Autor del articulo: Especial Proceso Digital / 27.05.2913
Tegucigalpa – De los cinco millones 300
mil hondureños convocados para acudir a las urnas el próximo 24 de
noviembre, un millón y medio no tendrán la posibilidad de participar en
el proceso debido que el censo electoral no se ha depurado, aseguró el
coordinador de la organización no gubernamental Mirador Electoral, José
Adán Palacios.
- Según el Mirador Electoral, un 30.1 por ciento de los hondureños no puede ejercer el sufragio porque no posee identidad, no tiene domicilio, está fuera del país o está muerto.
- Proponen que en las mesas se ubiquen dos listados, uno de electores activos y uno de electores pasivos.
- No obstante, según Instituto Nacional Demócrata (IND) y el consorcio “Hagamos Democracia”, el 64 por ciento de los hondureños están correctamente inscritos en el censo electoral.
Palacios relató que hay un diagnóstico elaborado por el Instituto Nacional del Partido Demócrata de Estados Unidos con el acompañamiento de la organización “Hagamos Democracia”, que indica que hay un 18.6 por ciento de ciudadanos en el censo, que no pueden ir a las urnas porque perdieron su domicilio, no tienen el documento de identidad porque se les extravió u otros motivos.
Asimismo,
hay un 6.1 por ciento que son fallecidos y no han sido sacados del
censo y hay un 5.4 por ciento que están fuera del país, entonces cuando
se suman todos esos porcentajes dan un 30.1 por ciento, lo que
representa que un millón 500 mil hondureños y hondureñas no van a acudir
a las urnas.
Ausentismo
La depuración también arrastra el registro de defunciones.
“Un
millón y medio de hondureños que no tienen la posibilidad y cada mes
hay 300 nuevos electores, quiere decir que no hay necesidad de instalar
cinco mil mesas electorales, quiere decir también, que en presupuesto
para documentos y materiales electorales, se está gastando un montón de
dinero innecesario ”, aseveró.
Relacionó
que el pasado proceso electoral primario tuvo un costo de alrededor de
mil millones de lempiras y el 30 por ciento, representa más de 300
millones de lempiras que se gastan innecesariamente, por tener un censo
que no fue depurado, a pesar que hubo tiempo para hacerlo, desde que se
hizo el diagnóstico en julio del año pasado.
Interpretación
En
ese sentido, señaló que la recomendación que hace el Mirador Electoral
desde antes de 2005, es crear la figura del “elector pasivo” y del
“elector activo”.
El
elector activo es aquel que en todos los procesos se presenta a
depositar su voto, mientras que el pasivo es el que lleva dos procesos o
más que no se presenta.
“Entonces,
lo que se hace administrativamente es que a la mesa van dos listados,
uno de activos y uno de pasivos por si aparece alguien que se había
ausentado de los procesos”, indicó Palacios.
Hondureños correctamente inscritos
Corroborando
los datos ofrecidos por Palacios, el representante del IND, Salvador
Moreno, señaló que un 18 por ciento de los pobladores tienen su
inscripción electoral en un lugar distinto al que se encuentran
residiendo.
No obstante, agregó que los hondureños con ese problema no están inhabilitados para ejercer el sufragio.
“Es
de decir que el día de las elecciones deberán ir a un lugar distinto al
que están viviendo para poder votar”, exteriorizó Moreno.
Asimismo,
según el estudio, aproximadamente un cinco por ciento de hondureños se
encuentran censados, pero por algún motivo salieron fuera del país.
Precisó
que cerca de un seis por ciento de fallecidos continúan en el censo y
sólo dos tercios de los hondureños tienen su registro sin ningún tipo de
problemas.
Incongruencias
Además,
se manifestó en contra de utilizar la figura del censo del elector
pasivo, aunque admitió que el censo debe ser depurado.
Matamoros
indicó que el artículo 49 de la Ley Electoral establece que el censo
electoral deberá estar listo 90 días antes de las elecciones y entregado
siete días después de impreso.
Mientras
tanto, el artículo 54 reza que la entrega del censo definitivo con
todas las correcciones y toda la limpieza, se hará 75 días antes de las
elecciones, es decir, el próximo 28 de mayo cuando el TSE tiene la
obligación de entregar a los movimientos un disco compacto con los
listados definitivos y unos días después, entregarlo impreso.
El
funcionario aseveró que Honduras está mejor que Nicaragua y Guatemala
ya que tiene un 64 por ciento de aceptado y un 36 por ciento de
inconsistencias debido a que las personas se han movido de lugar, hay
otros que han muerto y no se ha reportado la defunción y asimismo,
personas que se han marchado hacia Estados Unidos y otra parte a España.
Unos
120 mil hondureños se han adherido al padrón electoral, ya que en las
elecciones primarias de noviembre pasado fueron 5.1 millones de
compatriotas convocados a votar.
No hay comentarios :
Publicar un comentario