Rebanadas de
Realidad - FLATEC, Buenos Aires,
21/05/13.- La Federación Latinoamericana de
Trabajadores de la Educación y la Cultura es una organización sindical que
representa los intereses de más de 250.000 trabajadores del sector de la
Educación y la Cultura de toda América Latina y el Caribe. En
representación del Sindicato Nacional de Profesores de Honduras
(SINPRODOH) ha presentado un amparo ante la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) como respuesta a la grave violación a los derechos
sindicales y el ejercicio de la profesión docente que el gobierno está
llevando a cabo contra los maestros y profesores de ese
país.
El presidente del
SINPRODOH y Secretario Adjunto por Centroamérica por a FLATEC, Cro. Bertín
Alfaro Bonilla junto con los demás sindicatos de la enseñanza de Honduras
y movimiento sociales y políticos de ese país viene dando una fuerte pelea
por la defensa de los derechos de los trabajadores y el pueblo
hondureño.
A raíz del golpe de
Estado perpetuado el 28 de junio del 2009, contra el Gobierno del
Presidente electo Manuel Zelaya Rosales, el Magisterio fue abanderado en
la lucha por el restablecimiento de las garantías constitucionales. La
represión contra los trabajadores del sector ha sido tan fuerte que muchos
docentes fueron asesinados por el régimen de facto presidido por Roberto
Micheletti Bain. A raíz de estas acciones que también incluyen el saqueo
de los fondos públicos, Honduras fue suspendida de la O.E.A.
Con la llegada al
poder del Gobierno de Porfirio Lobo Sosa, la acción de represión contra el
magisterio fue mayor, ante la crisis económica y las exigencias del Fondo
Monetario Internacional, el Banco Mundial, y otros organismos financieros,
se emprendió un plan del gobierno, para eliminar las conquistas sociales y
económicas, logradas por el magisterio como la Ley del Estatuto del
Docente Hondureño y otras garantías sociales.
El 28 de octubre del
2010, con vigencia de un año, se dictó una ley mediante el cual se dejó en
suspenso el régimen económico del Estatuto del Docente Hondureño y al día
de hoy se adeuda al magisterio los aumentos de salarios de los años 2010,
2011, 2012 y 2013. Estos derechos están plasmados en la ley del Estatuto
del Docente Hondureño.
Antes las violaciones
a su Estatuto la dirigencia magisterial llevó adelante numerosas acciones
de movilización y lucha. El Gobierno de Honduras respondió emitiendo una
resolución que declara ilegales las movilizaciones y amenaza con despedir
a los maestros. A través de la Policía Nacional Preventiva, utilizo la
fuerza excesiva, reprimiendo salvajemente utilizando gases lacrimógenos
contra el Magisterio, a tal grado de darle muerte a una docente en las
movilizaciones. Además, el Gobierno de la República, sancionó con la
suspensión sin goce de salario por un periodo de seis meses a más de 300
maestros.
En octubre de 2012, El
Gobierno de la República, a través del Ministro de Educación emitió el
acuerdo ley 15775-SE-2012 que ordena descontar el salario y el despido de
más de 600 docentes que participaron en la movilización. En diciembre de
ese año a través del acuerdo Nº 15907 se ordena suspender las deducciones
de las cuotas sindicales y el plan cooperativo de SINPRODOH, violando la
libertad sindical los artículos 95 numeral 14) y 15) del Código del
Trabajo de Honduras. A su vez, el 7 de febrero del 2013 el gobierno,
decide no renovar la licencia con goce de sueldo a los dirigentes de
SINPRODOH, BERTIN ALFARO BONILLA, SANTOS BLAS OVIEDO RIVAS Y GAERI JONATAN
DUARTE, ordenando que deben de presentarse al trabajo y abandonar la
administración de SINPRODOH.
Para responder a esta
ofensiva contra sus trabajadores y dirigentes, el SINPRODOH, en
representación de sus 54.000.00 maestros, el 5 de mayo del 2012, presentó
ante la Secretaría de Educación un reclamo administrativo previo a demanda
judicial por violación al Estatuto del Docente Hondureño, por
discriminación salarial, reclamando el pago de los aumentos de salarios de
los años 2010, 2011, 2012, 2013. A la fecha el Gobierno no ha respondido y
se ha negado a resolver el caso mediante el arreglo directo, conciliación,
mediación o arbitraje, previo a acudir ante los Tribunales de
Justicia.
Asimismo, SINPRODOH
recurrió en recurso de amparo ante la Sala Constitucional de la Corte
Suprema de Justicia contra el acuerdo 15775-SE-2012, el 18 de octubre del
2012, que ordena deducir el salario y el despido de más de 600 docentes
que participaron en la movilización. La Sala declaro inadmisible este
acuerdo ordenando que debería de conocer un Tribunal Ordinario, se
promovió demanda ante el Juzgado de Letras de lo Contencioso
Administrativo para anular el acto administrativo.
Estas demandas aún no
han sido respondidas. A raíz de esta gravísima situación en la que se
encuentra nuestro sindicato afiliado a la FLATEC en Honduras, SINPRODOH,
FLATEC a través de sus abogados ha resuelto presentar una queja formal
ante la OIT.
En el convencimiento
de que la solidaridad y la unión de los trabajadores es el camino para la
defensa plena de los derechos de los trabajadores y los pueblos de Nuestra
América, nos solidarizamos con esta lucha y esperamos una pronta respuesta
de la OIT ante el justo reclamo que hoy emprendemos.
LA
UNICA LUCHA QUE SE PIEDE ES LA QUE SE ABANDONA
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario