Páginas

jueves, 2 de mayo de 2013

Honduras: más de dos millones de personas se hicieron pobres en cuatro años // Presidente de economistas: Programas que impulsa el gobierno no han logrado reducir la pobreza

 
Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. Al cierre de 2011, la pobreza aumentó al 65 por ciento de la población, es decir que casi 5.5 millones sobrevivían con 20 lempiras diarios. A juicio de las autoridades del Foro Social de la Deuda Externa (Fosdeh) en el lapso de cuatro años dos millones de humanos engrosaron las estadísticas de hogares que no cubren sus necesidades básicas. 

La pobreza se recrudece en Honduras. Este extremo lo confirman organismos internacionales quienes dijeron que dos millones de personas engrosaron las filas de los que sobreviven con menos de un dólar (más de 20 lempiras) diarios.
Estos organismos advirtieron que los índices de pobreza y miseria crecen de forma vertiginosa a pesar de las medidas que se han tomado para evitar que este grupo haya caído a esa categoría.
Las entidades extranjeras se han preguntado por qué se permitió que a los más de dos millones de compatriotas se les abandonara y que ahora las posibilidades de salir de la pobreza sean casi imposibles.
Hasta 2009, la pobreza había afectado a más de cuatro millones de personas, o sea el 51 por ciento de la población de Honduras; en 2010, casi cinco millones de ciudadanos eran considerados pobres, es decir el 59 por ciento.
Al cierre de 2011, la pobreza aumentó al 65 por ciento de la población, es decir que casi 5.5 millones sobrevivían con 20 lempiras diarios.
A juicio de las autoridades del Foro Social de la Deuda Externa (Fosdeh) en el lapso de cuatro años dos millones de humanos engrosaron las estadísticas de hogares que no cubren sus necesidades básicas.
La pobreza –afirmaron– afecta a la zona urbana y en el área rural es más alarmante. 

                               *****************************
 
Presidente de economistas: Programas que impulsa el gobierno no han logrado reducir la pobreza

                                    


Autor del articulo: Proceso Digital / 2.05.2013
 Tegucigalpa - El presidente del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Roldan Duarte, criticó este jueves que los programas sociales que impulsa el actual gobierno del presidente Porfirio Lobo no han tenido ningún impacto en la reducción de la pobreza.
- por su parte, el banquero Jorge Bueso Arias sostuvo que la pobreza sólo podrá ser aliviada cuando la producción crezca a gran escala.
Señaló que las políticas de transferencias económicas condicionadas han sido exitosas en otros países, pero en un marco diferente del que existe en Honduras, donde más de 300 mil personas han engrosado la franja de los pobres en el último año.
De acuerdo con el punto de vista del funcionario, la falta de crecimiento económico es un factor importante que influye en el agravamiento de la situación de rezago que afecta a casi seis millones de hondureños.
Ante las declaraciones de Duarte, el ministro de Planificación, Julio Raudales, reconoció que hay una fuerte preocupación por el flagelo de la pobreza que afecta a los hondureños.
Raudales dijo que no está de acuerdo con el criterio del presidente del CHE quien aseguró que los programas de asistencia social del gobierno Lobo han fracasado, porque no han producido ningún impacto.
“Se hacen esfuerzos, de hecho la evaluación del Banco Mundial ha sido satisfactoria para la iniciativa emblemática de esta administración sobre el Bono 10 mil”, arguyó.
Recordó que en 2007 la pobreza se redujo siete puntos porcentuales; sin embargo la crisis política produjo un retroceso sustancial.
Por su parte, el banquero Jorge Bueso Arias sostuvo que la pobreza sólo podrá ser aliviada cuando la producción crezca a gran escala.
“Desgraciadamente en los últimos gobiernos se ha estimulado un clima contra la inversión de capital privado, lo que ha desencadenado en un estancamiento de la economía”, lamentó.
Bueso Arias señaló que en el país lo que más florece es la corrupción que engendra más pobreza.
Mientras que el titular del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Ramón Espinoza, dijo que Honduras ha sido pobre desde siempre.
A juicio de Espinoza, la razón por la cual la pobreza se ha elevado al 71 por ciento es porque no se ha generado más empleo.
El funcionario responsabilizó a la empresa privada de no promover con más empeño la creación de puestos de trabajo.
La iniciativa privada debió crear entre 2011 y 2012 por lo menos 70 mil puestos de trabajo; más bien, se perdieron 100 mil plazas laborales, criticó.
Agregó que en 2011 la pobreza se elevó al 65 por ciento; es decir que abarcaba a cinco millones 300 mil habitantes.
Y desde 2012, el 70 por ciento de la población vive en pobreza, lo que significa que una cantidad variable entre cinco millones 800 mil y seis millones de compatriotas se encuentran en esa deprimida escala de condiciones socio-económicas.
En cuatro años, contados desde 2009, la cantidad de pobres se ha incrementado en dos millones 100 mil personas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario