A nadie ha sorprendido la campaña intimidatoria en contra de la Ministra
de la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, Ana Pineda, por su
apoyo a la reforma de la Ley de Telecomunicaciones vigente en Honduras.
Es necesario dejar bien establecido que dicha reforma responde a la
iniciativa presentada al Gobierno por la Comisión Nacional de
Telecomunicaciones Honduras, CONATELH, y por Comité por la Libre
Expresión, CLIBRE, seguido de un laborioso proceso de consultas
ciudadanas.
En
el marco normativo propuesto en calidad de reformas a la Ley vigente
no se toca de ninguna manera la libertad de expresión. El
documentoregulador en mención retoma el estatuto del espectro
radioeléctrico como un recurso natural propiedad del Estado para normar
las concesiones, los permisos, los registros y las licencias.
Cada una de ellas depende del
tipo de servicios que se preste. Se otorgan concesiones a quiénes
explotan telefonía celular o telefonía fija, privada o pública.
Se conceden permisos a quienes operan radiodifusión sonora, por Radio y
Televisión. Los registros se confieren a aquellos de valor agregado como
el facsímil y otros de naturaleza semejante. Las licencias se
dispensan a todas y todos los usuarios del espectro en coherencia a lo
que perduralos permisos, los registros y las concesiones.
Actualmente las concesiones
se ceden por un máximo de veinticinco años, la reforma propone que éstas
se confieran con un techo de quince años. Los permisos se concesionan a
quince años en la ley vigente, la reforma propone diez años y los
registros se propone que se mantengan tal como se regulan en la Ley
actual.
La situación extrema se
presenta cuando las concesiones llegan a su término. Estas se hanestado
renovando automáticamente sucesivamente en el tiempo. El Estado ha
venido renunciando a la propiedad del espectro radioeléctrico. Con la
propuesta de reforma el Estado recupera el dominio del espectro y lo
administra. En este mismo sentido ha venido evolucionando la doctrina
internacional, según la cual los Estados deben reservarse la facultad de
renovar, prolongar o ponerle fin a las concesiones.
Otro uso que actualmente
violenta los derechos de las y los ciudadanos se presenta cuando las
concesiones, los permisos, los registros y las licencias del espectro
radioeléctrico se heredan, se dan en sucesión, se fusionan, se
enajenan, se alquilan, se venden, se reservan y no se explotan. Estos
abusos se terminarán con la reforma a la ley vigente de CONATELH. De
esta manera el Estado recobra el control sobre este bien natural.
En relación a las
infracciones (graves y muy graves) a la Ley y sus multas. En el caso de
las transgresiones muy graves actualmente son castigadas con un millón
setecientos cuarenta y ocho mil de lempiras mientras que las graves son
multadas por un trecientos cuarenta y ocho mil. En este contexto se
propone que las multas se calculen en base a los ingresos brutos de las
usuarios de las licencias.De esta manera La Ley promueve una cultura de
respeto a las normas.
Finalmente, la reforma
también toca el artículo 46 de la Ley vigente, relativo a la
expropiaciónforzosa, la cual sólo aplica a las concesiones, relativo a
la telefonía móvil, telefonía fija, privada y pública, no aplica para la
radio y la televisión. Es decir, al revocarse una concesión, como
única garantía de que las empresas que explotan este rubro del espectro
cumplan con las leyes. La reforma propone un procedimiento para la
aplicación de este artículo ya existente, ajustadolo al debido proceso.
Un caso específico es el de
CELTEL quien le adeuda al Estado millonarias cantidades por el
servicio de energía eléctrica y aún siguen consumiendo los servicios
del Estado, con la reforma se le conminaría a pagar. La obsolescencia
de la normas tampoco permite cobrar por el uso de antenas parabólicas
que es también parte del uso del espectro radioeléctrico.
Otro de los temas de la
reforma es la propuesta de una comisión reguladora, que tendría como
única función intervenir horarios para la programación pero no
contenidos de ningún tipo. De tal manera que este proyecto de reforma no
puede de ninguna manera vulnerar el derecho humano a la libertad de
expresión. Con pesar se ha discutido el tema de la autorregulación en
relación a la violación de los derechos de las mujeres, las/os
niñas/os, la diversidad u otros sectores, con ciertas programaciones,
sin embargo, no ha sido posible avanzar en este sentido.
Para finalizar, debo acentuar
que tras las reacciones virulentas en contra de esta propuesta de
reformas, que evidentemente restringen algunos usos abusivos del
espectro, están aquellas/os que históricamente se han privilegiado de
este orden de cosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario