Tiempo.hn / 28.02.2103 / Tegucigalpa, Honduras
El más reciente boletín sobre “Mortalidad y otros”, publicado por el
Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras (UNAH), reveló que tan solo 68 casos de homicidios aumentaron
entre 2011 y 2012, siendo el menor crecimiento de violencia registrado
en los últimos años.
Para ampliar imagen, haga clic sobre ella. |
San Luis de Comayagua fue el municipio más violento del año pasado al
registrar un índice de 341.9 muertes, superando notablemente la tasa
nacional de 85.5 asesinatos por cada 100 mil habitantes. Respecto al
2011 Atlántida se convirtió en el departamento más violento con 129.4
asesinatos y Comayagua se suma a los 8 lugares con los más altos índices
de violencia en el territorio nacional.
Asimismo, la franja nor-occidental de la República comprendida por
Cortés, Copán, Ocotepeque, Yoro, Olancho, y Colón forman parte de ese
listado, donde ningún departamento se encuentra en el límite del
estándar mundial de la violencia, es decir con una tasa menor a los 8
homicidios.
De los 278 municipios, 79 de ellos poseen una significativa incidencia
de muertes, destacándose San Fernando, (Ocotepeque), Cabañas (Copán) y
La Lima (Cortés).
MÁS HALLAZGOS
El arma de fuego volvió a figurar como el instrumento de muerte más utilizado en el anterior periodo de 12 meses (5,980 casos). A causa del móvil conocido como “ajustes de cuenta” impulsado por el sicariato 1,683 víctimas (23.5 por ciento) fallecieron, mientras que de unos 7,172 casos aún se desconocen las razones preliminares del crimen.
El arma de fuego volvió a figurar como el instrumento de muerte más utilizado en el anterior periodo de 12 meses (5,980 casos). A causa del móvil conocido como “ajustes de cuenta” impulsado por el sicariato 1,683 víctimas (23.5 por ciento) fallecieron, mientras que de unos 7,172 casos aún se desconocen las razones preliminares del crimen.
La mayor incidencia de homicidios lo encabezan las ciudades que tienen
mayor concentración poblacional y desarrollo económico tales como: San
Pedro Sula (1,290 casos), El Distrito Central – Tegucigalpa y
Comayagüela (1,035), La Ceiba (309), Choloma (239), El Progreso (217),
Juticalpa (182), Villanueva (172), entre otras.
OTRAS MUERTES
En cuanto a las muertes en accidente de tránsito se contabilizaron 1,243 defunciones, donde 33 casos fueron registrados en Cortés, 253 en Francisco Morazán y la mayoría corresponden a atropellamientos (517).
En cuanto a las muertes en accidente de tránsito se contabilizaron 1,243 defunciones, donde 33 casos fueron registrados en Cortés, 253 en Francisco Morazán y la mayoría corresponden a atropellamientos (517).
Por otro lado, el reporte indicó que en el 2012 hubieron 322 suicidios,
cuyo mecanismo más usado para esta tipología de muerte auto-infligida
es la asfixia por suspensión (ahorcamiento). Un aumento del 7.4 por
ciento en comparación al 2011 se reportó en la categoría de muertes no
intencionales, en las que 592 personas fallecieron por caídas,
quemaduras, ahogamientos, intoxicaciones y disparos con arma de fuego de
manera accidental.
En los últimos 9 años la tendencia de homicidios tuvo un comportamiento
creciente en un 232.8 por ciento, que equivale a un total de 41,105
muertes, donde hasta el 2012 cada hora y veinte minutos una persona
pierde la vida en Honduras.
“Somos el país más violento de América Latina, es decir con la mayor tasa de homicidios, algunos datos escalofriantes como ser hombre entre 20 y 30 años es un factor de riesgo”: Omar Rivera, director ejecutivo del Grupo Sociedad Civil.
“Somos el país más violento de América Latina, es decir con la mayor tasa de homicidios, algunos datos escalofriantes como ser hombre entre 20 y 30 años es un factor de riesgo”: Omar Rivera, director ejecutivo del Grupo Sociedad Civil.
“El país necesita medidas, una estrategia contundente, clara que
revierta estas cifras; preocupa el involucramiento de militares en
muertes violentas, no pueden seguir muriendo más gente a manos de las
autoridades”: Julieta Castellanos, rectora UNAH.
“Estos hallazgos deben ser un elemento básico en la definición de
estrategias por parte del gobierno, no solo en el enfrentamiento del
crimen y la violencia sino que también en el enfoque de oportunidades
que debe de darle a los sectores más vulnerables de este país”: Wilfredo Méndez, director ejecutivo del Ciprodeh.
DATO
En la publicación del boletín anual “Mortalidad y otros” se invirtió unos 40 mil lempiras para la impresión de mil ejemplares y ya está disponible en línea ingresando a: http://www.iudpas.org/pdf/Boletines/Nacional/NEd28EneDic2012.pdf
***********************************************
Ocho departamentos encabezan violencia en Honduras, según Observatorio de la Violencia
En cambio, los menos
violentos son: Gracias a Dios (17.1 homicidios), Valle (23.3), Choluteca (29.7),
El Paraíso (30.8) e Intibucá (32.2), pero ninguno de ellos bajan el promedio
mundial de homicidios tolerable por las Naciones Unidas que es de 8.8 por cada 100
mil habitantes.
La rectora de la UNAH,
Julieta Castellanos, reconoció que aunque se logró disminuir 0.9 homicidios en 2012,
es urgente tomar otro tipo de estrategias para bajar la alta ola de muertes
violentas que desangran a Honduras.
En la publicación del boletín anual “Mortalidad y otros” se invirtió unos 40 mil lempiras para la impresión de mil ejemplares y ya está disponible en línea ingresando a: http://www.iudpas.org/pdf/Boletines/Nacional/NEd28EneDic2012.pdf
***********************************************
Ocho departamentos encabezan violencia en Honduras, según Observatorio de la Violencia
Autor del articulo: Proceso Digital /27.02.2013
Tegucigalpa - El Observatorio de la
Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), reveló
su informe anual de 2012 sobre las muertes violentas en este país
centroamericano en el que destacan los 85.5 homicidios por cada 100 mil
habitantes, con 7 mil 172 víctimas mortales.
- Por
noveno año consecutivo el Observatorio de la Violencia detalla las estadísticas
por las que Honduras es considerada una nación “en guerra” sin tenerla
formalmente.
- Sobre la
base de 8.3 millones de habitantes, la muestra científica establece que San
Luis, Comayagua, fue el municipio más violento en 2012 con 341.9 homicidios por
cada 100 mil habitantes.
De los 7 mil 172
homicidios registrados en 2012, el Observatorio señala que 6 mil 566 (el 91.6%)
son hombres y 606 mujeres (el 8.4 %).
La mayoría de estas
muertes ocurrieron en ocho de los departamentos identificados como los más
inseguros y violentos, y hacia donde las políticas públicas de prevención no
han sido capaces de contener tanta violencia.
El estudio científico es
elaborado por el organismo académico con el apoyo de la Secretaría de Seguridad
a través de la Policía Preventiva y la Dirección Nacional de Investigación
Criminal (DNIC), además del Ministerio Público vía la Dirección de Medicina
Forense.
En 2012, hubo 10 mil 411
muertes por causas externas ocurridas a nivel nacional, de las que 7 mil 172
son homicidios, mil 243 por accidentes de tránsito, mil 082 por muertes
indeterminadas, 592 decesos no intencionales y 322 suicidios.
Aunque en 2012 se logró bajar
0.9 homicidios con respecto a los registrados en 2011, cabe mencionar que el año
pasado hubo 598 homicidios mensuales, con un promedio de 20 víctimas diarias,
uno cada 72 minutos.
Los departamentos más
peligrosos son Atlántida (129.4 homicidios), Cortés (128.9), Copán (104.7),
Ocotepeque (99.8), Yoro (93.4), Olancho (92.5), Comayagua (92.2) y Colón (90.3),
todos ellos sobrepasan la tasa nacional de 85.5.
Las alarmantes estadísticas
develadas por el Observatorio de la Violencia dan cuenta que el 52.3 por ciento
de los homicidios se suscitaron los días sábado, domingo y lunes.
Además el 53.6 por ciento
de estas muertes ocurrieron en los departamentos de Atlántida, Cortés y
Francisco Morazán.
Cabe destacar que el 83.4
por ciento de los homicidios (5 mil 980) se produjeron con arma de fuego.
Los municipios más
violentos del territorio nacional fueron San Luis (341), Comayagua; San
Fernando (310), Ocotepeque; Cabañas (283), Copán; La Lima (229), Cortés; Las
Lajas (225), Comayagua; y Santa Cruz (224), Lempira; San Francisco (207), Atlántida;
San Jerónimo (206), Copán.
Un dato que vale la pena
mencionar es que en 20 de los 298 municipios del país no se reportó ni un tan
solo homicidio el año anterior.
Rectora: “Urge cambiar
estrategia”
“Lo que se ha hecho no es
suficiente, y si se sigue con las mismas estrategias habrá los mismos
resultados, nos preocupa que no se haya hecho la investigación patrimonial a
los miembros de la Policía”, lamentó Castellanos.
Asimismo, la rectora
expresó que de mayo a noviembre de 2012 hubo un promedio de 500 muertes
violentas mensuales, en cambio de diciembre a la fecha se incrementaron a 700.
Ante los últimos
acontecimientos violentos que involucran a miembros del Ejército hondureño,
Castellanos exigió que “las Fuerzas Armadas tienen que revisar a quiénes están
mandando a las calles”.
Segunda causa de
muertes violentas
Los accidentes de Tránsito
aportan la segunda causa de muertes violentas en Honduras al registrarse mil 243
decesos con una tasa de 14.8 por 100 mil habitantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario