FEDERACIÓN
SINDICAL MUNDIAL (FSM) - GRECIA / Web
|
29/04/13
|
1º de Mayo
| |||||||||
Por Carlos Ortiz Cornejo, Director General del ILA | |||||||||
Desde 2007 el Ecuador inició un ciclo histórico-político distinto al que vivió en los pasados lustros. El modelo empresarial de desarrollo se agotó. Hoy existe una distinta orientación estatal sobre el trabajo y los trabajadores, pues son sus derechos y garantías los que se han priorizado. En ese marco se ubica el Mandato Constituyente sobre el Trabajo, destinado a poner fin los abusos empresariales y de las leyes “flexibilizadoras” del pasado reciente. Terminar, entre otras formas laborales, con la “tercerización” y el “trabajo por horas” aplicadas en el país bajo criterios de maximización de ganancias sin respeto a las garantías de los trabajadores, fue un paso importante en la recuperación de los derechos laborales. Las clase trabajadora espera que en el Ecuador del presente continúe. En Bolivia gran parte de la población trabaja más horas por un salario inferior al mínimo. Sólo un 40% de los bolivianos, hombres en su mayoría, tiene acceso a un trabajo formal, que aún siendo reconocido puede ser mal remunerado. Un 60% de la población en Bolivia, en su mayoría mujeres, trabaja en la informalidad y, por consecuencia, vive en condiciones precarias. Por eso, a menudo, los bolivianos tienden a dedicarse al comercio y se caracterizan por ser muy emprendedores. Además es muy común que los niños trabajen como “voceadores” (gritando el recorrido del bus y cobrando pasajes), lustrabotas, lava autos, repartidores de periódico, vendedores, etc. Esto también se ve en el resto de países. En la Republica Bolivariana de Venezuela desde el Teatro Teresa Carreño de Caracas, donde presentó y juramentó este lunes a los nuevos ministros y los titulares ratificados que forman su primer equipo de Gobierno, el Presidente Maduro recordó que solo en la Revolución Bolivariana liderada por Chávez se garantizó la estabilidad laboral de los trabajadores venezolanos. “Vamos hacia la gran marcha del 1° de Mayo. Yo voy a encabezar esa marcha, voy a marchar, completo, con la clase obrera venezolana, porque yo sí soy trabajador, sí soy obrero”, manifestó el Presidente Nicolás Maduro, al afirmar que su gobierno continuará la obra laboral de Chávez para proteger a los trabajadores y trabajadoras de Venezuela. En el Perú solo uno de cada cuatro trabajadores tiene un empleo adecuado en el sector formal, con derechos laborales, beneficiándose de pensión y seguridad social. La causa de esta inaceptable situación es que hasta la fecha no se aprueba la Ley General de Trabajo y se sigue aplicando la legislación laboral impuesta por el dictador Fujimori. Han pasado dos gobiernos y el actual tampoco parece importarle aprobarla. Peor aún, en lugar de salir del entrampamiento laboral nos estamos hundiendo cada vez más en el pantano de la informalidad con medidas como el aumento del sueldo mínimo vital, que solo sirven para incentivar aún más al pequeño empresario a permanecer informal. Saludos cordiales en este 1º de Mayo a los trabajadores y trabajadoras de la Subregión, del continente y del mundo en esta fecha tan significativa para el mundo sindical. | |||||||||
El
presente material se edita en rebanadas por gentileza de la WFTU Internacional
|
Rebanadas de Realidad - Buenos
Aires, Argentina
| |||||||||||||||||||
**********************************************
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario