados.
Es un concepto que combate
la demagogia y las prácticas de gobierno autoritario, centralista y
caudillista, ya que el poder reside en el soberano que es el pueblo. Está a
favor de la planificación como instrumento de desarrollo, sustentada en la
participación activa de las organizaciones económicas, sociales y políticas de
base en las comunidades, municipios, departamentos y regiones; y combate el
centralismo institucional, comisionismo tarifado y clientelismo político.
Reivindica derechos
ciudadanos, dentro de los cuales los derechos económicos, sociales y culturales
son fundamentales. Coloca al ser humano como centro del desarrollo, y rescata
los valores éticos y morales que ancestralmente han pertenecido a la sociedad,
cercenados por la ideología y políticas económicas neoliberales.
Potencia por todos los
medios posibles la libertad de asociación, comunicación y prensa, pero sobre
todo, la libertad de discernir, protesta y religión. Se muestra en contra de
toda forma de exclusión y marginamiento cualesquiera que sea la condición
económica, política, ideológica y cultural de los ciudadanos.
Emancipa el trabajo de la
mujer en la economía, familia, unidad productiva, comunidad e iglesia, y
potencia su rol como actor fundamental de los cambios requeridos y demandados
por la sociedad.
Las Grandes Aspiraciones del
Socialismo Democrático
Desde la perspectiva de la
economía política, existen dos fuentes fundamentales generadoras de valor. La
primera es el trabajo humano; la segunda es la naturaleza. Mucho antes de los
llamados economistas clásicos como Adam Smith y David Ricardo, se reconocía al
trabajo como fuente primaria de valor, por tanto debía garantizarse los medios
de subsistencia para la reproducción material del trabajador.
Esta preocupación por la
reproducción de los medios materiales de vida del trabajador, cambió con la
teoría económica neoclásica, donde la prioridad no es la producción y
distribución de bienes materiales para una sociedad, sino que el grado de satisfacción
o utilidad que representa para cada individuo satisfacer esta necesidad de
consumo. El trabajo es tan importante como la tierra, técnica y dinero, y su
retribución debe reflejar la escasez en el mercado. Si hay muchas personas que
demandan trabajo, el salario a pagar deber ser menor. No existe por tanto la
preocupación por la satisfacción de las necesidades elementales del trabajador,
ni por la reproducción de sus medios de vida.
El neoliberalismo en su
versión extrema, considera que el trabajo no genera valor y, por tanto, no debe
ser una prioridad de las políticas de gobierno. En la medida que existe más
pobreza, abra mayores personas desempleadas y menores salarios. La destrucción
de los puestos de trabajo es una condición necesaria para disminuir el salario
y aumentar las ganancias de las empresas. Los bajos salarios ayudan a la
economía, en tanto se aumenta la productividad del trabajo porque hay que
trabajar más para vivir. En un mundo globalizado el desempleo y los bajos
salarios es la norma no la excepción. Los países compiten entre sí para atraer
los capitales y la inversión extranjera, siendo el costo de la mano de obra una
de las áreas de competencia.
Uno de los de los
principales objetivos de desarrollo en la búsqueda de una visión y estrategia
alternativa que aspire a garantizar la reproducción material de los medios de
vida de los trabajadores, con empleos y salarios dignos, no espurios ni
atípicos. La masificación del empleo es una de las prioridades de las
intervenciones de política pública a la cual se debe aspirar. Se habla aquí de
una lucha por la defensa del empleo y del salario, como una lucha defensiva
frente a la tendencia del capitalismo a aumentar el desempleo y bajar los
salarios.
“Decimos bien lucha
defensiva y, por lo tanto, lucha contra la disminución del salario. Entiéndase
bien que toda lucha contra la disminución del salario es al mismo tiempo y por
eso una lucha por el aumento del salario existente. Pero hablar sólo de lucha
por el aumento es designar el efecto de la lucha a riesgo de ocultar su causa y
su objetivo. Dado que el capitalismo tiende inexorablemente a la disminución
del salario, la lucha por el aumento del salario es, por lo tanto, en su
principio mismo, una lucha defensiva contra la tendencia del capitalismo a
disminuir el salario” (Rosa Luxemburgo “La Acumulación de Capital”; 1912).
Los recursos naturales como
el agua, tierra, fauna, bosque, minerales, biodiversidad, generan valor que no
es producto del trabajo. La preservación y uso racional de estos recursos
garantiza la reproducción de la vida humana actual y de las generaciones
futuras. La destrucción de dichos recursos conspira contra la reproducción de
la vida humana y existencia del planeta. El enfoque y aplicación de las teorías
e ideología neoliberal, en el tema de los recursos naturales, ha conducido a su
destrucción al introducir los criterios mercantiles en una lógica de
sostenibilidad ambiental que no es mercantil por definición. El ponerle precio
al agua, aire y la biodiversidad, lo que hace es generar un mercado espontáneo
de compradores (agentes privados) y vendedores (Estado) imperfecto ya que la
reposición del recurso no está garantizada al no ser un bien producto del
trabajo humano.
Una segunda aspiración para
el desarrollo de la humanidad, es como garantizar la preservación y
reproducción de los recursos naturales para no poner en riesgo o peligro la
reproducción material de la vida humana y existencia del planeta tierra,
denominada nuestra madre tierra.
Sobre estos dos objetivos,
emerge un principio ético, que operacionalmente debe construirse a partir de un
conjunto de valores que se han establecido históricamente entre las personas o
sujetos del desarrollo. Con la profundización del modelo neoliberal, esta ética
y valores se pierden. La ética es sustituida por criterios mercantiles, o sea
por una ética y valores mercantiles. No interesa las relaciones sociales que se
establecen entre las personas, ni la reproducción de los medios de vida del
trabajador, interesa relaciones entre objetos que se intercambian. Si el
trabajador y su prole comieron y durmieron no interesa, igual si fue al
hospital y se curó. No interesa sin más de 80,000 hectáreas de bosque fueron
destruidas por los incendios, tala ilegal y ganadería extensiva, interesa cuánto
se vendió no cuánto se perdió. El ser humano está ausente de estos criterios y
prioridades, es como si no existiera, como si se tratara de un animal.3
Cuáles son los Grandes
Objetivos de LIBRE
Antes de la década de los
80s, los objetivos nacionales estaban ligados a los objetivos del desarrollo, o
mejor dicho a la teoría del desarrollo. Se busca generar ingresos, pleno empleo
de la fuerza de trabajo, aumento de la inversión, producción de alimentos,
acceso universal a la salud, educación y el aseguramiento social; y acceso a
bienes y recursos productivos como la tierra, el crédito, la asistencia técnica
y semilla.
Para Franz Josep Hinkelammert “Se puede
deshumanizar al ser humano, pero no se lo puede tratar como animal o hacerlo un
animal. … Primero, la vida humana, es visto como lo secundario, y lo
secundario, las instituciones, sobre todo del mercado, como lo primero….Por eso
la recuperación de lo humano es y tiene que incluir la humanización de la
relación humana con la naturaleza. No se puede derivar nada de la naturaleza
como tal, no puede haber derechos naturales o de la naturaleza de por sí. La
exigencia de la humanización resulta de las relaciones entre los seres humanos
y de ellos con la naturaleza externa, y es la exigencia de hacer presente aquello,
que está presente por ausencia en estas relaciones. A partir de eso, por
supuesto, se puede adjudicar también a la naturaleza derechos… Ver del autor
“La Vigencia Actual del Capital”. Pensamiento Crítico. Noviembre de 2009.
La crisis de los años 80s no
solo cambió las prioridades del desarrollo, sino también el concepto de
desarrollo que fue sustituido por el de crecimiento económico, acompañado de
una secuela de violencia y miedo.4 Ya en los 90s hasta la actualidad, los
grandes objetivos nacionales son los mismos. El primero es aumentar el
crecimiento económico medido por la tasa de crecimiento del PIB real, lo que se
traduce en un PIB per cápita mayor con lo cual aumenta el ingreso de las
personas.
El segundo objetivo es la
reducción de la pobreza y pobreza extrema, para permitir que las familias- en
su mayoría- ubicadas como en el caso de Honduras, en las zonas rurales y en
suburbios de ciudades como Tegucigalpa y San Pedro Sula, puedan mejorar sus
condiciones de vida. El tercero es la estabilidad económica, controlar el gasto
fiscal, el déficit externo, nivel de endeudamiento y las presiones
inflacionarias. Y se agregó uno nuevo, el objetivo de “justicia social” que
busca compensar en la población vulnerable los efectos negativos de las
políticas económicas de estabilidad y ajuste estructural.
La relación de estos
objetivos con las aspiraciones del socialismo democrático debe ser directa y
sostenible en el tiempo, caso contrario y tal como sucede en la actualidad, su
cumplimiento implica costos insospechables para la economía y sociedad
hondureña. El crecimiento económico se hace a costo de la destrucción de los
recursos naturales y del empleo de buena calidad, en el marco de una crisis más
amplia y profunda del sistema capitalista que se manifiesta en impactos no
deseados cada vez más permanentes.
“Los impactos están todos
interrelacionados: la falta de alimentos para la gente, la escasez de energía
para las máquinas y la crisis del medio ambiente. Es todo una gran crisis, una
crisis global; la enfocan como si fuera una crisis del clima, pero es una
crisis de los límites del
4 “El Estado era el soporte
que legitimaba esta violencia, pero las políticas de ajuste del FMI y las
políticas de privatización del Estado, eran en sí mismas violencia que desgarraba
al tejido social a nombre de la economía y sus prioridades. La represión, la
persecución, el control, el autoritarismo gubernamental, siempre acompañaron a
la lógica del ajuste económico y del mercado, y no suplantaban a la violencia
de los mecanismos automáticos de los mercados, ni los impostaban, más bien los
reforzaban.” Ver Pablo Dávalos “Violencia y Poder en el Post neoliberalismo”.
FMA.
crecimiento, una rebelión de
los límites. Como no se los ha respetado para nada, ahora los propios límites
se rebelan.” ( Entrevista a Franz Josep Hinkelammert. Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales. Primer Semestre de 2011, Año, III, N.5. CLACSO. Pág. 70).
Se exige hacer negocios
rápidos en el sector primario de la economía sin controles ni supervisiones por
parte del Estado, igual las reformas al Código del Trabajo para permitir y
generalizar el trabajo espurio y la reducción de los salarios. Ello ayuda muy
poco al combate de la pobreza, ya que los ingresos resultan insuficientes y el
acceso a la salud, educación y aseguramiento social se vuelve un bien
prohibitivo por los altos costos de los servicios públicos y mala calidad. La
estabilidad económica, que casi nunca se logra por los problemas de corrupción,
sectarismo político y crisis financiera internacional, provoca un sacrifico
mayor de la población no compensado con las políticas, programas y proyectos de
“justicia social”.
Una primera aproximación al
tema de la relación sistémica entre objetivos nacionales y objetivos de
desarrollo de la humanidad, es el ejercicio de la soberanía nacional sobre los
recursos naturales. Es casi imposible pensar en una relación de este tipo cuando
los principales recursos naturales del país están en manos privadas, o han sido
enajenados por 30, 50 o 90 años, o por tiempo indefinido. Lo segundo tiene que
ver con la calidad del crecimiento económico. Se habla de crecimiento económico
de buena calidad cuando además de ser sostenido, se sustenta en la producción,
venta y exportación de bienes y servicios con un alto valor agregado,
articulación con otros sectores productivos y económicos, empleo de calidad,
salarios dignos y evidencia de protección de los recursos naturales.
Pero también esta relación
pasa por reconocer grados de autonomía del país y gobierno en materia de
diseño, ejecución y evaluación de políticas económicas. Las recetas de los OFIs
no siempre son las más adecuadas para economías como la hondureña, que depende
de las importaciones (70% de dependencia) para producir y exportar, con
patrones de consumo muy marcados. El atar este tipo de economía a una meta de
inflación menor de 3% o 5% anual, sin considerar los efectos e impactos negativos
en el sector real como la pérdida de producción, empleo y divisas, es no querer
a Honduras ni a su gente.
Y, finalmente, debe
sustituirse la exagerada bonificación de la política social, que a base de
impuestos, corrupción y endeudamiento interno y externo trata de justificar la
inoperancia de la política económica. Los costos de esta política social
bonificada son muy altos, sus resultados no son los esperados y genera una
práctica de clientelismo político muy dañino para la economía e incipiente
democracia hondureña.
La Experiencia
Latinoamericana en la Construcción de Ambos Objetivos
En los países de la Alianza
Bolivariana para las Américas (ALBA) y de la Unión de Países del Sur (UNASUR),
se está apostando a la reivindicación de los objetivos de desarrollo de la
humanidad, como el empleo masivo y la protección de los recursos naturales, que
se traducen en una serie de intervenciones o medidas de políticas como las
siguientes:
a) Nacionalización de
Recursos Naturales Estratégicos
Una de las principales
intervenciones de los gobiernos (Bolivia y Ecuador principalmente) ha sido y
seguirá siéndolo la nacionalización de los principales recursos naturales que
han venido siendo explotando irracionalmente. Se busca devolverle al pueblo un
patrimonio nacional, pero ante todo poder actuar en la dirección del desarrollo
económico y social con reformas sustanciales en la distribución de los recursos
e ingreso de las familias.
b) Reformas Agrarias
Integrales
Las reformas agrarias
sustentadas en las expropiaciones, compras masivas e impuestos directos a las
tierras ociosas y mal utilizadas que no cumplen su función social, son otro de
los instrumentos que se están ejecutando para beneficio de lapoblación
campesina. Son reformas agrarias integrales, donde el acceso a la tierra por
los campesinos va acompañado de servicios de apoyo a la producción, en especial
de crédito, asistencia técnica y asesoría en comercialización de los productos;
pero además, de formas de organización productiva sustentadas en relaciones de
trabajo y cooperación más que en el lucro personal.
c) Vivienda Solidaria
Los déficits habitacionales
han venido siendo atacados con una propuesta de solución habitacional más
barata y masiva, con un fuerte aporte de materiales y mano de obra local y de
apalancamiento financiero por parte del Estado.
d) Acceso Universal a la
Salud, Educación y Aseguramiento Social
La salud, educación primaria
y el aseguramiento social son bienes públicos gratuitos que el Estado está en
la obligación de proveer. Es un derecho fundamental que tiene todo ser humano
de acceder a estos servicios básicos sociales.
e) Soberanía Alimentaria
Las prioridades de la
política económica y agroalimentaria son la producción de alimentos básicos y
la disminución de las importaciones de alimentos. Se habla de metas de largo
plazo, donde la fuerte dependencia alimentaria debe ir cediendo paso a la soberanía
alimentaria. En países como Venezuela que enfrentan una fuerte dependencia
alimentaria, la estrategia es adquirir estos productos de los países miembros
del ALBA mediante el intercambio o truque con productos derivados del petróleo.
f) Soberanía Financiera
Las crisis financieras son
cada vez más recurrentes, lo cual impacta negativamente en las economías de los
países del ALBA y UNASUR. Los canales de trasmisión de estas crisis son las
devaluaciones o revaluaciones de las monedas, tasas de interés, las caídas en
el precio de las acciones, las políticas (recetas) de ajuste económico y el uso
del dólar como moneda de cuenta. Se habla de dos pilares para el desarrollo:
una nueva moneda (sucre) y un banco de desarrollo para los países y pueblos.
En complemento a ello, el
logro del objetivo de estabilización económica está ligado a la vigencia de un
enfoque de política económica heterodoxo, menos dogmático, sin imposición por
el FMI, y a una estrategia de mayor plazo donde las políticas apuntan al “Buen
Vivir”, o sea la construcción de una economía para la vida. El aumento del
ahorro interno es fundamental para aumentar la inversión, así como la
definición de las prioridades de gasto, donde incluso se establecen topes al
pago del servicio de la deuda externa y denuncian aquellos endeudamientos
ilegítimos producto de la corrupción, clientelismo político y practicas
bancarias poco trasparentes.
g) Soberanía Popular
Se refiere al ejercicio del
poder por el pueblo, que es el soberano. Concebido como otro poder capaz de
anteponerse al poder tradicional que se adueña de todo: los recursos naturales,
las empresas del estado, los medios de comunicación, instituciones públicas y
partidos políticos. Este poder no se construye a través de una práctica
política partidista donde en nombre del soberano se legisla en contra de él y
se quitan sus oportunidades de desarrollo. Es un poder que se construye desde
la base social (el propio pueblo) y que al tomar el poder lo ejerce en favor de
esa base excluida y marginada de la economía, sociedad y política.
El Discurso Interno en la
Construcción de los Objetivos
En el discurso interno,
derivado de los comunicados, declaraciones, posiciones temáticas y artículos
publicados por el FNRP y partido Libre, sus principales dirigentes e intelectuales,
destaca el esfuerzo que se ha tenido que realizar para conformar la
organización a nivel nacional, defender a sus miembros acusados de actos de
corrupción, elaborar los estatutos, realizar el trabajo de recolección de
firmas para la inscripción en el Tribunal Nacional Electoral y participar en
las elecciones internas. El trabajo para la conformación de lo que sería su
plataforma de ideas y planteamiento teórico y pragmático para enfrentar a sus
adversarios en las elecciones generales, debe acelerarse.
Hay aportes importantes en
el ámbito político, caso del procedimiento a seguir para conformar la Asamblea
Nacional Constituyente en sus dos versiones: a) La Constituyente para refundar
a Honduras independiente de las elecciones para cargos de elección popular; es
decir independiente del número de diputados obtenidos por Libre en las
elecciones generales, ya que quién convoca es el pueblo y; b) La Constituyente
que pueda surgir de la convocatoria al Plebiscito por parte del gobierno de la
República. Igual en el ámbito de la ética política, la denuncia pública, y la
estrategia de participación del partido LIBRE con sus corrientes internas en
las elecciones de noviembre de 2013.
En el caso particular de
objetivos nacionales y sus medios e instrumentos para al cansarlos, existen al
menos dos (2) formas de construir los mismos: a) Un grupo de intelectuales del
FPRP y del partido Libre son autorizados, reúnen y elaborar una propuesta que
es sometida a consideración de la dirigencia y después a los asambleístas para
su revisión, sanción y aprobación; b) A un grupo de intelectuales del partido
Libre se le asigna la tarea de construir las bases teóricas y pragmáticas del
planteamiento a partir de la experiencia habida en otros países y de los
discursos y planteamientos realizados por su candidata a la presidencia de la
República, Xiomara Castro de Zelaya, el Coordinar Nacional de Libre y del FRP y
demás lideres del partido.
Al respecto, ya existen al
menos dos (2) propuestas en poder de las autoridades del partido Libre, en
especial de su Coordinador y de la candidata a la presidencia de la República.
La primera se denomina “10 Propuestas para la Refundación de Honduras”,
elaborado por el FRP.6 La segunda se denomina “Socialismo Democrático: Bases
Conceptuales y Programáticas” ( Ver a Gustavo Zelaya, Sergio Suazo y Javier E.
Suazo Socialismo Democrático: Bases Conceptuales y Programáticas”. Tegucigalpa,
Honduras, CA, Diciembre de 2012) elaborada por un grupo de académicos que
apoyan la construcción de una propuesta política alternativa y nuevo modelo de
desarrollo para Honduras ( Ver a Gustavo Zelaya, Sergio Suazo y Javier
E. Suazo Socialismo Democrático: Bases Conceptuales y Programáticas”.
Tegucigalpa, Honduras, CA, Diciembre de 2012).
Un análisis de ambas
propuestas demuestra que son perfectamente compatibles, aunque es de destacar
que la segunda avanza en ideas, lineamientos y definición de medidas de
política que sirven de base para elaborar un programa de gobierno alternativo
al que sustenta la ideología neoliberal. Este programa de gobierno debe ser
presentado a la colectividad nacional por la candidata a la presidencia de la
República en el inicio de la campaña política, es decir semanas o un mes
después a la fecha de convocatoria a las elecciones generales de 2013 por el
Tribunal Nacional de Elecciones.
Más recientemente, al
interior del partido Libre y derivado de su ¿Misión y Visión?, se ha venido
construyendo un concepto de Socialismo Democrático9 que recoge planteamientos
de las propuestas anteriores, pero que todavía no precisa cuales son sus bases
conceptuales y programáticas diferenciadoras, en especial los medios,
instrumentos y roles de actores para alcanzar los objetivos y metas del
programa de gobierno. Se sabe que los partidos tradicionales (nacional y
liberal) y aquellos denominados o mal llamados de “centro izquierda” como
ejemplo Unión Democrática (UD), en tiempos de elecciones, disfrazan sus
discursos políticas e incluso propuestas de gobierno como reivindicadoras de
derechos, o sea de propuestas populares, aunque la práctica demuestra que es
una forma de ocultamiento temporal de la ideología neoliberal ( Ver Socialismo Democrático (Primer
Borrador). Prolibre.hn.
(El Partido de Gobierno y su
candidato anuncian que están trabajando en la elaboración de un plan de
desarrollo a 50 años, con 100 objetivos y metas medibles por resultados; lo
cual estará completado en los próximos meses. Se espera que el Partido Liberal decida
asumir como propuesta de gobierno el Plan de Yani Rosenthal, aterrizado en
metas, proyectos y financiamiento. El Partido Anticorrupción (PAC), según se
desprende de la dirigencia en el norte del país ya tiene una propuesta; lo
mismo sucede con el General Romeo Vásquez Velásquez del partido Alianza
Patriótica que ya empezó a publicitarla).
Urge integrar estos y otros
esfuerzos, ya que puede suceder que el programa de gobierno del partido Libre
no tenga el sustento teórico requerido, lo que puede afectar el discurso de la
candidata a la presidencia y la socialización del programa entre y por parte de
los candidatos a cargos de elección popular.
La lucha por el poder va a
la par de la lucha por el cambio de modelo económico. La primera lucha es a la
ofensiva, la segunda es a la defensiva. Se denuncia sus debilidades teóricas,
ideología, políticas, métodos, instituciones, resultados, beneficiados e
injusticias. La dirigencia del partido Libre e incluso del FNRP debe
profundizar en ello, incluso estableciendo alianzas estratégicas o
situacionales con otros actores como el Espacio Refundacional y partidos
nuevos, incluso después del tiempo formal para dichas alianzas. Hay que
aprovechar espacios o trincheras, no hay mucha pérdida en ello. El tema de la
economía y sus relaciones con la política y sociedad es fundamental, se
necesita empezar a construirse desde ya, para posibilitar transitar por un
camino más directo al poder.
Urge diferenciar el planteamiento
y propuesta de LIBRE de aquellas que sustentan las demás fuerzas políticas por
el control del poder. Contrario al pasado, desde ya se anuncia que los
candidatos electos deben defender y presentar sin lastre demagógico dichas
propuestas a la colectividad nacional. Uno de los errores que se puede cometer,
es asumir que la crisis que enfrenta la economía y sociedad hondureña se puede
solucionar usando los mismos enfoques, estrategias, políticas e instrumentos
del monetarismo neoliberal, en tanto la experiencia de países del Cono Sur como
ejemplo Ecuador, demuestra lo contrario, es decir la construcción y puesta en
práctica de un planteamiento alternativo: el socialismo democrático.
Como se señaló Francisco C.
Weffort para el caso del Brasil, “el próximo gobierno, cualquiera que sea, no
sólo será un gobierno de crisis, sino también probablemente un gobierno en
crisis (Ver Francisco C. Weffort ¿Porqué Democracia? Sao Pablo, Brasil,
Editorial Brasiliense, 1986). Sería una
lamentable ingenuidad hacer frente a semejante situación con simples gritos de
euforia radical. Pero también sería un error descartar la posibilidad del
socialismo.
JES, Tutule, La Paz,
Honduras, mayo de 2013
Enviado por Gustavo Zelaya Herrera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario