El ministro boliviano de la
Presidencia, Juan Ramón Quintana, declaró el domingo que la Unión de
Naciones Suramericanas (Unasur) está sepultando a la Organización de
Estados Americanos (OEA).
Las declaraciones de Quintana se realizaron en la cumbre de Unasur, celebrada en Lima, en reacción al respaldo de la OEA, es decir, los Estados Unidos, a una auditoría y recuento de votos de las elecciones presidenciales de Venezuela en las que Maduro ganó a Henrique Capriles.
“Lo más importante es la ratificación de Unasur como un mecanismo multilateral que está terminando de sepultar a la vieja estructura nacida de la 'guerra fría' de la Organización de Estados Americanos [OEA] (…) Desde nuestro punto de vista, la OEA, de aquí para adelante, lo que requiere es un entierro, una sepultura cristiana. Yo diría que hasta por dignidad se piense ya en su disolución”, dijo el ministro Quintana.
Durante la reunión extraordinaria de Unasur, el organismo pidió a todos los partidos que participaron en las elecciones venezolanas que respeten los resultados que dieron por ganador a Maduro, e instaron a que cualquier reclamo se haga en el marco del ordenamiento jurídico vigente en Venezuela.
Tras la celebración de las elecciones presidenciales del pasado 14 de abril en Venezuela, el Consejo Nacional Electoral (CNE) declaró a Nicolás Maduro presidente del país con el 50,66 % de los votos, frente al 49,07 % conseguido por Capriles: este último afirmó que no reconocerá la victoria del presidente electo Nicolás Maduro hasta el recuento total de votos.
Estas declaraciones desencadenaron protestas, movilizaciones y violencia postelectoral. Además, al menos 7 personas murieron, entre ellas un agente de la policía, y 61 resultaron heridas en los enfrentamientos entre los seguidores del candidato perdedor y las fuerzas de seguridad.
El papa Francisco, líder religioso de los católicos del mundo, expresó el domingo su preocupación por la situación política de Venezuela, e invitó a la nación venezolana, en modo particular, a los responsables institucionales y políticos a rechazar con firmeza cualquiera violencia, asimismo llamó a los líderes políticos del país a impulsar un diálogo basado en la verdad que evite toda confrontación violenta.
*********************************
China acusa a EE.UU. de violar derechos humanos dentro y fuera de su territorio
22 abril 2013
/
(Con información de Patria Grande)
(Con información de Patria Grande)
Como ya es tradicional, las autoridades chinas responden con un contrainforme al informe oficial estadounidense sobre la situación de los derechos humanos en el mundo y en China en particular.
En el informe elaborado por el Consejo de Estado (gobierno) chino, el gobierno de Pekín acusa a Washington de “cerrar los ojos sobre su propia situación lamentable de los derechos humanos” y alzarse en “juez mundial” sobre el asunto.
Pekín también acusa a la administración estadounidense de vigilar a sus ciudadanos y arremete contra la financiación del sistema político estadounidense, que a su juicio, daña a la democracia en ese país.
El informe chino, que se apoya en una selección de fuentes, entre ellas la prensa estadounidense, acusa en particular a Washington de haber infligido “pérdidas ingentes a la población civil” en las guerras de Irak y Afganistán.
El viernes, el departamento de Estado norteamericano, en su informe anual presentado por el jefe de la diplomacia, John Kerry, señaló que la situación de los derechos humanos se ha deteriorado en China en 2012, en particular en las regiones habitadas por tibetanos y uigures.
Washington también mostró alarma por la situación en internet.
Las críticas chinas de la situación de los derechos humanos incluyen incluso asuntos como el nivel de vida o la violencia “pasmosa” que dejan las “matanzas masivas” como la perpetrada en julio del pasado año en un cine de Colorado y en una escuela de Connecticut en diciembre.
“Los estadounidenses son el pueblo más armado del mundo por cabeza”, dice el informe, que acusa a la potencia rival de tener “graves problemas” en materia de discriminación racial y religiosa.
Este contrainforme chino se ha convertido en una tradición. Los dos países, si bien tienen relaciones estrechas, en la actualidad mantienen serios diferendos sobre la piratería informática, ya que Washington acusa a Pekín, en particular al ejército chino, de estar detrás de varios casos de piratería y espionaje informático.
Kerry visitó el pasado fin de semana Pekín, donde aseguró que habló con sus interlocutores del caso Chen Kegui, el sobrino detenido del disidente Chen Guangcheng, quien huyó en 2012 de su arresto domiciliario en Pekín antes de que China le autorizara a exiliarse en Estados Unidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario