Ginebra, 6
febrero 2013 - Muy pronto, todas aquellas personas que hayan sufrido
violaciones a sus derechos económicos, sociales y culturales, tendrán una nueva
instancia de acceso a la justicia.
El Protocolo
Facultativo al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (en adelante, el Protocolo), permitirá que personas y grupos
obtengan justicia a través de una instancia internacional, si sus derechos son
violados y sus gobiernos no ofrecen acceso a la justicia a nivel nacional.
Entre estos derechos, se incluye el derecho a una vivienda adecuada, a la
alimentación, al agua, al saneamiento, a la salud, al trabajo, a la seguridad
social y a la educación.
“El acceso a
la justicia es esencial para las víctimas de todas las violaciones de derechos
humanos, y el Protocolo provee un instrumento fundamental para su consecución”,
ha afirmado el portavoz de la Coalición.
Queremos
felicitar a los primeros 10 Estados que han ratificado el Protocolo,
reafirmando la valoración de todos los derechos por igual. Pedimos a los demás
Estados que sigan su buen ejemplo. Para lograr la verdadera realización de los
derechos humanos y una vida digna para todas las personas, es imprescindible
que todos tengan acceso a un recurso efectivo para reclamar por sus derechos.
Uruguay ha
proporcionado la crucial 10ª ratificación del Protocolo, lo que significa que
éste entrará en vigor dentro de tres meses, el 5 de mayo de 2013. Los 10
Estados que lo han ratificado hasta la fecha son Argentina, Bolivia, Bosnia y
Herzegovina, Ecuador, El Salvador, Eslovaquia, España, Mongolia, Portugal y
Uruguay.
El Protocolo
constituye una herramienta vital para que las personas, sobre todo aquellas que
viven en la pobreza, puedan reclamar sus derechos humanos y pidan cuentas a sus
gobiernos por las violaciones de éstos. Asimismo, el Protocolo ofrece la
oportunidad de avanzar en la comprensión de las obligaciones del Estado y
contribuirá a que se tomen medidas afirmativas para garantizar el goce de estos
derechos.
El Protocolo
tiene como fin complementar y no sustituir a las instituciones nacionales, que
siguen siendo la primera instancia a la que una persona debe acudir para
solicitar que se haga justicia. Sin embargo, las decisiones que se tomen
mediante este nuevo mecanismo influirán con toda probabilidad en los tribunales
nacionales y regionales de todo el mundo.
Los gobiernos
deben cumplir este compromiso garantizando que los mecanismos nacionales, como
tribunales, defensores públicos, Defensoría del Pueblo o las instituciones
nacionales de derechos humanos, tienen plenas facultades y capacidad para hacer
efectivos los derechos económicos, sociales y culturales.
Información general
El Protocolo
fue adoptado por consenso el 10 de diciembre de 2008 por la Asamblea General de
la ONU y se abrió a la ratificación el 24 de septiembre de 2009. Cuarenta y dos
países lo han firmado, indicando su intención de ratificarlo; su ratificación
es necesaria para hacer que sea vinculante jurídicamente.
Argentina,
Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Ecuador, El Salvador, Eslovaquia, España,
Mongolia, Portugal y Uruguay han ratificado el Protocolo Facultativo. Los otros
32 países que lo han firmado pero aún no lo han ratificado son: Armenia,
Azerbaiyán, Bélgica, Burkina Faso, Cabo Verde, Chile, Costa Rica, Eslovenia,
Finlandia, Francia, Gabón, Ghana, Guatemala, Guinea Bissau, Irlanda, Islas
Salomón, Italia, Kazajistán, Luxemburgo, Madagascar, Maldivas, Malí, Montenegro,
Países Bajos, Paraguay, República del Congo, República Democrática del Congo,
Senegal, Timor Oriental, Togo, Ucrania y Venezuela.
160 Estados
en el mundo son Parte del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales. El Pacto constituye el principal marco legal para la protección y
la promoción de los derechos económicos, sociales y culturales. Estos derechos
abarcan, entre otros, el derecho al trabajo, a la salud, a la educación, a la
alimentación, al agua, al saneamiento, a la vivienda adecuada, a la seguridad
social, y a participar en la vida cultural. Todos los Estados que son parte en
el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales tienen la
obligación, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y
garantizar estos derechos a todas las personas sin discriminación.
La Coalición
de ONG por el Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, de carácter mundial, está integrada por más
de 300 grupos de la sociedad civil e individuos de todo el mundo. La Coalición
lleva 8 años haciendo campaña a favor del Protocolo Facultativo y pide a todos
los gobiernos del mundo que sean partes del mismo.
*******
La
Coalición Internacional de ONG por el Protocolo Facultativo
al PIDESC está coordinada por un Comité Ejecutivo, actualmente conformado por:
Amnistía
Internacional (AI);
Community Law Centre (CLC);
Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales FIAN International
Comisión Internacional de Juristas (CIJ);
Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH);
International Women’s Rights Action Watch Asia Pacific (IWRAW Asia-Pacific);
Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD);
Social Rights Action Centre, (SRAC).
Community Law Centre (CLC);
Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales FIAN International
Comisión Internacional de Juristas (CIJ);
Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH);
International Women’s Rights Action Watch Asia Pacific (IWRAW Asia-Pacific);
Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD);
Social Rights Action Centre, (SRAC).
****
Lea el comunicado de prensa de la oficina del Alto Comisionado para los derechos humanos, de las Naciones Unidas (inglés).
Lea el comunicado de prensa de la oficina del Alto Comisionado para los derechos humanos, de las Naciones Unidas (inglés).
Wilma Strothenke
Coordinator Communication
********************************
FIAN International Secretariat
Willy-Brandt-Platz 5/ D-69115 Heidelberg Germany
Tel +49(0)6221 65300 56/ Fax +49(0)6221 830545
Postal Address: PO Box 102243/ D-69012 Heidelberg Germany
e-mail: strothenke [at] fian.org/ www.fian.org
Coordinator Communication
********************************
FIAN International Secretariat
Willy-Brandt-Platz 5/ D-69115 Heidelberg Germany
Tel +49(0)6221 65300 56/ Fax +49(0)6221 830545
Postal Address: PO Box 102243/ D-69012 Heidelberg Germany
e-mail: strothenke [at] fian.org/ www.fian.org
FIAN is an international human rights organization that has been advocating
the realization of the right to food for more than 20 years. FIAN consists of
national sections and individual members in over 50 countries around the world.
www.fian.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario